Modificación de la ansiedad-rasgo y la ansiedad-estado mediante un programa de intervención psicopedagógica en niños cancerosos hospitalizados
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
1991Published in:
Revista complutense de educación. Madrid, 1991, v. 2, n. 3 ; p. 419-429Abstract:
El cáncer infantil constituye en el siglo XX un amplio grupo de enfermedades en las que son patentes la influencia y confluencia en la aparición, diagnóstico y tratamiento de aspectos somáticos, psíquicos y sociales. Gracias al avance en los descubrimientos en el ámbito médico, los éxitos en las curaciones de cáncer infantil aumentan de día en día y preocupa cada vez más no sólo la cuantía de la supervivencia, sino más bien la calidad de vida de los que sobreviven. El programa de Intervención Psicopedagógica de que se informa, fue utilizado como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. Uno de los efectos es la aparición de síntomas de ansiedad. Una vez descrito el programa queda establecida la hipótesis de trabajo, que tras de ser sometidos los resultados a un análisis de covarianza termina siendo aceptada dado el nivel de significado obtenido, estableciéndose por tanto, la eficacia del programa en lo relativo a reducir la intensidad y/o el número de síntomas de ansiedad, y recomendándose la generalización y empleo por las virtuales efectos preventivos.
El cáncer infantil constituye en el siglo XX un amplio grupo de enfermedades en las que son patentes la influencia y confluencia en la aparición, diagnóstico y tratamiento de aspectos somáticos, psíquicos y sociales. Gracias al avance en los descubrimientos en el ámbito médico, los éxitos en las curaciones de cáncer infantil aumentan de día en día y preocupa cada vez más no sólo la cuantía de la supervivencia, sino más bien la calidad de vida de los que sobreviven. El programa de Intervención Psicopedagógica de que se informa, fue utilizado como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. Uno de los efectos es la aparición de síntomas de ansiedad. Una vez descrito el programa queda establecida la hipótesis de trabajo, que tras de ser sometidos los resultados a un análisis de covarianza termina siendo aceptada dado el nivel de significado obtenido, estableciéndose por tanto, la eficacia del programa en lo relativo a reducir la intensidad y/o el número de síntomas de ansiedad, y recomendándose la generalización y empleo por las virtuales efectos preventivos.
Leer menos