El trabajo con combas en la ESO a través de la construcción de un proyecto de acción
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2005Published in:
Tándem : didáctica de la educación física. 2005, n. 19, julio-agosto-septiembre ; p. 79-91Abstract:
Presenta la construcción del aprendizaje desde un proyecto de acción junto con los materiales curriculares confeccionados y los resultados de aprendizaje alcanzados con el alumnado de educación secundaria obligatoria, en el contenido de las combas. El objetivo es promover un conocimiento significativo, relevante y provocar el desarrollo de capacidades que posibiliten la búsqueda de soluciones, a partir de la indagación y la investigación. Para esta propuesta han intervenido profesionales del ámbito escolar y universitario. Se realiza una justificación del proceso instructivo desde una visión integrada del aprendizaje, destacando la importancia que tiene para el docente ya que tiene que ser capaz de relacionar su intervención con el desarrollo de climas y motivaciones, fomentando la participación, el aprendizaje, el disfrute y la autoconfianza de los discentes; todo ello necesario para el buen desarrollo de las sesiones de aprendizaje a la hora de valorar la dificultad de la tarea y la capacidad de forma autorreferencial.
Presenta la construcción del aprendizaje desde un proyecto de acción junto con los materiales curriculares confeccionados y los resultados de aprendizaje alcanzados con el alumnado de educación secundaria obligatoria, en el contenido de las combas. El objetivo es promover un conocimiento significativo, relevante y provocar el desarrollo de capacidades que posibiliten la búsqueda de soluciones, a partir de la indagación y la investigación. Para esta propuesta han intervenido profesionales del ámbito escolar y universitario. Se realiza una justificación del proceso instructivo desde una visión integrada del aprendizaje, destacando la importancia que tiene para el docente ya que tiene que ser capaz de relacionar su intervención con el desarrollo de climas y motivaciones, fomentando la participación, el aprendizaje, el disfrute y la autoconfianza de los discentes; todo ello necesario para el buen desarrollo de las sesiones de aprendizaje a la hora de valorar la dificultad de la tarea y la capacidad de forma autorreferencial.
Leer menos