Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Equidad de género en las agendas supranacionales : evidencias educativas desde una lectura comparada

URI:
http://hdl.handle.net/11162/108463
View/Open
03 EquidadDeGeneroEnLasAgendasSupranacionalesEvidenci.pdf (1.164Mb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Martínez Usarralde, María Jesús
Date:
2015
Published in:
revista de pedagogía. Madrid, 2014, Vol. 67, n. 1 ; p. 57-70
Abstract:

Se analiza cómo, a partir de los discursos en materia de política educativa establecidos en torno a la literatura de género y a términos como “capacitación de género” y “equidad de género”, así como la consolidación de políticas de mainstreaming (transversalidad de la perspectiva de género) se lleva a reconocer, a través de la Educación Comparada, interesantes hallazgos en este ámbito de estudio e investigación, con un revelador estado de la cuestión supranacional. Desde el enfoque de los sistemas educativos actuales se legitiman, en efecto, las consecuencias de la política global de benchmarking, al analizar desde una perspectiva sociocrítica el papel de los organismos supranacionales y sus consecuencias sobre las políticas de externalización y adopción de patrones cada vez más homogéneos. Esta idea-fuerza es la que lleva a analizar las políticas de género vinculadas a la educación de dos de ellos, UNESCO y Banco Mundial, revisando para ello sus indicadores más idiosincrásicos. Todo ello permitirá reflexionar finalmente sobre la retórica establecida entre las diferentes posturas adoptadas por ambos organismos (modelo de Género en Desarrollo-GED y Mujer en Desarrollo-MED) y los hallazgos detectados a partir de estos indicadores, que rompen esa dicotomía y complejizan más el panorama, aunque advierten igualmente de los matices que los siguen dirimiendo.

Se analiza cómo, a partir de los discursos en materia de política educativa establecidos en torno a la literatura de género y a términos como “capacitación de género” y “equidad de género”, así como la consolidación de políticas de mainstreaming (transversalidad de la perspectiva de género) se lleva a reconocer, a través de la Educación Comparada, interesantes hallazgos en este ámbito de estudio e investigación, con un revelador estado de la cuestión supranacional. Desde el enfoque de los sistemas educativos actuales se legitiman, en efecto, las consecuencias de la política global de benchmarking, al analizar desde una perspectiva sociocrítica el papel de los organismos supranacionales y sus consecuencias sobre las políticas de externalización y adopción de patrones cada vez más homogéneos. Esta idea-fuerza es la que lleva a analizar las políticas de género vinculadas a la educación de dos de ellos, UNESCO y Banco Mundial, revisando para ello sus indicadores más idiosincrásicos. Todo ello permitirá reflexionar finalmente sobre la retórica establecida entre las diferentes posturas adoptadas por ambos organismos (modelo de Género en Desarrollo-GED y Mujer en Desarrollo-MED) y los hallazgos detectados a partir de estos indicadores, que rompen esa dicotomía y complejizan más el panorama, aunque advierten igualmente de los matices que los siguen dirimiendo.

Leer menos
Materias (TEE):
política de la educación; educación de la mujer; educación comparada; organización internacional; informe de investigación
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.