Los pájaros de Guadalajara tienen la garganta llena de trigo : escuela y deslegitimación etnocultural en Galicia
Full text:
http://campus.usal.es/~revistas_ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2008Published in:
Historia de la educación : revista interuniversitaria. Salamanca, 2008, n. 27, octubre ; p. 245-266Abstract:
La contribución, con un título que podría ser enigmático y que se explica, pretende examinar cómo la escuela en Galicia se ha confrontado a lo largo de los siglos XIX y XX con el hecho de la existencia de una densa «cultura local» y una lengua, la gallega, de muy amplio uso social. La tesis general habla, en un primer momento, de que la lengua gallega no se constituyó a lo largo del Antiguo Régimen como «lengua de civilización», a pesar de haber sido con anterioridad un código escrito de notable prestigio y se explican e interpretan las razones de ello. En un segundo momento, se señala que la escuela de los dos últimos siglos interviene con fuerza en los procesos de nacionalización española, con general criterio uniformizador desde el punto de vista cultural y lingüístico, rechazando por ello el reconocimiento y la valoración positiva e integradora de otras manifestaciones culturales e idiomáticas, lo que en el caso gallego se traduce en prácticas formativas que a lo largo de unos 150 años contribuyeron, sobre todo, a la deslegitimación de la «cultura local» y de los usos lingüísticos ordinarios de los escolares. Al fin, se señala que esta actuación se ha venido modificando, sin embargo, a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX.
La contribución, con un título que podría ser enigmático y que se explica, pretende examinar cómo la escuela en Galicia se ha confrontado a lo largo de los siglos XIX y XX con el hecho de la existencia de una densa «cultura local» y una lengua, la gallega, de muy amplio uso social. La tesis general habla, en un primer momento, de que la lengua gallega no se constituyó a lo largo del Antiguo Régimen como «lengua de civilización», a pesar de haber sido con anterioridad un código escrito de notable prestigio y se explican e interpretan las razones de ello. En un segundo momento, se señala que la escuela de los dos últimos siglos interviene con fuerza en los procesos de nacionalización española, con general criterio uniformizador desde el punto de vista cultural y lingüístico, rechazando por ello el reconocimiento y la valoración positiva e integradora de otras manifestaciones culturales e idiomáticas, lo que en el caso gallego se traduce en prácticas formativas que a lo largo de unos 150 años contribuyeron, sobre todo, a la deslegitimación de la «cultura local» y de los usos lingüísticos ordinarios de los escolares. Al fin, se señala que esta actuación se ha venido modificando, sin embargo, a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX.
Leer menos