Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Las profesoras durante el franquismo : freno a la vanguardia intelectual de las mujeres

URI:
http://hdl.handle.net/11162/126767
View/Open
LAS PROFESORAS DURANTE EL FRANQUISMO.pdf (267.6Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Grana Gil, Isabel; Martín Zúñiga, Francisco
Date:
2016
Published in:
Bordón : revista de pedagogía. Madrid, 2016, vol. 68, n. 3 ; p. 59-71
Abstract:

La finalidad de este trabajo es estudiar la situación de las profesoras de instituto durante el franquismo, prestando especial atención a la acción represiva que desde el proceso de depuración se ejerció sobre ellas. Para ello, se ha consultado la legislación, las estadísticas y la bibliografía existente sobre las docentes de instituto durante el franquismo. Los resultados muestran la paulatina incorporación de la mujer a los cuerpos docentes del profesorado de instituto durante el primer tercio del siglo XX se topó con el régimen franquista, lo que significó un freno a la mencionada incorporación y a la vanguardia intelectual que se estaba produciendo y una regresión con respecto a las incipientes políticas republicanas en favor de la incorporación de la mujer a la sociedad como sujeto de pleno derecho. Hay que esperar a finales de los sesenta, y especialmente a partir de la Ley General de Educación de 1970, para que se inicie la llamada “feminización” del profesorado de Secundaria. El acceso de las mujeres a la docencia de la Enseñanza Secundaria pública, es más gradual durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, y aumenta, sin embargo, de forma muy amplia en los años sesenta, coincidiendo, de hecho, con la generalización de este tipo de enseñanza. Esto trae consigo la creación de nuevos institutos, secciones filiales, etc., que demandan mayor número de profesorado, oportunidad que la mujer va a aprovechar. Concluye que los estudios universitarios sirvieron a las mujeres, en gran medida, como lanzadera que propició, en un primer momento, su incorporación como docentes y, al final de la dictadura, un cambio de mentalidad sobre el papel que ha de desempeñar la mujer en una sociedad moderna y democrática.

La finalidad de este trabajo es estudiar la situación de las profesoras de instituto durante el franquismo, prestando especial atención a la acción represiva que desde el proceso de depuración se ejerció sobre ellas. Para ello, se ha consultado la legislación, las estadísticas y la bibliografía existente sobre las docentes de instituto durante el franquismo. Los resultados muestran la paulatina incorporación de la mujer a los cuerpos docentes del profesorado de instituto durante el primer tercio del siglo XX se topó con el régimen franquista, lo que significó un freno a la mencionada incorporación y a la vanguardia intelectual que se estaba produciendo y una regresión con respecto a las incipientes políticas republicanas en favor de la incorporación de la mujer a la sociedad como sujeto de pleno derecho. Hay que esperar a finales de los sesenta, y especialmente a partir de la Ley General de Educación de 1970, para que se inicie la llamada “feminización” del profesorado de Secundaria. El acceso de las mujeres a la docencia de la Enseñanza Secundaria pública, es más gradual durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, y aumenta, sin embargo, de forma muy amplia en los años sesenta, coincidiendo, de hecho, con la generalización de este tipo de enseñanza. Esto trae consigo la creación de nuevos institutos, secciones filiales, etc., que demandan mayor número de profesorado, oportunidad que la mujer va a aprovechar. Concluye que los estudios universitarios sirvieron a las mujeres, en gran medida, como lanzadera que propició, en un primer momento, su incorporación como docentes y, al final de la dictadura, un cambio de mentalidad sobre el papel que ha de desempeñar la mujer en una sociedad moderna y democrática.

Leer menos
Materias (TEE):
historia de la educación; trabajo de las mujeres; profesor; discriminación sexual; centro de enseñanza secundaria
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.