IDODAV : un instrumento para la evaluación y el seguimiento de una práctica innovadora en las aulas universitarias
Full text:
http://editorial.us.es/es/reu/nu ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
1999Published in:
Revista de enseñanza universitaria. Sevilla, 1999, n. 14-15 ; p. 59-73Abstract:
La evaluación y seguimiento de un proyecto de innovación en las aulas universitarias denominado 'Asesoramiento entre iguales' ha sido posible, gracias al diseño, desarrollo y puesta en práctica del instrumento de observación para el análisis de vídeos denominado IDODAV. Los resultados e implicaciones de este estudio ponen de manifiesto las posibilidades que ofrece el empleo de este instrumento para mejorar en el conocimiento, análisis e interpretación de los procesos de asesoramiento entre iguales, ya que facilita la interacción de diversos factores : contexto específico, los asesores-as como coordinadores de las sesiones junto con los estudiantes en su rol de participantes y los medios disponibles; y por ende, la comprensión-transformación de la realidad objeto de estudio. Consideramos que esta experiencia puede ser el germen para el nacimiento de una cultura colaborativa verdadera y no una colegialidad burocrática artificial forzada y ficticia qu, por desgracia, parece ser un síntoma generalizado de nuestra Universidad.
La evaluación y seguimiento de un proyecto de innovación en las aulas universitarias denominado 'Asesoramiento entre iguales' ha sido posible, gracias al diseño, desarrollo y puesta en práctica del instrumento de observación para el análisis de vídeos denominado IDODAV. Los resultados e implicaciones de este estudio ponen de manifiesto las posibilidades que ofrece el empleo de este instrumento para mejorar en el conocimiento, análisis e interpretación de los procesos de asesoramiento entre iguales, ya que facilita la interacción de diversos factores : contexto específico, los asesores-as como coordinadores de las sesiones junto con los estudiantes en su rol de participantes y los medios disponibles; y por ende, la comprensión-transformación de la realidad objeto de estudio. Consideramos que esta experiencia puede ser el germen para el nacimiento de una cultura colaborativa verdadera y no una colegialidad burocrática artificial forzada y ficticia qu, por desgracia, parece ser un síntoma generalizado de nuestra Universidad.
Leer menos