Inclusión digital de los estudiantes adultos que acceden a la universidad : análisis de sus actitudes y competencias digitales
Full text:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2016Published in:
Revista complutense de educación. 2016, v. 27, n. 3 ; p. 1229-1246Abstract:
La investigación se propone identificar las actitudes y competencias de los estudiantes adultos en relación con el uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), con especial atención al uso de plataformas digitales de aprendizaje y redes sociales (Web 2.0). Asimismo, evalúa la incidencia de algunas variables sociodemográficas (género y edad) en el uso las herramientas y en la autopercepción de los estudiantes sobre las competencias digitales. Se ha realizado un estudio tipo encuesta con una muestra de 382 estudiantes que acceden a la Universidad de Sevilla a través de las vías establecidas para mayores de 25, de 40 y 45 años. Los resultados ponen de manifiesto una actitud generalmente positiva ante las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) que puede calificarse como de pragmática, ya que las herramientas se valoran positivamente en función de sus potenciales beneficios en los procesos de aprendizaje. Se constata a la vez que no han recibido formación específica en el uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). El nivel de competencia del alumnado percibe tener en el uso de los recursos es medio-bajo. Además, el grupo de estudiantes mayores de 45 años se considera menos competente que los mayores de 25 y de 40 años. En consecuencia, se realizan algunas propuestas para mejorar la participación de los estudiantes maduros en la enseñanza universitaria.
La investigación se propone identificar las actitudes y competencias de los estudiantes adultos en relación con el uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), con especial atención al uso de plataformas digitales de aprendizaje y redes sociales (Web 2.0). Asimismo, evalúa la incidencia de algunas variables sociodemográficas (género y edad) en el uso las herramientas y en la autopercepción de los estudiantes sobre las competencias digitales. Se ha realizado un estudio tipo encuesta con una muestra de 382 estudiantes que acceden a la Universidad de Sevilla a través de las vías establecidas para mayores de 25, de 40 y 45 años. Los resultados ponen de manifiesto una actitud generalmente positiva ante las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) que puede calificarse como de pragmática, ya que las herramientas se valoran positivamente en función de sus potenciales beneficios en los procesos de aprendizaje. Se constata a la vez que no han recibido formación específica en el uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). El nivel de competencia del alumnado percibe tener en el uso de los recursos es medio-bajo. Además, el grupo de estudiantes mayores de 45 años se considera menos competente que los mayores de 25 y de 40 años. En consecuencia, se realizan algunas propuestas para mejorar la participación de los estudiantes maduros en la enseñanza universitaria.
Leer menos