Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Teachers’ perception of disruptive behaviour in the classrooms

URI:
http://hdl.handle.net/11162/118371
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/43 ...
View/Open
Psicothema 2016, Vol. 28, No. 2, 174-180.pdf (349.7Kb)
Education Level:
Educación Primaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Álvarez Martino, Eva; Álvarez Hernández, Marina; Castro Pañeda, Pilar; Campo Mon, María Ángel; González González de Mesa, Carmen
Date:
2016
Published in:
Psicothema. 2016, v. 28, n. 2 ; p. 174-180
Abstract:

Percepción de los docentes sobre las conductas disruptivas en las aulas de Educación Primaria. Antecedentes: el fenómeno de la disrupción es cada vez más habitual en las aulas y se asocia específicamente a conductas que dificultan y obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la percepción del profesorado sobre esta cuestión. Específicamente se trata de observar qué valoración dan a las medidas propuestas para mejorar la docencia, examinar qué modalidades de escolarización consideran más idóneas para afrontar la disrupción, determinar sus causas y analizar si existen diferencias según las características del profesorado. Método: 346 participantes respondieron a una escala de conductas disruptivas tipo Likert. La edad media es de 43,47, siendo el 82,9% mujeres y el 13,6% hombres. Resultados: las medidas propuestas para la mejora de la docencia son ampliamente aceptadas, existiendo diferencias en su priorización; la modalidad de escolarización idónea es la de centros ordinarios, existiendo diferencias de opinión, según las características del profesorado; y todas las causas del incremento de problemas son altamente puntuadas, destacando la falta de normas y límites en el entorno familiar. Conclusiones: los profesores demandan mejoras y necesidad de apoyo institucional. Toda reflexión previa sobre cómo mejorar la calidad del sistema educativo podría tener en consideración los resultados de este estudio.

Percepción de los docentes sobre las conductas disruptivas en las aulas de Educación Primaria. Antecedentes: el fenómeno de la disrupción es cada vez más habitual en las aulas y se asocia específicamente a conductas que dificultan y obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la percepción del profesorado sobre esta cuestión. Específicamente se trata de observar qué valoración dan a las medidas propuestas para mejorar la docencia, examinar qué modalidades de escolarización consideran más idóneas para afrontar la disrupción, determinar sus causas y analizar si existen diferencias según las características del profesorado. Método: 346 participantes respondieron a una escala de conductas disruptivas tipo Likert. La edad media es de 43,47, siendo el 82,9% mujeres y el 13,6% hombres. Resultados: las medidas propuestas para la mejora de la docencia son ampliamente aceptadas, existiendo diferencias en su priorización; la modalidad de escolarización idónea es la de centros ordinarios, existiendo diferencias de opinión, según las características del profesorado; y todas las causas del incremento de problemas son altamente puntuadas, destacando la falta de normas y límites en el entorno familiar. Conclusiones: los profesores demandan mejoras y necesidad de apoyo institucional. Toda reflexión previa sobre cómo mejorar la calidad del sistema educativo podría tener en consideración los resultados de este estudio.

Leer menos
Materias (TEE):
profesor; percepción; mala conducta; alumno; ambiente escolar; calidad de la enseñanza
Otras Materias:
Asturias (Comunidad Autónoma)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.