Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Adolescentes en riesgo y servicio a la comunidad

URI:
http://hdl.handle.net/11162/105082
View/Open
5 AdolescentesEnRiesgoYServicioALaComunidad.pdf (297.8Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Martín García, Xus
Date:
2014
Published in:
Bordón : revista de pedagogía. 2014, vol. 66, n. 3 ; p. 75-89
Abstract:

Se plantea la necesidad de diseñar nuevas prácticas educativas que contribuyan a superar las limitaciones detectadas en grupos de adolescentes en riesgo de exclusión. En concreto se propone el trabajo por proyectos con servicio a la comunidad, una metodología en la que confluye el aprendizaje activo y la participación en el entorno. Se trata de una investigación cualitativa, en la que destaca la observación etnográfica, que se complementa con entrevistas a los protagonistas de la experiencia y la consulta de documentación. Se describe una experiencia piloto de trabajo por proyectos con servicio a la comunidad realizada por un grupo de adolescentes que finalizaban su escolaridad obligatoria fuera de la escuela ordinaria y se establece una trayectoria metodológica encaminada a favorecer la adquisición de aprendizajes diversos y el desarrollo de competencias a partir de la acción comprometida de los jóvenes en la búsqueda del bien común. En la presentación de los resultados se muestra el impacto que la experiencia tuvo en el grupo de adolescentes. Entre los datos más significativos destacan la mejora en los hábitos de trabajo, la adquisición de aprendizajes complejos, un mayor autoconocimiento y recuperación de la autoestima, un cambio en el rol delos educadores y el aprendizaje de valores. Se plantea la conveniencia de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de implicarse en la mejora de su entorno como un método de socialización secundaria de alta eficacia y se apuntan algunas limitaciones de esta propuesta.

Se plantea la necesidad de diseñar nuevas prácticas educativas que contribuyan a superar las limitaciones detectadas en grupos de adolescentes en riesgo de exclusión. En concreto se propone el trabajo por proyectos con servicio a la comunidad, una metodología en la que confluye el aprendizaje activo y la participación en el entorno. Se trata de una investigación cualitativa, en la que destaca la observación etnográfica, que se complementa con entrevistas a los protagonistas de la experiencia y la consulta de documentación. Se describe una experiencia piloto de trabajo por proyectos con servicio a la comunidad realizada por un grupo de adolescentes que finalizaban su escolaridad obligatoria fuera de la escuela ordinaria y se establece una trayectoria metodológica encaminada a favorecer la adquisición de aprendizajes diversos y el desarrollo de competencias a partir de la acción comprometida de los jóvenes en la búsqueda del bien común. En la presentación de los resultados se muestra el impacto que la experiencia tuvo en el grupo de adolescentes. Entre los datos más significativos destacan la mejora en los hábitos de trabajo, la adquisición de aprendizajes complejos, un mayor autoconocimiento y recuperación de la autoestima, un cambio en el rol delos educadores y el aprendizaje de valores. Se plantea la conveniencia de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de implicarse en la mejora de su entorno como un método de socialización secundaria de alta eficacia y se apuntan algunas limitaciones de esta propuesta.

Leer menos
Materias (TEE):
adolescente; integración social; informe de investigación; método de proyectos; aprendizaje por experiencia; relación escuela-comunidad
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.