Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El arquetipo femenino en J.L. Vives y Miguel de Cervantes

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27584
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Calderón Méndez, María Dolores
Date:
1976
Abstract:

Realizar un estudio comparativo de Luis Vives y Cervantes, para conocer sus pensamientos sobre la mujer. Expone la trayectoria vital de Luis Vives y de Miguel de Cervantes, explica los fundamentos de lo femenino que marcan la construcción arquetípica de la mujer, estudia la concepción del matrimonio, la psicología del trabajo femenino, los determinismos pedagógicos y la influencia de la cultura. 1) Cervantes por el hecho de haber vivido en la estrechez y haber tratado con todo tipo de personas, nos ha sabido definir más sencillamente su idea de mujer. No es rebuscada, al contrario, es a veces demasiado fácil y simplista; sus posturas son flexivas y a la vez tajantes, todo lo que un refrán, una máxima o un dicho las pueden hacer. En definitiva, se trata de una filosofía popular no exenta de saber, una filosofía vital. 2) Las ideas de Luis Vives son más abundantes y coherentes que las de Cervantes. Las de Cervantes se deslían en el contenido general de esa obra plurivalente y abierta que es El Quijote. Si desleídas no menos importantes, antes bien, sus opiniones sobre la mujer conllevan una mayor modernidad que las de Vives. Éste se anquilosa y permanece, aquel trasciende el ámbito puramente teórico y llega al hecho. Vives ejemplifica, muestra, y Cervantes demuestra, amplifica. De ahí que sus ideas tengan esa modernidad. 3) La trascendencia en el tiempo siempre se hará mejor en Cervantes que en Luis Vives, porque uno vivió más que otro, porque la riqueza del saber experiencial no tiene ni tendrá nunca parangón con la erudición teórica del saber de los libros. Porque una cultura sin dialéctica teoría-praxis se muere. Porque en el amplio contenido semántico de la frase, se hace camino al andar, y desde aquí y ahora, desde antes, desde siempre, la palabra es, ha sido y será palabra en el tiempo. Es espinoso el trabajo que intente definir a la mujer y pretenda llegar mediante una afirmación al núcleo esencial, ya que son tantas las imbricaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas que medran alrededor de esta cuestión, que podría ser enlazada o atacada por interpretaciones o aprensiones accidentales que impedirían el verdadero estudio ontológico del ser femenino.

Realizar un estudio comparativo de Luis Vives y Cervantes, para conocer sus pensamientos sobre la mujer. Expone la trayectoria vital de Luis Vives y de Miguel de Cervantes, explica los fundamentos de lo femenino que marcan la construcción arquetípica de la mujer, estudia la concepción del matrimonio, la psicología del trabajo femenino, los determinismos pedagógicos y la influencia de la cultura. 1) Cervantes por el hecho de haber vivido en la estrechez y haber tratado con todo tipo de personas, nos ha sabido definir más sencillamente su idea de mujer. No es rebuscada, al contrario, es a veces demasiado fácil y simplista; sus posturas son flexivas y a la vez tajantes, todo lo que un refrán, una máxima o un dicho las pueden hacer. En definitiva, se trata de una filosofía popular no exenta de saber, una filosofía vital. 2) Las ideas de Luis Vives son más abundantes y coherentes que las de Cervantes. Las de Cervantes se deslían en el contenido general de esa obra plurivalente y abierta que es El Quijote. Si desleídas no menos importantes, antes bien, sus opiniones sobre la mujer conllevan una mayor modernidad que las de Vives. Éste se anquilosa y permanece, aquel trasciende el ámbito puramente teórico y llega al hecho. Vives ejemplifica, muestra, y Cervantes demuestra, amplifica. De ahí que sus ideas tengan esa modernidad. 3) La trascendencia en el tiempo siempre se hará mejor en Cervantes que en Luis Vives, porque uno vivió más que otro, porque la riqueza del saber experiencial no tiene ni tendrá nunca parangón con la erudición teórica del saber de los libros. Porque una cultura sin dialéctica teoría-praxis se muere. Porque en el amplio contenido semántico de la frase, se hace camino al andar, y desde aquí y ahora, desde antes, desde siempre, la palabra es, ha sido y será palabra en el tiempo. Es espinoso el trabajo que intente definir a la mujer y pretenda llegar mediante una afirmación al núcleo esencial, ya que son tantas las imbricaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas que medran alrededor de esta cuestión, que podría ser enlazada o atacada por interpretaciones o aprensiones accidentales que impedirían el verdadero estudio ontológico del ser femenino.

Leer menos
Materias (TEE):
análisis comparativo; sexo femenino; literatura; humanismo; pensamiento; filosofía
Otras Materias:
Cervantes Saavedra, Miguel de; Vives, Juan Luis; Renacimiento
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.