Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (2010-2020). III

URI:
https://hdl.handle.net/11162/224589
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Fernández Cano, Antonio; Fernández Guerrero, Alfonso
Date:
2022
Published in:
Revista española de pedagogía. 2022, vol. 80, n. 282 ; p. 347-370
Abstract:

Se realizar una revisión cienciométrica de la producción española en investigación educativa indexada en la base Social Sciences Education Index (SSCI) de la Web of Science (WoS) en el periodo 2010 a 2020. Se pretende informar a la comunidad educativa española de sus realizaciones investigadoras con visibilidad e impacto internacional y extraer conclusiones cienciométricas fundamentadas sobre la investigación educativa española. Para llevar a cabo el estudio se ha utilizado un diseño descriptivo-cuantitativo (cienciométrico) sobre una muestra operante de 7016 documentos (artículos y revisiones) recuperada tras una búsqueda avanzada en la base SSCI por muestreo intencional o a propósito. También puede caracterizarse este estudio como secundario, pues trabaja con documentos ya publicados, y revisional de la producción investigadora. Se aportan resultados relativos a productividad y citación. La producción diacrónica muestra una tendencia creciente ajustada a una función polinómica. Inglés (68.5 %) y español (30.3 %) son mayoritariamente los idiomas de expresión de tal producción. Las áreas temáticas de la Web of Science más comunes con las educativas son las lingüísticas, y también Rehabilitación y Psicología Evolutiva. La producción institucional es en su mayoría de origen universitario, siendo por este orden las diez primeras universidades: Barcelona, Autónoma Barcelona, Valencia, Granada, País Vasco, Sevilla, Autónoma Madrid, Nacional a Distancia, Complutense y Oviedo. La colaboración internacional se establece principalmente con estos países: USA (5.01%), Inglaterra (3.9%), Chile (2.32%), Portugal (2.02%) y Holanda (1.56%). Los resultados relativos a citación ofrecen un índice h de Hirsch de 89, con una tendencia diacrónica creciente ajustada tanto a un modelo polinómico como exponencial. También se recuperan documentos que son clásicos de citación, con más de 200 citas; siendo la revista Computers & Education el órgano donde se publica la investigación educativa española más citada. A partir de los clásicos de citación y mediante una nube de palabras de términos contenidos en los títulos, se infieren los frentes de investigación más activos; en concreto: Educación General, Informática Educativa y Evaluación Educativa. Los resultados obtenidos y su adecuación a leyes generales de la cienciometría testimonian la fertilidad de la investigación educativa española y su ajuste a patrones propios de la ciencia. Tomando en consideración dos estudios previos a este, y tras sucesivas comparaciones, se infiere una visión optimista de las realizaciones españolas por abundante, de impacto y con visibilidad internacional. Se confirma como la investigación educativa española, desde unos estadios iniciales muy limitados, ha recorrido una compleja senda de mejora hasta alcanzar patrones cienciométricos homologables a los de otras disciplinas científicas

Se realizar una revisión cienciométrica de la producción española en investigación educativa indexada en la base Social Sciences Education Index (SSCI) de la Web of Science (WoS) en el periodo 2010 a 2020. Se pretende informar a la comunidad educativa española de sus realizaciones investigadoras con visibilidad e impacto internacional y extraer conclusiones cienciométricas fundamentadas sobre la investigación educativa española. Para llevar a cabo el estudio se ha utilizado un diseño descriptivo-cuantitativo (cienciométrico) sobre una muestra operante de 7016 documentos (artículos y revisiones) recuperada tras una búsqueda avanzada en la base SSCI por muestreo intencional o a propósito. También puede caracterizarse este estudio como secundario, pues trabaja con documentos ya publicados, y revisional de la producción investigadora. Se aportan resultados relativos a productividad y citación. La producción diacrónica muestra una tendencia creciente ajustada a una función polinómica. Inglés (68.5 %) y español (30.3 %) son mayoritariamente los idiomas de expresión de tal producción. Las áreas temáticas de la Web of Science más comunes con las educativas son las lingüísticas, y también Rehabilitación y Psicología Evolutiva. La producción institucional es en su mayoría de origen universitario, siendo por este orden las diez primeras universidades: Barcelona, Autónoma Barcelona, Valencia, Granada, País Vasco, Sevilla, Autónoma Madrid, Nacional a Distancia, Complutense y Oviedo. La colaboración internacional se establece principalmente con estos países: USA (5.01%), Inglaterra (3.9%), Chile (2.32%), Portugal (2.02%) y Holanda (1.56%). Los resultados relativos a citación ofrecen un índice h de Hirsch de 89, con una tendencia diacrónica creciente ajustada tanto a un modelo polinómico como exponencial. También se recuperan documentos que son clásicos de citación, con más de 200 citas; siendo la revista Computers & Education el órgano donde se publica la investigación educativa española más citada. A partir de los clásicos de citación y mediante una nube de palabras de términos contenidos en los títulos, se infieren los frentes de investigación más activos; en concreto: Educación General, Informática Educativa y Evaluación Educativa. Los resultados obtenidos y su adecuación a leyes generales de la cienciometría testimonian la fertilidad de la investigación educativa española y su ajuste a patrones propios de la ciencia. Tomando en consideración dos estudios previos a este, y tras sucesivas comparaciones, se infiere una visión optimista de las realizaciones españolas por abundante, de impacto y con visibilidad internacional. Se confirma como la investigación educativa española, desde unos estadios iniciales muy limitados, ha recorrido una compleja senda de mejora hasta alcanzar patrones cienciométricos homologables a los de otras disciplinas científicas

Leer menos
Materias (TEE):
índice; investigación sobre literatura científica; investigación educativa; publicación periódica
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.