Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Actividades de ocio en ancianos

URI:
http://hdl.handle.net/11162/25181
Education Level:
Educación de Adultos
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Gómez Becerra, María Inmaculada; Luciano Soriano, María del Carmen; Ybarra Sagarduy, José Luis; Plaza Sánchez, María del Carmen
Date:
2002
Published in:
Análisis y modificación de conducta. Valencia, 2002, v. 28, n. 117 ; p. 5-24
Abstract:

En la vejez son escasos los estudios dirigidos a fomentar actividades de ocio o tiempo libre en la tercera edad. Los existentes muestran variabilidad en los resultados y mínimo mantenimiento de los cambios. Por otro lado, las técnicas de correspondencia decir-hacer fomentan un tipo de comportamiento en el cual hay una concordancia, aunque arbitraria, entre lo que una persona dice que va a hacer y lo que realmente hace y viceversa. El presente estudio trata de fomentar en tres ancianas (64-75 años), que acudían regularmente a un sercicio de estancias diurnas para la tercera edad, ciertas actividades que informaban les gustaría hacer pero no hacían o hacían raramente (actividades voluntarias) mediante un procedimento de correspondencia decir-hacer. Se tuvieron en cuenta para cada una de las ancianas dos actividades de ocio (una de ellas de lectura). Se aplicó un diseño intrasujeto de línea base múltiple a través de conductas con replicaciones a través de sujetos y con un seguimiento de cuatro a seis meses. El procedimiento aporta diversas variaciones con respecto a estudios previos: los decires no fueron instruidos, se minimizó el posible control social y se llevó a cabo una eliminación rápida de los componentes de acuerdo a principios de mínima intrusividad y máxima naturalidad. Los resultados muestran correspondencia en los tres sujetos en las dos actividades de ocio consiguiéndose un incremento en el nivel de actividad de los mismos que se mantuvo en cuatro o seis meses. Se discuten los resultados en términos del tipo de seguimiento de instrucciones fomentado y su valor en el contexto natural.

En la vejez son escasos los estudios dirigidos a fomentar actividades de ocio o tiempo libre en la tercera edad. Los existentes muestran variabilidad en los resultados y mínimo mantenimiento de los cambios. Por otro lado, las técnicas de correspondencia decir-hacer fomentan un tipo de comportamiento en el cual hay una concordancia, aunque arbitraria, entre lo que una persona dice que va a hacer y lo que realmente hace y viceversa. El presente estudio trata de fomentar en tres ancianas (64-75 años), que acudían regularmente a un sercicio de estancias diurnas para la tercera edad, ciertas actividades que informaban les gustaría hacer pero no hacían o hacían raramente (actividades voluntarias) mediante un procedimento de correspondencia decir-hacer. Se tuvieron en cuenta para cada una de las ancianas dos actividades de ocio (una de ellas de lectura). Se aplicó un diseño intrasujeto de línea base múltiple a través de conductas con replicaciones a través de sujetos y con un seguimiento de cuatro a seis meses. El procedimiento aporta diversas variaciones con respecto a estudios previos: los decires no fueron instruidos, se minimizó el posible control social y se llevó a cabo una eliminación rápida de los componentes de acuerdo a principios de mínima intrusividad y máxima naturalidad. Los resultados muestran correspondencia en los tres sujetos en las dos actividades de ocio consiguiéndose un incremento en el nivel de actividad de los mismos que se mantuvo en cuatro o seis meses. Se discuten los resultados en términos del tipo de seguimiento de instrucciones fomentado y su valor en el contexto natural.

Leer menos
Materias (TEE):
educación para el ocio; vejez; voluntad; lectura
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.