dc.contributor.author | Losada Puente, Luisa | |
dc.contributor.author | Mendiri Ruiz de Alda, Paula | |
dc.contributor.author | Rebollo Quintela, Nuria | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | p. 16-20 | spa |
dc.identifier.issn | ISSN 1134-4032 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/23956 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/225845 | |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español, inglés, portugués y chino | spa |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Disponible la versión en inglés | spa |
dc.description.abstract | El bienestar escolar presenta un creciente interés en la investigación y práctica educativa, aunque su naturaleza multidimensional y la imprecisión de su definición limita su conocimiento y hace necesario un estudio más profundo. Se ahonda en su comprensión identificando perspectivas, modelos y aspectos definitorios. Se realizó una revisión sistemática de 53 documentos de bases de datos internacionales (APA, PsycInfo, ERIC, Scopus, WoS). Se usó el enfoque PICO para formular criterios de elegibilidad y buscar preguntas de investigación, y las recomendaciones PRISMA para revisiones sistemáticas. Se incluyeron artículos y ponencias de conferencias revisados por pares de las áreas de educación y psicología, publicados entre 2000 y 2020, con las palabras clave school y wellbeing o well-being, publicados en inglés, francés, portugués y español. Se excluyeron temas de salud y enfermedad, trabajo, universidad y cuestiones sociales, económicas, políticas o culturales. La información se analizó descriptivamente mediante metanarrativa. Se presentaron las características de los estudios (metodología, participantes, años de publicación y países); se explicaron las perspectivas clásicamente vinculadas al bienestar escolar como concepto subjetivo (hedónico) y psicológico (eudaimónico), incorporando el bienestar social; y se identificaron factores que lo operacionalizan. Se plantean limitaciones relacionadas con la evidencia incluida (sesgo de publicación, uso de publicaciones sobre bienestar general) y relativas a los procesos de revisión (filtro lingüístico). En definitiva, los componentes subjetivo, psicológico y social deben recibir una atención diferenciada, pero interconectada, superando la visión restrictiva de estudios previos y permitiendo el desarrollo de propuestas educativas integradoras que promuevan el bienestar escolar. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. 2022, v. 28, n. 1 ; 29 p. | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.subject | bienestar | spa |
dc.subject | alumno | spa |
dc.subject | práctica pedagógica | spa |
dc.subject | investigación sobre literatura científica | spa |
dc.subject | base de datos | spa |
dc.title | Del bienestar general al bienestar escolar : una revisión sistemática | spa |
dc.title | From general well-being to school well-being : a systematic review | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.title.journal | Revista electrónica de investigación y evaluación educativa | spa |
dc.identifier.doi | 10.30827/relieve.v28i1.23956 | spa |