Contribución al estudio de la salud escolar
Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1988Abstract:
Comprobar el grado de concordancia existente entre el Programa de Salud Escolar aplicado en Asturias en la actualidad y el modelo teórico generado por las directrices internacionales. Realizar un examen de salud física a una muestra representativa de escolares asturianos utilizando personal entrenado. Comparar los resultados con los obtenidos por la aplicación del Programa de Salud Escolar en Asturias y en otras Comunidades. Complementar ese examen con una encuesta social que permita relacionar el nivel de salud escolar, con determinados factores sociales. 2.143 alumnos de primero, quinto y octavo de EGB, residentes en el área sanitaria IV de Oviedo y asistentes a centros docentes rurales y urbanos y públicos y privados. La selección de centros se hizo de forma aleatoria mediante sorteo y lo mismo se hizo para la selección posterior de los niños. Durante el curso 85-86 se recogieron datos sobre antecedentes médicos, se realizó una encuesta social y un examen de salud consistente en somatometría y exploración para la detección de anomalías. Las variables independientes han sido los indicadores de nivel socio-económico y las dependientes los indicadores de salud. Ficha de antecedentes médicos de interés. Encuesta social. Protocolo usado por la Consejería de Sanidad para recoger datos de la exploración. Estudios sobre morbimortalidad realizados en otros países. Programas de salud escolar de otras Comunidades y resultados. Comparación de los porcentajes obtenidos en esta investigación y en otras análogas por medio del cálculo de la desviación reducida. Se aporta información general sobre aspectos como: características somáticas, psicológicas y sociales del escolar, morbimortalidad infantil, servicios de salud escolar y exámenes de salud. Los resultados del examen realizado a la muestra han sido: la salud física de los escolares asturianos es, en general, buena, el índice de accidentabilidad es menor que el nacional, las patologías más frecuentes afectan a la caries dental, visión, aparato locomotor, sobrepeso y aparato genito-urinario. Comparando estos resultados con los datos oficiales para la misma zona, se encontraron diferencias significativas en datos referidos a talla, caries, escoliosis y audición deficiente, diferencias éstas, únicamente imputables a errores del observador, probablemente debido a una especialización e instrucción deficientes. Del análisis de los datos obtenidos en la encuesta social se concluye que no existen diferencias significativas en los indicadores de salud en función del nivel económico y cultural. El Programa de Salud Escolar asturiano presenta discrepancias importantes con el propuesto por los Organismos internacionales. Debería abordarse un subprograma de profilaxis de accidentes infantiles en el que la Educación para la Salud fuese el elemento fundamental.
Comprobar el grado de concordancia existente entre el Programa de Salud Escolar aplicado en Asturias en la actualidad y el modelo teórico generado por las directrices internacionales. Realizar un examen de salud física a una muestra representativa de escolares asturianos utilizando personal entrenado. Comparar los resultados con los obtenidos por la aplicación del Programa de Salud Escolar en Asturias y en otras Comunidades. Complementar ese examen con una encuesta social que permita relacionar el nivel de salud escolar, con determinados factores sociales. 2.143 alumnos de primero, quinto y octavo de EGB, residentes en el área sanitaria IV de Oviedo y asistentes a centros docentes rurales y urbanos y públicos y privados. La selección de centros se hizo de forma aleatoria mediante sorteo y lo mismo se hizo para la selección posterior de los niños. Durante el curso 85-86 se recogieron datos sobre antecedentes médicos, se realizó una encuesta social y un examen de salud consistente en somatometría y exploración para la detección de anomalías. Las variables independientes han sido los indicadores de nivel socio-económico y las dependientes los indicadores de salud. Ficha de antecedentes médicos de interés. Encuesta social. Protocolo usado por la Consejería de Sanidad para recoger datos de la exploración. Estudios sobre morbimortalidad realizados en otros países. Programas de salud escolar de otras Comunidades y resultados. Comparación de los porcentajes obtenidos en esta investigación y en otras análogas por medio del cálculo de la desviación reducida. Se aporta información general sobre aspectos como: características somáticas, psicológicas y sociales del escolar, morbimortalidad infantil, servicios de salud escolar y exámenes de salud. Los resultados del examen realizado a la muestra han sido: la salud física de los escolares asturianos es, en general, buena, el índice de accidentabilidad es menor que el nacional, las patologías más frecuentes afectan a la caries dental, visión, aparato locomotor, sobrepeso y aparato genito-urinario. Comparando estos resultados con los datos oficiales para la misma zona, se encontraron diferencias significativas en datos referidos a talla, caries, escoliosis y audición deficiente, diferencias éstas, únicamente imputables a errores del observador, probablemente debido a una especialización e instrucción deficientes. Del análisis de los datos obtenidos en la encuesta social se concluye que no existen diferencias significativas en los indicadores de salud en función del nivel económico y cultural. El Programa de Salud Escolar asturiano presenta discrepancias importantes con el propuesto por los Organismos internacionales. Debería abordarse un subprograma de profilaxis de accidentes infantiles en el que la Educación para la Salud fuese el elemento fundamental.
Leer menos