Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Funcionamiento básico y social de los usuarios de las viviendas supervisadas para personas con trastorno mental severo en Asturias : necesidad de una intervención pedagógica

URI:
http://hdl.handle.net/11162/106549
Full text:
http://revistas.ucm.es/index.php ...
View/Open
41659-73289-1-PB.pdf (271.4Kb)
Education Level:
Educación Superior
Educación Especial
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
García Pérez, Omar; Torío López, Susana
Date:
2014
Published in:
Revista complutense de educación. Madrid, 2014, v. 25, n. 2 ; p. 411-431
Abstract:

Introducción. El proceso de reforma psiquiátrica cambió el modelo de atención a las personas con trastorno mental severo, abriendo las puertas al desarrollo de alternativas socioeducativas y de apoyo en la comunidad. La vivienda representa un elemento clave en su recuperación e inserción social, mejorando aspectos clínicos, personales y sociales. Método. El objetivo del estudio es analizar el funcionamiento básico y social de los usuarios de las viviendas supervisadas en Asturias y evaluar la influencia del programa residencial en su perfil funcional. Se utiliza un cuestionario que recoge las variables sociodemográficas y clínicas, el Inventario de Conducta Social (SBS) y la Escala Habilidades Básicas de la Vida Diaria (BELS), mediante entrevistas a personal y usuarios de los alojamientos. Resultados. Presentan más de cuatro disfunciones graves para la vida diaria y cuatro problemas graves de conducta. Existen diferencias en función de género, edad y el lugar de residencia previo. La estancia en el programa reduce ingresos en salud mental, aumenta la adherencia al tratamiento y mejora sus habilidades domésticas y actividades de la vida diaria, pero no sus relaciones sociales y conductuales. Conclusiones. Se constata la necesidad de una intervención pedagógica en el ámbito comunitario, y se demuestra que la vivienda es capaz de mantener en la comunidad a personas con distintos niveles de dificultad en su conducta social, sus síntomas y sus habilidades cotidianas

Introducción. El proceso de reforma psiquiátrica cambió el modelo de atención a las personas con trastorno mental severo, abriendo las puertas al desarrollo de alternativas socioeducativas y de apoyo en la comunidad. La vivienda representa un elemento clave en su recuperación e inserción social, mejorando aspectos clínicos, personales y sociales. Método. El objetivo del estudio es analizar el funcionamiento básico y social de los usuarios de las viviendas supervisadas en Asturias y evaluar la influencia del programa residencial en su perfil funcional. Se utiliza un cuestionario que recoge las variables sociodemográficas y clínicas, el Inventario de Conducta Social (SBS) y la Escala Habilidades Básicas de la Vida Diaria (BELS), mediante entrevistas a personal y usuarios de los alojamientos. Resultados. Presentan más de cuatro disfunciones graves para la vida diaria y cuatro problemas graves de conducta. Existen diferencias en función de género, edad y el lugar de residencia previo. La estancia en el programa reduce ingresos en salud mental, aumenta la adherencia al tratamiento y mejora sus habilidades domésticas y actividades de la vida diaria, pero no sus relaciones sociales y conductuales. Conclusiones. Se constata la necesidad de una intervención pedagógica en el ámbito comunitario, y se demuestra que la vivienda es capaz de mantener en la comunidad a personas con distintos niveles de dificultad en su conducta social, sus síntomas y sus habilidades cotidianas

Leer menos
Materias (TEE):
enfermo mental; alojamiento; integración social; ayuda estatal; intervención; investigación social
Otras Materias:
Asturias (Comunidad Autónoma)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.