Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Las mujeres y la formación ocupacional en la sociedad del conocimiento, ocio y cultura

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1975
Education Level:
Educación de Adultos
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Argüelles Domínguez, Cristina
Date:
2004
Abstract:

a) Ordenar y jerarquizar todo lo referente a la mujer y la Formación Ocupacional dentro de la Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura; b) Desarrollar una base teórica rigurosa sobre la cual puedan plantearse futuras investigaciones; c) Utilizar las conclusiones sacadas del análisis real de datos para la elaboración de hipótesis en las que podrán basarse futuras investigaciones. 100 mujeres dadas de alta en el INEM que accedieron a cursos de Formación Ocupacional del Plan FIP entre 2003 y 2004. Un 42 por ciento de estas mujeres tienen entre los 31 y 45 años, casi la mitad de ellas están casadas y poco más de la mitad no tienen hijos. Diseño no experimental de carácter descriptivo, el interés que guía el estudio es describir un fenómeno dado e iniciar una exploración de las asociaciones relativamente estables de las características que lo definen. Aplicación de una variante de la técnica Delphi realizada con el objetivo de que pueda utilizarse como método de valoración en el consenso que parte de las entrevistas con tres expertos para la realización de un cuestionario, el cual supondrá el instrumento principal de recogida de información. Este cuestionario se divide en dos partes: una primera parte de 6 ítems a través de los cuales se conoce mejor la población objeto de estudio y una segunda parte con 15 ítems que intentan medir la relación existente de la mujeres asturianas y la Formación Ocupacional, utilizando para ello una escala Likert. a) Las mujeres muestran una actitud de pesimismo y falta de credibilidad en los itinerarios formativos paralelos y la garantía a ampliar sus conocimientos a sectores profesionales que se alejan del que ya han elegido; b) Las mujeres del estudio no acaban de creer del todo que los cursos de Formación Ocupacional faciliten su empleabilidad; c) Es necesario analizar individual y particularmente el carácter de las carencias y dificultades en la ocupación que desarrolla cada mujer; d) Las cargas familiares es una de las trabas más importantes con las que cuentan las mujeres en el mercado ya que les resta disponibilidad, algo muy preciado por cualquier empresa y en la mayoría de los trabajos.

a) Ordenar y jerarquizar todo lo referente a la mujer y la Formación Ocupacional dentro de la Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura; b) Desarrollar una base teórica rigurosa sobre la cual puedan plantearse futuras investigaciones; c) Utilizar las conclusiones sacadas del análisis real de datos para la elaboración de hipótesis en las que podrán basarse futuras investigaciones. 100 mujeres dadas de alta en el INEM que accedieron a cursos de Formación Ocupacional del Plan FIP entre 2003 y 2004. Un 42 por ciento de estas mujeres tienen entre los 31 y 45 años, casi la mitad de ellas están casadas y poco más de la mitad no tienen hijos. Diseño no experimental de carácter descriptivo, el interés que guía el estudio es describir un fenómeno dado e iniciar una exploración de las asociaciones relativamente estables de las características que lo definen. Aplicación de una variante de la técnica Delphi realizada con el objetivo de que pueda utilizarse como método de valoración en el consenso que parte de las entrevistas con tres expertos para la realización de un cuestionario, el cual supondrá el instrumento principal de recogida de información. Este cuestionario se divide en dos partes: una primera parte de 6 ítems a través de los cuales se conoce mejor la población objeto de estudio y una segunda parte con 15 ítems que intentan medir la relación existente de la mujeres asturianas y la Formación Ocupacional, utilizando para ello una escala Likert. a) Las mujeres muestran una actitud de pesimismo y falta de credibilidad en los itinerarios formativos paralelos y la garantía a ampliar sus conocimientos a sectores profesionales que se alejan del que ya han elegido; b) Las mujeres del estudio no acaban de creer del todo que los cursos de Formación Ocupacional faciliten su empleabilidad; c) Es necesario analizar individual y particularmente el carácter de las carencias y dificultades en la ocupación que desarrolla cada mujer; d) Las cargas familiares es una de las trabas más importantes con las que cuentan las mujeres en el mercado ya que les resta disponibilidad, algo muy preciado por cualquier empresa y en la mayoría de los trabajos.

Leer menos
Materias (TEE):
educación de la mujer; formación profesional; educación de adultos; cuestionario; aprendizaje profesional
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.