La investigación sobre educación como desplazamiento : no saber, abrirse, devenir
Full text:
https://revistas.um.es/educatio/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2019Published in:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. Murcia, 2019, v. 37, n. 2 ; p. 141-158Abstract:
El paraguas poscualitativo conlleva diferentes desplazamientos en el modo de comprender la investigación. Algunas nociones (como diseño del proyecto, recogida o análisis de datos, entrevistas, observación, representación, etc.) se ponen en cuestión al tiempo que aparecen otras nuevas como alternativa. ¿Pero qué efectos tiene esta reconceptualización durante el trabajo de campo? Se establece un diálogo entre dos tesis doctorales para dar cuenta de ese giro. La primera de ellas etnografía la actividad educativa de un cinefórum vinculado a la Asamblea de Vecinas de Poble Sec. La segunda cartografía los fenómenos de aprendizaje relacionados con la documentación visual y los procesos de trabajo de estudiantes de quinto de primaria en una escuela de Barcelona. En el primer caso, la necesidad de “devenir investigador” (en vez de la idea antropológica clásica de “going native”) entraña su principal desafío metodológico; una figura investigadora en torsión sostiene, desde la precariedad y la falta de tiempo, ese tránsito. En el segundo el desplazamiento consiste en abrirse a otras dimensiones como la improvisación, los movimientos, las intra-acciones y las líneas de fuga de la propia indagación. En ambas investigaciones se pone en juego ese estado de incerteza y apertura como condición y forma de conocimiento acerca de espacios pedagógicos. ¿Cómo la posición del investigador en educación se presenta como un lugar de “no saber”, de descentramiento epistemológico y de devenir subjetivo en las situaciones y casos de estudio?
El paraguas poscualitativo conlleva diferentes desplazamientos en el modo de comprender la investigación. Algunas nociones (como diseño del proyecto, recogida o análisis de datos, entrevistas, observación, representación, etc.) se ponen en cuestión al tiempo que aparecen otras nuevas como alternativa. ¿Pero qué efectos tiene esta reconceptualización durante el trabajo de campo? Se establece un diálogo entre dos tesis doctorales para dar cuenta de ese giro. La primera de ellas etnografía la actividad educativa de un cinefórum vinculado a la Asamblea de Vecinas de Poble Sec. La segunda cartografía los fenómenos de aprendizaje relacionados con la documentación visual y los procesos de trabajo de estudiantes de quinto de primaria en una escuela de Barcelona. En el primer caso, la necesidad de “devenir investigador” (en vez de la idea antropológica clásica de “going native”) entraña su principal desafío metodológico; una figura investigadora en torsión sostiene, desde la precariedad y la falta de tiempo, ese tránsito. En el segundo el desplazamiento consiste en abrirse a otras dimensiones como la improvisación, los movimientos, las intra-acciones y las líneas de fuga de la propia indagación. En ambas investigaciones se pone en juego ese estado de incerteza y apertura como condición y forma de conocimiento acerca de espacios pedagógicos. ¿Cómo la posición del investigador en educación se presenta como un lugar de “no saber”, de descentramiento epistemológico y de devenir subjetivo en las situaciones y casos de estudio?
Leer menos