Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

The relationships between augmented reality and inclusive education in higher education

URI:
http://hdl.handle.net/11162/141785
View/Open
TheRelationshipsBetweenAugmentedRealityAndInclusiv-6049722.pdf (379.3Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Marín Díaz, Verónica
Date:
2017
Published in:
Bordón : revista de pedagogía. 2017, vol. 69, n. 3 ; p. 125-142
Abstract:

La realidad aumentada se está incorporando poco a poco al ámbito de la educación inclusiva como una tecnología emergente que propicia el aprendizaje por descubrimiento y experimentación. A través de un diseño cuasi experimental y empleando un muestreo incidental de N=41 sujetos que cursan el Máster en Educación Inclusiva de la Universidad de Córdoba, a los que se les administró un cuestionario diseñado ad hoc -compuesto por 31 ítems y con una escala Likeret de respuesta de 5 opciones-, se recogió la opinión con el fin de dar respuesta al objeto de determinar si la realidad aumentada se puede emplear en el ámbito de la educación inclusiva. Para ello se realizó inicialmente una valoración de las opiniones sobre la temática pre-test, posteriormente se llevó a cabo una intervención en la que se expuso el contenido, así como la realización de una batería de actividades vinculadas a la temática y posteriormente se volvió administrar el instrumento, post-test. Los resultados, tras realizar el estudio descriptivo así como diferencial, manifiestan que la realidad aumentada puede ser empleada para potenciar el trabajo de grupo y colaborativo en ámbitos inclusivos, así como su posibilidad de ser empleada con sujetos que presentan diversas discapacidades como esferas inter y multiculturales. Concluye que la realidad aumentada presenta la posibilidad de ser empleada en la educación inclusiva en general y para desarrollar su currículo en particular. No se considera que pueda ser empleada con sujetos que presenten discapacidades visuales, igualmente no se cree que puede ayudar a prevenir el acoso escolar pero si puede acentuar la brecha digital de los individuos.

La realidad aumentada se está incorporando poco a poco al ámbito de la educación inclusiva como una tecnología emergente que propicia el aprendizaje por descubrimiento y experimentación. A través de un diseño cuasi experimental y empleando un muestreo incidental de N=41 sujetos que cursan el Máster en Educación Inclusiva de la Universidad de Córdoba, a los que se les administró un cuestionario diseñado ad hoc -compuesto por 31 ítems y con una escala Likeret de respuesta de 5 opciones-, se recogió la opinión con el fin de dar respuesta al objeto de determinar si la realidad aumentada se puede emplear en el ámbito de la educación inclusiva. Para ello se realizó inicialmente una valoración de las opiniones sobre la temática pre-test, posteriormente se llevó a cabo una intervención en la que se expuso el contenido, así como la realización de una batería de actividades vinculadas a la temática y posteriormente se volvió administrar el instrumento, post-test. Los resultados, tras realizar el estudio descriptivo así como diferencial, manifiestan que la realidad aumentada puede ser empleada para potenciar el trabajo de grupo y colaborativo en ámbitos inclusivos, así como su posibilidad de ser empleada con sujetos que presentan diversas discapacidades como esferas inter y multiculturales. Concluye que la realidad aumentada presenta la posibilidad de ser empleada en la educación inclusiva en general y para desarrollar su currículo en particular. No se considera que pueda ser empleada con sujetos que presenten discapacidades visuales, igualmente no se cree que puede ayudar a prevenir el acoso escolar pero si puede acentuar la brecha digital de los individuos.

Leer menos
Materias (TEE):
nuevas tecnologías; pedagogía diferencial; encuesta; educación compensatoria; enseñanza superior
Otras Materias:
realidad aumentada
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.