Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Percepciones del profesorado y de los padres del paciente sobre la pedagogía hospitalaria

Full text:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui ...
View/Open
PERCEPCIONES DEL PROFESORADO.pdf (360.5Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Formación Profesional
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Palomares Ruiz, Ascensión; Sánchez Navalón, Belén
Date:
2016
Published in:
Bordón : revista de pedagogía. Madrid, 2016, vol. 68, n. 4 ; p. 137-153
Abstract:

La respuesta a las demandas que la sociedad plantea a la educación suele ser lenta e insuficiente y provoca discriminaciones, esencialmente, al alumnado que presenta problemas de salud. La pedagogía hospitalaria es una disciplina de flamante creación y su implantación no es igual en todos los países, por lo que investigar dicha realidad posibilita reflexionar y conocer el impacto que produce un ingreso hospitalario prolongado en los pacientes, sus familias y centros educativos de referencia. Este trabajo pretende estudiar los beneficios e innovaciones que supone para los principales factores externos la pedagogía hospitalaria en las Unidades de Salud Mental, concretamente en la Unidad de Trastornos del Comportamiento Alimentario (UTCA) de un complejo hospitalario universitario que, por sus características, es un referente nacional. La investigación se desarrolla durante diez años bajo una metodología mixta, en la que participan todos los padres de las alumnas que han asistido a alguna modalidad de ingreso y, en igual número, docentes del centro de referencia. Los resultados muestran que los padres valoran las mejoras en el comportamiento y autoestima, y reconocen la ayuda facilitada por los miembros de la UTCA. Los docentes evalúan positivamente la información y coordinación con el Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD). Advierten que en el grupo-clase existe preocupación y apoyo hacia la compañera ingresada, y apenas cambian su metodología. Ambos grupos valoran positivamente su implicación durante el ingreso del paciente y, una vez superado, se incorpora en su nivel curricular sin grandes problemas. Por último, se pone en evidencia la necesidad y efectividad de la unidad estudiada y se demanda una mayor implicación y formación del profesorado, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para alcanzar una educación realmente inclusiva.

La respuesta a las demandas que la sociedad plantea a la educación suele ser lenta e insuficiente y provoca discriminaciones, esencialmente, al alumnado que presenta problemas de salud. La pedagogía hospitalaria es una disciplina de flamante creación y su implantación no es igual en todos los países, por lo que investigar dicha realidad posibilita reflexionar y conocer el impacto que produce un ingreso hospitalario prolongado en los pacientes, sus familias y centros educativos de referencia. Este trabajo pretende estudiar los beneficios e innovaciones que supone para los principales factores externos la pedagogía hospitalaria en las Unidades de Salud Mental, concretamente en la Unidad de Trastornos del Comportamiento Alimentario (UTCA) de un complejo hospitalario universitario que, por sus características, es un referente nacional. La investigación se desarrolla durante diez años bajo una metodología mixta, en la que participan todos los padres de las alumnas que han asistido a alguna modalidad de ingreso y, en igual número, docentes del centro de referencia. Los resultados muestran que los padres valoran las mejoras en el comportamiento y autoestima, y reconocen la ayuda facilitada por los miembros de la UTCA. Los docentes evalúan positivamente la información y coordinación con el Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD). Advierten que en el grupo-clase existe preocupación y apoyo hacia la compañera ingresada, y apenas cambian su metodología. Ambos grupos valoran positivamente su implicación durante el ingreso del paciente y, una vez superado, se incorpora en su nivel curricular sin grandes problemas. Por último, se pone en evidencia la necesidad y efectividad de la unidad estudiada y se demanda una mayor implicación y formación del profesorado, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para alcanzar una educación realmente inclusiva.

Leer menos
Materias (TEE):
anorexia; autoestima; familia; relación padres-profesor; escuela en hospitales; nuevas tecnologías
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.