Ansiedad social en una muestra de jóvenes españoles : características demográficas psicosociales
Full text:
http://www.uhu.es/publicaciones/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2006Published in:
Análisis y modificación de conducta. Valencia, 2006, v. 32, n. 145 ; p. 661-692Abstract:
Se examinan las diferencias y similitudes entre adolescentes con trastorno de ansiedad social y otros con otras psicopatologías y sin psicopatologías. Para ello, se evaluó a una muestra de 1012 jóvenes españoles (de 13 a 19 años), en su entorno escolar, mediante una serie de instrumentos que miden aspectos demográficos,trastornos de ansiedad social, competencias psicosociales y distintos problemas clínicos. Los tres grupos fueron establecidos en función de criterios cuantitativos relacionados con las pruebas de evaluación. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tres grupos en parte de las variables demográficas y competencias psicosociales. Los dos grupos psicopatológicos puntuaron significativamente más alto que el grupo normal en todos los índices clínicos, salvo en la escala de histeria del MMPI-A. El grupo con el trastorno de ansiedad social mostró niveles significativamente peores al resto en todos los índices relacionados con la interacción social. El grupo con otras psicopatologías superó al de trastorno de ansiedad social en la mayoría de los índices del YSR/11-18 y en cinco del MMPI-A. Se concluye que los dos grupos con psicopatologías presentan cierta similitud, siendo las diferencias entre ellos menores que las que aparecen con los sujetos normales.
Se examinan las diferencias y similitudes entre adolescentes con trastorno de ansiedad social y otros con otras psicopatologías y sin psicopatologías. Para ello, se evaluó a una muestra de 1012 jóvenes españoles (de 13 a 19 años), en su entorno escolar, mediante una serie de instrumentos que miden aspectos demográficos,trastornos de ansiedad social, competencias psicosociales y distintos problemas clínicos. Los tres grupos fueron establecidos en función de criterios cuantitativos relacionados con las pruebas de evaluación. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tres grupos en parte de las variables demográficas y competencias psicosociales. Los dos grupos psicopatológicos puntuaron significativamente más alto que el grupo normal en todos los índices clínicos, salvo en la escala de histeria del MMPI-A. El grupo con el trastorno de ansiedad social mostró niveles significativamente peores al resto en todos los índices relacionados con la interacción social. El grupo con otras psicopatologías superó al de trastorno de ansiedad social en la mayoría de los índices del YSR/11-18 y en cinco del MMPI-A. Se concluye que los dos grupos con psicopatologías presentan cierta similitud, siendo las diferencias entre ellos menores que las que aparecen con los sujetos normales.
Leer menos