dc.contributor.author | Osuna Lever, Cecilia | |
dc.contributor.author | Díaz López, Karla María | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.issn | 1699-2105 (papel) | spa |
dc.identifier.issn | 1989-466X (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revistas.um.es/educatio/article/view/363421/258811 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/199728 | |
dc.description | Resumen y palabras clave en español, inglés y francés | spa |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "Educación para la participación ciudadana: estudios y propuestas" | spa |
dc.description.abstract | Los docentes llevan sobre sí el peso de lograr una verdadera formación integral y deben además entregar
reportes administrativos, realizar gestiones escolares, desarrollar investigación o vinculación con diversos sectores, etc. Lo anterior, deja poco tiempo para hacer un alto en la enseñanza a fin de reflexionar
sobre ¿cómo lograr realmente que sus estudiantes se involucren en sus aprendizajes? ¿Cómo hacer para que éstos tengan sentido para el alumno? El docente debe recapacitar continuamente sobre su labor
profesional con objeto de innovarla y mejorarla. Frente al mundo cada vez más deshumanizado la educación se perfila como el único medio para promover y fortalecer la formación en valores y la conciencia de la dignidad de las personas así como el servicio a los demás. Se presentan los resultados de un estudio de caso en el que 26 profesores que imparten clases en los diversos niveles del sistema educativo mexicano realizan un ejercicio de autoobservación y reflexión de su práctica docente con objeto de detectar qué factores están limitando el aprendizaje. El análisis de las observaciones permite identificar que hay aspectos no necesariamente vinculados a los contenidos que impiden que los objetivos formativos se logren. En particular, sobresalen los relacionados con el proceso grupal (motivación, trabajo en equipo e integración)
que prevalece en el aula, mismos que podrían obstaculizar el fortalecimiento de la formación integral entre los educandos de cara a la nueva ciudadanía. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2019, v. 37, n. 1 ; p. 113-130 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | práctica pedagógica | spa |
dc.subject | Méjico | spa |
dc.subject | educación cívica | spa |
dc.subject | estudio de casos | spa |
dc.subject | sistema educativo | spa |
dc.subject | profesor | spa |
dc.subject | sistema de valores | spa |
dc.subject | observación | spa |
dc.title | La práctica docente reflexiva en profesores mexicanos ante los retos de la nueva ciudadanía | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.title.journal | Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación | spa |
dc.identifier.doi | 10.6018/educatio.363421 | spa |