Internazionalizzazione educativa e mobilità studentesca nell’istruzione superiore
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2017Published in:
Foro de educación. 2017, v. 15, n. 22, enero-junio ; p. 1-18Abstract:
En un marco social y económico cada vez más compuesto y articulado, la internacionalización de la educación y la movilidad de los estudiantes representan un intento de las instituciones educativas para satisfacer las demandas y los desafíos de la globalización porque ofrecen los medios de desarrollo personal de los estudiantes, enriquecen el capital humano, aumentando la empleabilidad a través de la adquisición e intercambio de conocimientos, aumenta el desarrollo del lenguaje y las habilidades interculturales además de promover contactos. La internacionalización de la educación y la movilidad estudiantil son dos prioridades clave para la Unión Europea, por la contribución que pueden hacer no solo al crecimiento de las economías y sociedades, si no que aumenta el progreso social, cultural y económico, promoviendo la ciudadanía activa y los valores éticos, pero también para la modernización de las universidades, haciéndolas más competitivas en el territorio europeo en un conocimiento global economía.
En un marco social y económico cada vez más compuesto y articulado, la internacionalización de la educación y la movilidad de los estudiantes representan un intento de las instituciones educativas para satisfacer las demandas y los desafíos de la globalización porque ofrecen los medios de desarrollo personal de los estudiantes, enriquecen el capital humano, aumentando la empleabilidad a través de la adquisición e intercambio de conocimientos, aumenta el desarrollo del lenguaje y las habilidades interculturales además de promover contactos. La internacionalización de la educación y la movilidad estudiantil son dos prioridades clave para la Unión Europea, por la contribución que pueden hacer no solo al crecimiento de las economías y sociedades, si no que aumenta el progreso social, cultural y económico, promoviendo la ciudadanía activa y los valores éticos, pero también para la modernización de las universidades, haciéndolas más competitivas en el territorio europeo en un conocimiento global economía.
Leer menos