Virtual reality simulation-based learning
Full text:
https://revistas.usal.es/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2020Published in:
Education in the knowledge society : EKS. Salamanca, 2020, v. 21 ; 15 p.Abstract:
Se evalúa el impacto de la simulación con realidad virtual en el aprendizaje y satisfacción del estudiante. Para ello, se presentan dos casos llevados a cabo en la Universidad Europea de Madrid (UEM): el primero consiste en una experiencia de formación en primeros auxilios ante una emergencia de tráfico mediante el uso de tecnología de realidad virtual inmersiva, donde se compara cómo aprenden los estudiantes con esta nueva metodología respecto a la clase magistral tradicional. El segundo caso consiste en la simulación de accidentes en un laboratorio mediante el uso de tecnología de realidad virtual de escritorio, en la que se compara cómo aprenden los estudiantes con esta metodología respecto a una simulación de dichos accidentes en el laboratorio real. En ambos casos se utiliza un diseño cuasi-experimental con un grupo experimental y un grupo de control. Además, se aplica un diseño pretest-postest que consiste en la realización de un test de conocimientos previo a la experiencia (pretest) y un cuestionario de conocimientos posterior a la misma (postest). Para medir la satisfacción con la actividad y la adecuación de las herramientas empleadas se utiliza un cuestionario de experiencia de usuario. Se concluye que la satisfacción de los estudiantes en los dos casos denota una valoración alta. Además, en el primer caso el grupo experimental que usa la realidad virtual inmersiva mejora significativamente el rendimiento académico. En cuanto al segundo caso, no se encuentran diferencias significativas en cuanto al aprendizaje, por lo tanto, el nivel de aprendizaje en ambos grupos (simulación con realidad virtual y simulación en escenario real) es el mismo.
Se evalúa el impacto de la simulación con realidad virtual en el aprendizaje y satisfacción del estudiante. Para ello, se presentan dos casos llevados a cabo en la Universidad Europea de Madrid (UEM): el primero consiste en una experiencia de formación en primeros auxilios ante una emergencia de tráfico mediante el uso de tecnología de realidad virtual inmersiva, donde se compara cómo aprenden los estudiantes con esta nueva metodología respecto a la clase magistral tradicional. El segundo caso consiste en la simulación de accidentes en un laboratorio mediante el uso de tecnología de realidad virtual de escritorio, en la que se compara cómo aprenden los estudiantes con esta metodología respecto a una simulación de dichos accidentes en el laboratorio real. En ambos casos se utiliza un diseño cuasi-experimental con un grupo experimental y un grupo de control. Además, se aplica un diseño pretest-postest que consiste en la realización de un test de conocimientos previo a la experiencia (pretest) y un cuestionario de conocimientos posterior a la misma (postest). Para medir la satisfacción con la actividad y la adecuación de las herramientas empleadas se utiliza un cuestionario de experiencia de usuario. Se concluye que la satisfacción de los estudiantes en los dos casos denota una valoración alta. Además, en el primer caso el grupo experimental que usa la realidad virtual inmersiva mejora significativamente el rendimiento académico. En cuanto al segundo caso, no se encuentran diferencias significativas en cuanto al aprendizaje, por lo tanto, el nivel de aprendizaje en ambos grupos (simulación con realidad virtual y simulación en escenario real) es el mismo.
Leer menos