Política y administración de la educación en el estado autonómico (1978-2014) : desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo : estudio de un caso singular: Castilla y León
Full text:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2015Abstract:
Con el análisis de las relaciones entre administración y política educativas en España, se demuestra la existencia de grandes desigualdades regionales, intuidas pero no evidenciadas casi nunca con datos estrictamente educativos. Se estructura en cuatro grandes partes: 1. antecedentes de la administración del sistema educativo nacional; 2. la educación en la encrucijada constitucional; 3. desigualdad y cohesión educativa del Estado autonómico; 4. estudio de un caso singular: la comunidad autónoma de Castilla y León. La tercera parte constituye el núcleo de la tesis, analizando las desigualdades educativas entre las comunidades autónomas españolas a través de algunos indicadores objetivos: fracaso escolar (FE), abandono escolar temprano (AET), resultados PISA 2012, Índice de Desarrollo Educativo (IDE) e Índice de Pobreza Educativa (IPE). Los factores contrastados que explican las diferencias se agrupan en cuatro categorías interconectadas: los relacionados con el entorno económico, social y cultural del alumnado, los que tienen que ver con el proceso histórico de conformación de la educación en un territorio, los que recogen la influencia de la estructura económica y productiva y los que son responsabilidad de las instituciones escolares y, también, determinados patrones idiosincráticos y educativos. Dado que el sistema educativo nacional es profundamente desigual en virtud del territorio, la tesis entiende que debe ser uno de los elementos que cohesionen el país, no sólo para mantener el proyecto nacional común de los españoles sino porque el Estado es el garante último de la igualdad en el ejercicio del derecho a la educación en toda España. Para ello dispone de diferentes mecanismos de coordinación, cooperación e inordinación que pueden poner realmente en práctica el principio de solidaridad entre las regiones. Se estudian especialmente la Conferencia Sectorial de Educación, la Alta Inspección, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y el Consejo Escolar del Estado. Se finaliza con el análisis de la singularidad educativa que representa Castilla y León, con una explicación de la particularidad que supone su modelo educativo regional y con un examen de las causas a las que atribuir sus buenos, pero desiguales, resultados en los indicadores básicos de rendimiento del sistema.
Con el análisis de las relaciones entre administración y política educativas en España, se demuestra la existencia de grandes desigualdades regionales, intuidas pero no evidenciadas casi nunca con datos estrictamente educativos. Se estructura en cuatro grandes partes: 1. antecedentes de la administración del sistema educativo nacional; 2. la educación en la encrucijada constitucional; 3. desigualdad y cohesión educativa del Estado autonómico; 4. estudio de un caso singular: la comunidad autónoma de Castilla y León. La tercera parte constituye el núcleo de la tesis, analizando las desigualdades educativas entre las comunidades autónomas españolas a través de algunos indicadores objetivos: fracaso escolar (FE), abandono escolar temprano (AET), resultados PISA 2012, Índice de Desarrollo Educativo (IDE) e Índice de Pobreza Educativa (IPE). Los factores contrastados que explican las diferencias se agrupan en cuatro categorías interconectadas: los relacionados con el entorno económico, social y cultural del alumnado, los que tienen que ver con el proceso histórico de conformación de la educación en un territorio, los que recogen la influencia de la estructura económica y productiva y los que son responsabilidad de las instituciones escolares y, también, determinados patrones idiosincráticos y educativos. Dado que el sistema educativo nacional es profundamente desigual en virtud del territorio, la tesis entiende que debe ser uno de los elementos que cohesionen el país, no sólo para mantener el proyecto nacional común de los españoles sino porque el Estado es el garante último de la igualdad en el ejercicio del derecho a la educación en toda España. Para ello dispone de diferentes mecanismos de coordinación, cooperación e inordinación que pueden poner realmente en práctica el principio de solidaridad entre las regiones. Se estudian especialmente la Conferencia Sectorial de Educación, la Alta Inspección, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y el Consejo Escolar del Estado. Se finaliza con el análisis de la singularidad educativa que representa Castilla y León, con una explicación de la particularidad que supone su modelo educativo regional y con un examen de las causas a las que atribuir sus buenos, pero desiguales, resultados en los indicadores básicos de rendimiento del sistema.
Leer menos