Representación del medio rural, profesorado y libros de texto
Full text:
https://revistas.um.es/educatio/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2022, v. 40, n. 3 ; p. 83-105Abstract:
Se analiza la situación de los procesos de enseñanza-aprendizaje del medio rural como contenido en Educación Secundaria y Bachillerato bajo la teoría de las representaciones sociales, valorándose los obstáculos presentes en este proceso y sus propuestas para fomentar la autonomía ciudadana entre el alumnado. Se emplean técnicas cualitativas y cuantitativas desde el paradigma interpretativo y de carácter socio-crítico. Se diseña una tabla de categorías a modo de hipótesis de progresión gradual además de un análisis estadístico (chi-cuadrado) para tratar los datos obtenidos a partir de cuestionarios aplicados a 158 profesores de 50 centros escolares de Educación Secundaria y Bachillerato de la Comunidad Valenciana, grupos de discusión y el análisis de 35 libros de texto del área de Ciencias Sociales (Geografía e Historia) para Educación Secundaria y Bachillerato, según tres criterios: ley educativa y marco curricular, la editorial y el uso en los centros escolares. Este sistema contempla tres categorías sobre la didáctica del medio rural: visión del medio rural por el profesorado y cómo aparece en los libros de texto, estrategias metodológicas en la enseñanza y aprendizaje del medio rural, relaciones entre el medio rural y ciudadanía. Los resultados muestran una brecha entre la formación inicial del profesorado y la realidad escolar con el predominio de una formación autodidacta y la reproducción de los contenidos de los libros de texto de las principales editoriales del mercado como principal estrategia didáctica. Se evidencia un escaso desarrollo de la ruralidad en los libros de texto y su independencia en comparación con los contenidos asociados a espacios urbanos. Los contenidos destacan por un carácter tradicional, descriptivo y economicista a escala internacional. En definitiva, el predominio de actividades de nivel medio-bajo en los libros de texto y la escasa conexión del profesorado con el contexto local dificultan el fomento de la ciudadanía entre el alumnado. Por ello, es necesario mejorar la formación docente inicial y para favorecer una enseñanza de problemas sociales relevantes entre los que tiene cabida el medio rural.
Se analiza la situación de los procesos de enseñanza-aprendizaje del medio rural como contenido en Educación Secundaria y Bachillerato bajo la teoría de las representaciones sociales, valorándose los obstáculos presentes en este proceso y sus propuestas para fomentar la autonomía ciudadana entre el alumnado. Se emplean técnicas cualitativas y cuantitativas desde el paradigma interpretativo y de carácter socio-crítico. Se diseña una tabla de categorías a modo de hipótesis de progresión gradual además de un análisis estadístico (chi-cuadrado) para tratar los datos obtenidos a partir de cuestionarios aplicados a 158 profesores de 50 centros escolares de Educación Secundaria y Bachillerato de la Comunidad Valenciana, grupos de discusión y el análisis de 35 libros de texto del área de Ciencias Sociales (Geografía e Historia) para Educación Secundaria y Bachillerato, según tres criterios: ley educativa y marco curricular, la editorial y el uso en los centros escolares. Este sistema contempla tres categorías sobre la didáctica del medio rural: visión del medio rural por el profesorado y cómo aparece en los libros de texto, estrategias metodológicas en la enseñanza y aprendizaje del medio rural, relaciones entre el medio rural y ciudadanía. Los resultados muestran una brecha entre la formación inicial del profesorado y la realidad escolar con el predominio de una formación autodidacta y la reproducción de los contenidos de los libros de texto de las principales editoriales del mercado como principal estrategia didáctica. Se evidencia un escaso desarrollo de la ruralidad en los libros de texto y su independencia en comparación con los contenidos asociados a espacios urbanos. Los contenidos destacan por un carácter tradicional, descriptivo y economicista a escala internacional. En definitiva, el predominio de actividades de nivel medio-bajo en los libros de texto y la escasa conexión del profesorado con el contexto local dificultan el fomento de la ciudadanía entre el alumnado. Por ello, es necesario mejorar la formación docente inicial y para favorecer una enseñanza de problemas sociales relevantes entre los que tiene cabida el medio rural.
Leer menos