Un aula abierta al mundo : los usos de Internet para la proyección social inmediata de la enseñanza-aprendizaje universitarios
Full text:
https://www.ehu.eus/ojs/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2005Published in:
Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2005, v. 10, n. 1 ; p. 23-42Abstract:
Se presenta una experiencia en la que se ha pretendido utilizar Internet para cumplir un objetivo habitualmente poco presente en los cursos universitarios: a saber, la proyección social inmediata de la enseñanza-aprendizaje. En un contexto de crisis global provocada tras el 11-S y los posteriores ataques de los ejércitos norteamericano y británico en Afganistán, se decide dedicar una asignatura de la carrera de Periodismo al comportamiento de los medios de comunicación en aquella crisis. Y se decide también que si el curso era enriquecedor para quienes tomaban parte en él podría serlo también para otras personas, ajenas al mismo pero interesadas en el tema. Así, una página web se convirtió, además del elemento aglutinante de las actividades del curso, en el punto de encuentro entre el grupo y la sociedad. Todo ello desde una perspectiva crítica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el que las y los discentes son vistos como sujetos constructores de su propio conocimiento, y no como meros receptores del saber. Como conclusión principal, se puede destacar que, si bien las nuevas tecnologías de la información pueden resultar de gran utilidad en la enseñanza-aprendizaje, no son fines en sí mismas, sino herramientas que es necesario poner a disposición de objetivos claros, meditados, y entrelazados con un adecuado enfoque teórico sobre la educación universitaria.
Se presenta una experiencia en la que se ha pretendido utilizar Internet para cumplir un objetivo habitualmente poco presente en los cursos universitarios: a saber, la proyección social inmediata de la enseñanza-aprendizaje. En un contexto de crisis global provocada tras el 11-S y los posteriores ataques de los ejércitos norteamericano y británico en Afganistán, se decide dedicar una asignatura de la carrera de Periodismo al comportamiento de los medios de comunicación en aquella crisis. Y se decide también que si el curso era enriquecedor para quienes tomaban parte en él podría serlo también para otras personas, ajenas al mismo pero interesadas en el tema. Así, una página web se convirtió, además del elemento aglutinante de las actividades del curso, en el punto de encuentro entre el grupo y la sociedad. Todo ello desde una perspectiva crítica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el que las y los discentes son vistos como sujetos constructores de su propio conocimiento, y no como meros receptores del saber. Como conclusión principal, se puede destacar que, si bien las nuevas tecnologías de la información pueden resultar de gran utilidad en la enseñanza-aprendizaje, no son fines en sí mismas, sino herramientas que es necesario poner a disposición de objetivos claros, meditados, y entrelazados con un adecuado enfoque teórico sobre la educación universitaria.
Leer menos