Percepción de riesgo y comportamientos heterosexuales relacionados con la prevención del SIDA en jóvenes universitarios
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2000Published in:
Análisis y modificación de conducta. Valencia, 2000, v.26, n.107 ; p. 365-389Abstract:
Los objetivos de este trabajo son evaluar la intención de conducta y la percepción de riesgo de transmisión del virus del SIDA en diferentes situaciones de actividad heterosexual, utilizando la metodología indirecta propuesta por Bayés, Pastells y Tuldrá (1995,1996). Asimismo se evalúan comportamientos relacionados con la transmisión del VIH. La muestra está formada por 225 estudiantes de primer curso de la Universidad de Gerona (22,7 por ciento hombres y 77,3 por ciento mujeres). Los resultados indican que la mitad de los sujetos de la muestra no han mantenido nunca relaciones heterosexuales completas y que sólo la mitad de los sujetos sexualmente activos utilizan siempre el preservativo. La percepción de riesgo de gran parte de los sujetos es alta en relaciones esporádicas y baja en una situación de monogamia serial, siendolos hombres los que perciben menos riesgo. Por lo que se refiere a la intención de conducta, los hombres tienden a seleccionar respuestas que comportan riesgo con mayor frecuencia que las mujeres. La intención de conducta no está relacionada con el riesgo percibido. Destaca el elevado porcentaje de sujetos que no estarían dispuestos a comunicar a su pareja estable una infidelidad esporádica en la que no se han usado precauciones.
Los objetivos de este trabajo son evaluar la intención de conducta y la percepción de riesgo de transmisión del virus del SIDA en diferentes situaciones de actividad heterosexual, utilizando la metodología indirecta propuesta por Bayés, Pastells y Tuldrá (1995,1996). Asimismo se evalúan comportamientos relacionados con la transmisión del VIH. La muestra está formada por 225 estudiantes de primer curso de la Universidad de Gerona (22,7 por ciento hombres y 77,3 por ciento mujeres). Los resultados indican que la mitad de los sujetos de la muestra no han mantenido nunca relaciones heterosexuales completas y que sólo la mitad de los sujetos sexualmente activos utilizan siempre el preservativo. La percepción de riesgo de gran parte de los sujetos es alta en relaciones esporádicas y baja en una situación de monogamia serial, siendolos hombres los que perciben menos riesgo. Por lo que se refiere a la intención de conducta, los hombres tienden a seleccionar respuestas que comportan riesgo con mayor frecuencia que las mujeres. La intención de conducta no está relacionada con el riesgo percibido. Destaca el elevado porcentaje de sujetos que no estarían dispuestos a comunicar a su pareja estable una infidelidad esporádica en la que no se han usado precauciones.
Leer menos