Secondary education in Afghanistan : a portray of post-conflict education reconstruction. 'La educación secundaria en Afganistán : un retrato de la reconstrucción de la educación después del conflicto'
Full text:
http://revistas.uned.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2005Published in:
Revista española de educación comparada. Madrid, 2005, n. 11 ; p. 381-406Abstract:
Presenta una visión preliminar de la situación de la Educación Secundaria en Afganistán en los años inmediatamente posteriores al cambio de régimen de 2001-2002. No existen todavía referencias previas con información detallada o con análisis político de ningún tipo en relación con el sector de la Secundaria en Afganistán. Por tanto, el artículo sólo puede aspirar a abrir el diálogo político sobre Educación Secundaria en el país, identificando los temas más relevantes y colocándolos en el contexto de las políticas de Educación Secundaria en los llamados países post-conflicto del mundo en desarrollo. Este trabajo pasa revista a cada uno de los distintos sub-sectores del sistema escolar de Secundaria, lo que, aparte de las escuelas generales, incluye a los institutos de formación profesional y a las madrasas que son financiadas con fondos públicos. El acceso a la Educación Secundaria en Afganistán se ve limitado por varios factores, en particular el número y la localización de las escuelas, que en su mayoría son urbanas. Hay importantes disparidades regionales, de tal modo que el número de escuelas Secundarias en relación con la población escolar es sensiblemente más bajo en las regiones del sur y del oeste del país. La desigualdad de género en el acceso a la Secundaria continúa siendo muy importante: dependiendo de la región o la provincia, la tasa de escolarización de las niñas en Secundaria varía desde el 34 por ciento hasta el 0. Todavía hoy hay provincias enteras en que ni una sola niña está matriculada en la escuela Secundaria Superior. A todo esto se une la limitación impuesta por el escaso número de profesores de Secundaria tanto en determinadas regiones y provincias como en ciertas áreas curriculares (matemáticas y ciencias especialmente). El casi exclusivo énfasis actual, en buena media impulsado por las distintas organizaciones donantes, sobre la Educación Primaria y en la Universitaria, no permite anticipar que se vayan a llevar a cabo las reformas y las inversiones necesarias en el sector de la Secundaria. Y no es necesario insistir en que ello puede llevar a desequilibrios importantes en el sistema educativo afgano, que al no poder hacer frente a la demanda de Secundaria, podía ver cómo disminuyen las tasas de graduación en Primaria, cómo se amplía el déficit de profesorado tanto de Primaria como de Secundaria, y cómo continúan sin abrirse las puertas de la Educación Superior a las mujeres. Conseguir universalizar la Educación Secundaria de primer ciclo va a requerir políticas muy decididas y orientadas a colectivos específicos. La provisión de escolarización habrá de concentrarse en provincias, distritos y grupos étnicos muy específicos, además de las mujeres, que en principio no tienen asegurada su inclusión en un sistema que ésta en rapidísimo crecimiento.
Presenta una visión preliminar de la situación de la Educación Secundaria en Afganistán en los años inmediatamente posteriores al cambio de régimen de 2001-2002. No existen todavía referencias previas con información detallada o con análisis político de ningún tipo en relación con el sector de la Secundaria en Afganistán. Por tanto, el artículo sólo puede aspirar a abrir el diálogo político sobre Educación Secundaria en el país, identificando los temas más relevantes y colocándolos en el contexto de las políticas de Educación Secundaria en los llamados países post-conflicto del mundo en desarrollo. Este trabajo pasa revista a cada uno de los distintos sub-sectores del sistema escolar de Secundaria, lo que, aparte de las escuelas generales, incluye a los institutos de formación profesional y a las madrasas que son financiadas con fondos públicos. El acceso a la Educación Secundaria en Afganistán se ve limitado por varios factores, en particular el número y la localización de las escuelas, que en su mayoría son urbanas. Hay importantes disparidades regionales, de tal modo que el número de escuelas Secundarias en relación con la población escolar es sensiblemente más bajo en las regiones del sur y del oeste del país. La desigualdad de género en el acceso a la Secundaria continúa siendo muy importante: dependiendo de la región o la provincia, la tasa de escolarización de las niñas en Secundaria varía desde el 34 por ciento hasta el 0. Todavía hoy hay provincias enteras en que ni una sola niña está matriculada en la escuela Secundaria Superior. A todo esto se une la limitación impuesta por el escaso número de profesores de Secundaria tanto en determinadas regiones y provincias como en ciertas áreas curriculares (matemáticas y ciencias especialmente). El casi exclusivo énfasis actual, en buena media impulsado por las distintas organizaciones donantes, sobre la Educación Primaria y en la Universitaria, no permite anticipar que se vayan a llevar a cabo las reformas y las inversiones necesarias en el sector de la Secundaria. Y no es necesario insistir en que ello puede llevar a desequilibrios importantes en el sistema educativo afgano, que al no poder hacer frente a la demanda de Secundaria, podía ver cómo disminuyen las tasas de graduación en Primaria, cómo se amplía el déficit de profesorado tanto de Primaria como de Secundaria, y cómo continúan sin abrirse las puertas de la Educación Superior a las mujeres. Conseguir universalizar la Educación Secundaria de primer ciclo va a requerir políticas muy decididas y orientadas a colectivos específicos. La provisión de escolarización habrá de concentrarse en provincias, distritos y grupos étnicos muy específicos, además de las mujeres, que en principio no tienen asegurada su inclusión en un sistema que ésta en rapidísimo crecimiento.
Leer menos