Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Autonomía y competitividad de las universidades

URI:
http://hdl.handle.net/11162/119683
Full text:
http://www.studiaxxi.com/site/wp ...
View/Open
00.-Cuaderno-de-trabajo-3-print.pdf (644.0Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Material didáctico
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Embid Irujo, Antonio
Date:
2014
Abstract:

El título del cuaderno de trabajo reúne dos conceptos con características singulares y, desde luego, con distintos orígenes. Autonomía es el signo más distintivo de las Universidades, en general, no solo de España donde, el concepto ha alcanzado un nivel de consideración jurídica sin igual, al calificar el Tribunal Constitucional la autonomía de las Universidades (ex art. 27.10 CE) como un derecho fundamental (STC 26/1987). Que las Universidades, autónomas, deban, además, ser competitivas es algo que solo se dice muy recientemente. El concepto, propio del mundo de la empresa (la empresa debe ser “competitiva” para no desaparecer) o de un país en el conjunto (el sistema económico de un país debe ser “competitivo”, para no poner en riesgo la situación de los habitantes), llega a ser considerado también como algo esencial a las Universidades a partir de la Declaración de Bolonia de 1999.

El título del cuaderno de trabajo reúne dos conceptos con características singulares y, desde luego, con distintos orígenes. Autonomía es el signo más distintivo de las Universidades, en general, no solo de España donde, el concepto ha alcanzado un nivel de consideración jurídica sin igual, al calificar el Tribunal Constitucional la autonomía de las Universidades (ex art. 27.10 CE) como un derecho fundamental (STC 26/1987). Que las Universidades, autónomas, deban, además, ser competitivas es algo que solo se dice muy recientemente. El concepto, propio del mundo de la empresa (la empresa debe ser “competitiva” para no desaparecer) o de un país en el conjunto (el sistema económico de un país debe ser “competitivo”, para no poner en riesgo la situación de los habitantes), llega a ser considerado también como algo esencial a las Universidades a partir de la Declaración de Bolonia de 1999.

Leer menos
Materias (TEE):
universidad; autonomía universitaria; investigación; España; calidad de la educación; política de la educación
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.