Gobierno, autonomía y toma de decisiones en la Universidad
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2014Published in:
Bordón : revista de pedagogía. Madrid, 2014, Vol. 66, n. 1 ; p. 17-30Abstract:
Se analiza la documentación generada por la Comisión Europea acerca de la reforma de los sistemas de educación superior en Europa. Se estudian las corrientes teóricas de interpretación sobre el gobierno, autonomía y toma de decisiones en instituciones universitarias. Se observan tendencias similares en los países europeos que se concretan en órganos comunes de gobierno. Pero existen grandes diferencias en su composición, procedencia, proceso de elección, mecanismos de rendición de cuentas, etc. Se comenta que en España, el gobierno no ha abordado una reforma profunda de la gobernanza de las universidades, aunque sí ha sido ampliamente debatida por expertos. Se plantea como estrategia posible para abordar la gobernanza de las universidades españolas, exigir responsabilidades sobre las decisiones tomadas y dejar que se organicen de forma autónoma.
Se analiza la documentación generada por la Comisión Europea acerca de la reforma de los sistemas de educación superior en Europa. Se estudian las corrientes teóricas de interpretación sobre el gobierno, autonomía y toma de decisiones en instituciones universitarias. Se observan tendencias similares en los países europeos que se concretan en órganos comunes de gobierno. Pero existen grandes diferencias en su composición, procedencia, proceso de elección, mecanismos de rendición de cuentas, etc. Se comenta que en España, el gobierno no ha abordado una reforma profunda de la gobernanza de las universidades, aunque sí ha sido ampliamente debatida por expertos. Se plantea como estrategia posible para abordar la gobernanza de las universidades españolas, exigir responsabilidades sobre las decisiones tomadas y dejar que se organicen de forma autónoma.
Leer menos