Cambios de aguja en las vias del tren : el programa de escolarización complementaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco
Full text:
http://recyt.fecyt.es/index.php/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2015Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. Granada, 2015, v. 19, n. 3 ; p. 140-156Abstract:
En el contexto de las políticas educativas contra el abandono escolar prematuro y la exclusión social, la Comunidad Autónoma Vasca puso en marcha, desde finales de los años noventa, el Programa de Escolarización Complementaria (PEC) como una medida extrema, temporal y excepcional. Este programa escolariza en unidades externas al centro a alumnado de entre 14 y 16 años con necesidades educativas especiales ligadas a la inadaptación escolar. Se aplica una vez agotadas todas las vías ordinarias y extraordinarias de respuesta a sus necesidades. El objetivo del programa es facilitar a este alumnado aquellos aprendizajes que puedan resultar más útiles para su crecimiento y ajuste socio-personal y su readaptación al sistema educativo. Se presenta y analiza este Programa desde las voces expresadas por sus protagonistas. Presenta además conclusiones que permitan reorientar el programa hacia la educación formal ordinaria e inclusiva.
En el contexto de las políticas educativas contra el abandono escolar prematuro y la exclusión social, la Comunidad Autónoma Vasca puso en marcha, desde finales de los años noventa, el Programa de Escolarización Complementaria (PEC) como una medida extrema, temporal y excepcional. Este programa escolariza en unidades externas al centro a alumnado de entre 14 y 16 años con necesidades educativas especiales ligadas a la inadaptación escolar. Se aplica una vez agotadas todas las vías ordinarias y extraordinarias de respuesta a sus necesidades. El objetivo del programa es facilitar a este alumnado aquellos aprendizajes que puedan resultar más útiles para su crecimiento y ajuste socio-personal y su readaptación al sistema educativo. Se presenta y analiza este Programa desde las voces expresadas por sus protagonistas. Presenta además conclusiones que permitan reorientar el programa hacia la educación formal ordinaria e inclusiva.
Leer menos