Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Análisis longitudinal de la transición a la vida adulta de las personas segregadas del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia

URI:
http://hdl.handle.net/11162/168258
Full text:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...
View/Open
2AnalisisLongitudinal.pdf (412.7Kb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Fernández Simo, Deibe; Cid Fernández, José Manuel
Date:
2018
Published in:
Bordón : revista de pedagogía. Madrid, 2018, vol. 70, n. 2 ; p. 25-38
Abstract:

La protección efectiva de la infancia y de la adolescencia en dificultad social exige la adquisición de las competencias necesarias para la asunción de una vida adulta plenamente independiente. La juventud segregada del sistema de protección se enfrenta al proceso de la emancipación inmersa en unas condiciones de especial complejidad. Las vivencias que dieron origen al expediente de protección tienen consecuencias en el itinerario vital. El fracaso escolar, las relaciones contextuales y sociales marcadas por la vulnerabilidad, y el imperativo acceso temprano al mercado laboral son factores que determinan los caminos a la emancipación. El estudio analiza los primeros meses fuera del acogimiento residencial o familiar. La investigación cualitativa longitudinal, mediante observación participante en casos y entrevistas para la construcción de relatos de vida, permite realizar un seguimiento flexible durante los primeros pasos de la vida independiente. Mediante una muestra intencional, se analiza el proceso de transición de 11 personas extuteladas. Las historias de vida se construyeron con 6 jóvenes durante un periodo de 21 meses. La observación se realizó con 5 casos en una fase de 10 meses. Los resultados son déficits de participación en la toma de decisiones de los asuntos de interés para los itinerarios vitales; incidencia de la formación en el acceso y mantenimiento de un empleo; ausencia de apoyos sociales; y mayor adquisición de competencias para la vida independiente en los recursos especializados en la emancipación. Concluye que el acompañamiento socioeducativo del sistema de protección tiene pendiente priorizar el entrenamiento de las competencias precisas para la autonomía en la vida adulta. La cuestión formativa es un factor decisivo para la inserción social. El acceso y permanencia en el empleo es imprescindible para una vida en condiciones dignas. Posibilitar una segunda oportunidad, con acompañamiento socioeducativo especializado, es preciso en trayectorias marcadas por la reversibilidad.

La protección efectiva de la infancia y de la adolescencia en dificultad social exige la adquisición de las competencias necesarias para la asunción de una vida adulta plenamente independiente. La juventud segregada del sistema de protección se enfrenta al proceso de la emancipación inmersa en unas condiciones de especial complejidad. Las vivencias que dieron origen al expediente de protección tienen consecuencias en el itinerario vital. El fracaso escolar, las relaciones contextuales y sociales marcadas por la vulnerabilidad, y el imperativo acceso temprano al mercado laboral son factores que determinan los caminos a la emancipación. El estudio analiza los primeros meses fuera del acogimiento residencial o familiar. La investigación cualitativa longitudinal, mediante observación participante en casos y entrevistas para la construcción de relatos de vida, permite realizar un seguimiento flexible durante los primeros pasos de la vida independiente. Mediante una muestra intencional, se analiza el proceso de transición de 11 personas extuteladas. Las historias de vida se construyeron con 6 jóvenes durante un periodo de 21 meses. La observación se realizó con 5 casos en una fase de 10 meses. Los resultados son déficits de participación en la toma de decisiones de los asuntos de interés para los itinerarios vitales; incidencia de la formación en el acceso y mantenimiento de un empleo; ausencia de apoyos sociales; y mayor adquisición de competencias para la vida independiente en los recursos especializados en la emancipación. Concluye que el acompañamiento socioeducativo del sistema de protección tiene pendiente priorizar el entrenamiento de las competencias precisas para la autonomía en la vida adulta. La cuestión formativa es un factor decisivo para la inserción social. El acceso y permanencia en el empleo es imprescindible para una vida en condiciones dignas. Posibilitar una segunda oportunidad, con acompañamiento socioeducativo especializado, es preciso en trayectorias marcadas por la reversibilidad.

Leer menos
Materias (TEE):
protección a la juventud; preparación para la vida adulta; relación empleo-formación; desigualdad social; transición a la vida profesional
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.