@misc{11162/30858, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30858}, abstract = {Constatar que los profesores y alumnos por separado son más partidarios del logro de objetivos referidos al conocimiento de hechos específicos (memorísticos) o del logro de actitudes intelectuales y destrezas, según la diferenciación que hace Bloom y colaboradores en su taxonomía de objetivos. 90 alumnos y 30 profesores de centros de enseñanzas medias de Ourense capital y provincia. cuestionario. Amplitude semi-intercuartil, moda, coeficiente de correlación e análise de varianza. El trabajo se centra en los siguientes tópicos: funciones de la educación, la educación como preparación para la vida en sociedad, la educación capacita al hombre para el conocimiento del mundo que le rodea y para el desenvolvimiento de su creatividad, la didáctica como ciencia, la evaluación continua y diagnóstica, la evaluación de objetivos, etc. El estudio desarrolla una valoración de los objetivos comportamentales por los alumnos y profesores de COU y al detectar aquellos conocimientos o destrezas que consideran preferibles alcanzar antes de proponerse unos estudios universitarios. Tanto los profesores como los alumnos muestran mayor interes por alcanzar los objetivos referidos a aptitudes intelectuales y destrezas que por los objetivos relativos a conocimientos de hechos específicos. Se descarta así la opinión de que los profesores se mustran más exigentes en cuanto a logros de conocimientos de tipo memorístico; no obsttante la preferencia por los objetivos referidos a destrezas es más númeroso en el grupo de alumnos que en el de profesores.}, keywords = {objetivo de enseñanza}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {aptitud}, keywords = {taxonomía}, keywords = {cuestionario}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {análisis de varianza}, keywords = {análisis de correlación}, title = {Valoración de objetivos educativos del ámbito del conocimiento por alumnos y profesores del Curso de Orientación Universitaria}, author = {Cid Fernández, José Manuel}, } @misc{11162/30859, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30859}, abstract = {Contribuír a un conocimiento más realista de la deficiencia mental en Galicia aportando una visión global de la panorámica asistencial y las características relevantes de esa población institucionalizada. 58 sujetos designados al azar entre la población deficiente mental institucionalizada en Galicia. Cuestionario. Análisis correlacional. Se inicia el estudio haciendo una breve descripción de la asistencia a la deficiencia mental en el Estado español. Desde una perspectiva histórica, se analiza la evolución de una serie de medidas oficiales a nivel legal así como algunos de los rasgos característicos de la situación asistencial que permite contrastar el alcance social de esta problemática. En la segunda parte el trabajo se centra en el estudio de la población deficiente mental asistida en centros de eduación especial en Galicia. La interpretación de los datos destaca la precariedad de la situación asistencial en Galicia, lejos aún de contar con una asistencia minimamente adecuada a las necesidades reales. Se pone de manifiesto la desasistencia crónica en ciertas edades: adultez e infantil, la necesidad de centros de diagnóstico que permitan la detección precoz, la marginación de la población procedente del medio rural y la restricción en asistencia a deficientes mentales límites.}, keywords = {educación especial}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {cuestionario}, keywords = {análisis de correlación}, title = {Características más relevantes de la población deficiente mental institucionalizada en centros de Educación Especial de Galicia}, author = {Fernández González, Ángel}, } @phdthesis{11162/30863, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30863}, abstract = {Encontrar los determinantes de las actitudes de los universitarios, utilizando actitudes diversas (política, sexo, religión, conservadurismo). Dos muestras. La primera constituida por 542 sujetos de Primero y Quinto de distintas carreras. La segunda de 405 sujetos de todos los cursos. Analizar qué variables dependientes introducidas en el modelo (entre 20 y 30) predicen diversas actitudes (universidad, carrera, política, sexo, religión, conservadurismo) y conductas (asistencia a clase, práctica de una religión, votación en las elecciones, etc.). Instrumentos de obtención de información: Escalas de actitudes construidas (universidad carrera, política, etc.), escala C, escalas de personalidad, adaptación, valores. Inteligencia y diversas escalas actitudinales (ej. CAS de Eysenck). Técnicas de análisis: Análisis de correlaciones, análisis factorial, análisis discriminante, prueba T, análisis de regresión múltiple Stepwise. Las actitudes por nosotros estudiadas pueden predecirse desde distintas variables (personalidad, valores, datos demográficos, etc.). A su vez distintas conductas pueden predecirse desde sus actitudes previas, ayudando a aumentar la predicción de la conducta otras variables incluidas en nuestro modelo. Ver punto anterior.}, publisher = {La Coruña : Magoygo, 1982}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {interacción social}, keywords = {actitud}, keywords = {conducta}, keywords = {psicología social}, keywords = {sociología}, keywords = {estudios universitarios}, keywords = {alumno}, keywords = {actitud juvenil}, title = {Determinantes de las actitudes de los universitarios}, author = {Becoña Iglesias, Elisardo M.}, } @misc{11162/30865, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30865}, abstract = {Se trata de recrear modelos naturales de lenguaje ya adquiridos, de ampliar los planos de análisis lingüístico tradicional hasta abarcar un marco de taxonomías más rico que incluye contenidos nocional-semánticos y funcional-comunicativos. Alumnos de EGB del Colegio de Prácticas Anexo que se encontraban simultaneamente estudiando gallego, castellano e inglés. Observación directa en el aula y cuestionario. Existe en la actualidad un sentimiento cada vez más compartido acerca del hecho de que los niños de hoy no resultan favorecidos por el monolingüísmo y será un requisito indispensable en el futuro el dominio de otros idiomas para alcanzar un exito social, profesional, educativo, etc. La enseñanza efectiva de varios idiomas en los colegios de educación primaria resulta así un asunto de máxima urgencia. Esta resulta aún más extrema en aquellos casos en los que como sucede en Galicia, el bilingüísmo diglósico que caracteriza a una comunidad en particular tiende progresivamente a superar las lacras impuestas por un monolinguismo oficial irracional. Hoy en día se comienza a observar un incipiente desarrollo de una estructura tipicamente triádica sobre la actividad lingüística general de la comunidad. El conjunto de la experiencia estuvo controlada, en cada unha de sus fases, por los mecanismos de evaluación contínua y progresiva propia de este tipo de investigación, así como por la supervición directa y personal de los participantes en la misma bajo las orientaciones del director del proyecto.}, keywords = {educación especial}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {lengua gallega}, keywords = {lengua española}, keywords = {cuestionario}, keywords = {enseñanza de lenguas}, title = {Aplicación de módulos nocionales en la clase de gallego, castellano e inglés}, author = {Vez Jeremías, José Manuel}, } @misc{11162/30862, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30862}, abstract = {Análisis de la figura del profesor como intermediario entre el diseño del programa y el desarrollo del mismo. 181 profesores de educación infantil. Cuestionario. Análisis porcentual y análisis factorial. Dada la importancia otorgada al docente, se considera necesario analizar y estudiar todo un conjunto de variables que afectan al desarrollo de los programas por parte del profesor. El trabajo se centra en el análisis de estas variables tipificadoras, tratando de determinar como el profesor de educación infantil valora, percibe y asume los programas renovados. En la interpretación de los datos se constata la percepción y valoración de los Programas Renovados en terminos de 'bastante' adecuados, adaptados, realizables... De ello se deduce que para el profesorado estes programas no suponen cambios drásticos ni innovaciones muy novedosas. Por otra parte consideran que las oportunidades para el conocimiento de estos programas tendran que ser mejorados tanto a nivel de tiempo como de medios. Una de las cuestiones especialmente importante es la de los cambios introducidos en el aula, en la que se detecta una actitud negativa, incluso pesimista que hace dudar de la implantación adecuada. Finalmente la asistencia a cursos para generar unha maior preocupación por las innovaciones en la enseñanza..}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {profesor}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {cuestionario}, keywords = {análisis factorial}, title = {Análisis perceptivo-decisional del profesorado de ciclo inicial}, author = {González González, María Teresa}, } @misc{11162/30864, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30864}, abstract = {Descubrir lo que se puede hacer y hasta donde se puede llegar en el ejercicio de la tutoria, contrastandola con el ejercicio real de la misma en los centros docentes despues de 12 años de vigencia legal de la misma. 155 tutores de ciclo superior de EGB y 33 alumnos todos ellos elegidos al azar. Cuestionario. Chi cuadrado, análisis factorial y t de Student. En una primera parte se realiza una aproximación al marco teórico de la tutoria en el Ciclo Superior de la EGB con el objeto de fundamentar los presupuestos teóricos prácticos de la investigación. En la segunda parte se somete al estudio los datos recogidos a través de los cuestionarios. La estrategía metodológica escogida responde a los denominados sondeos de actitudes de opinión. El cuestionario elaborado, más que verificar hipótesis definidas material y formalmente perseguía descubrir índices a partir de los datos elementales del cuestionario, posibilitando la formulación de los juicios comparativos y de contraste entre lo que piensan de si mismo los tutores y lo que piensan los alumnos acerca del papel de los tutores y de lo que hacen en realidad; posteriormente se somete todo ello a una verficación. Se delimita la figura del tutor como la de un profesor especializado en procesos de orientación que recibe asistencia o colabora con otros profesionales con el objetivo de 'ayudar' al alumno en su desarrollo personal.}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {tutor de formación}, keywords = {cuestionario}, keywords = {análisis factorial}, title = {El tutor en el ciclo superior de la EGB}, author = {Tovar Martín, Ángel}, } @misc{11162/30866, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30866}, abstract = {Es la elaboración de un modelo de textos escolares para el ciclo inicial y la demostración de su validez y funcionamiento. Compuesta por ocho libros de matemáticas pertenecientes a las editoriales de Anaya y Everest. Elaboración de una parilla y diseño de gráficas que permiten una percepción de la correspondencia entre textos. Porcentajes, análisis de la estructura de la actividad. Para establecer unas coordenadas teóricas sobre el tema, se desenvuelve una primera fase de investigación dedicada a la elaboración de un marco descriptivo de los medios de enseñanza. Despues de una fundamentación teórica a partir de la misma, se pretende elaborar un modelo de análisis de los textos escolares para el ciclo inicial, con el fin de cubrir la carencia de instrumentos de análisis a la vez que buscar un diseño que integre todas las dimensiones textuales como un discurso homogéneo y secuenciado. Una vez elaborado el instrumento se realiza una aplicación en una muestra de textos para ponerlo a prueba y demostrar en la práctica su funcionamiento y procedimiento de aplicación.}, keywords = {didáctica}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {libro de texto}, keywords = {matemáticas}, keywords = {análisis de texto}, title = {La Evaluación de un libro de texto diseño de un modelo de análisis para los textos escolares de ciclo inicial de EGB}, author = {Area Moreira, Manuel}, } @phdthesis{11162/30885, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30885}, abstract = {1) Proponer una salida al fracaso escolar. 2) Analizar el trabajo humano como importante elemento de integración y desarrollo personal y social, esto es, de hominización y de humanización. 3) Analizar la actividad del escolar que aprende como actividad socialmente desprovista de ciertos atributos de la actividad humana denominada 'trabajo'. 4) Analizar la relación existente entre el asentimiento de improductivo que el escolar tiene con su fracaso escolar. El fracaso escolar y el trabajo productivo. I.- La actividad humana, factor antropológico fenomenológico de hominización. II.- El trabajo productivo, factor histórico de humanización. III.- Incidencia del trabajo productivo y remunerado en el proceso educativo. El trabajo es eminentemente teórico (desde ópticas tan diferentes como lo son la Filosofía, Antropología, Sociología, Psicología y Pedagogía), no obstante se aporta cierto acercamiento experiencial de apoyatura, proveniente fundamentalmente de la experiencia de los países socialistas. El trabajo del escolar, en tanto que el ser que aprende, encontrará su pleno sentido cuando alcance, tanto en la consideración social como en el autoconcepto del propio estudiante, sea considerado una parte del trabajo social congruente con el todo. No basta con que el trabajo escolar se base en ideales de solidaridad, es menester que la propia escuela se convierta en un centro de solidaridad tanto en la elaboración de proyectos socialmente productivos como en su ejecución y en su subsiguiente remuneración. Esto es, necesidad de la integración escuela-trabajo productivo y remunerado. La escuela tradicional tiene que evolucionar y tiene que hacerlo hacia una escuela que no desintegre al muchacho de su realidad, de su entorno próximo no propicie la contracultura en un desenfrenado interés por socabar los valores del pasado, lejos de convertirse en la principal sangría de las economías y de las sociedades, sea el mejor de los instrumentos de integración social de las generaciones jóvenes, el mejor caldo de cultivo en el que los valores del pasado se adecúan a la realidad del presente y en el que los jóvenes cubran algunas de sus necesidades básicas: seguridad personal y pertenencia al grupo de los individuos valiosos.}, keywords = {educación básica}, keywords = {filosofía de la educación}, keywords = {teoría de la educación}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {método activo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {tipo de formación}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {relación profesor-alumno}, title = {El trabajo productivo, factor de educación}, author = {Doval Salgado, Lisardo}, } @misc{11162/30887, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30887}, abstract = {Analizar la educación permanente de adualtos en la provincia de Orense, suscitándose la necesidad de sincronía en la evolución del sistema educativo más del sistema social. El plan de trabajo tiene un carácter diferente en sus dos fases:la primera conceptual, se enfrenta al análisis de los términos que emplea el Ministerio de Educación y Ciencia; la segunda en el análisis descriptiva de una experiencia en la realidad. El supuesto de partida de esta investigación es la disfuncionalidad que existe entre el sistema educativo y el sistema social, para llegar a demostrar despues la necesidad de una educación global, una educación permanente. El vasto campo que ocupa la Educación Permanente de adultos se acota en este estudio a la Eduación Permanente de Adultos a nivel de EGB, y a la aproximación al contexto real de Orense se realiza con los datos facilitados por cuatro fuentes documetnales: Instituto Nacional de Estadística, Gabinete de Estudios Estadísticos del MEC, Archivos de la Inspección Técnica de EGB y colegios de Educación Permanente de Adultos de Orense. La muestra de la investigación se limita a los siete ultimos cursos escolares de los que existen datos publicados en el momento de realizar el estudio: 1977-78 al 1983-84, elegidos por ser estos los cursos que presentan una mayor regularidad de datos en las fuentes consultadas. El análisis de los datos se presenta a través de la tablas de valores absolutos y relativos entre alumnos matrículados, unidades escolares, alumnos por unidad y alumnos propuestos para títulos. Las variables objeto de estudios son centros estatales-no estatales, sexo, provincia, edad, tipo de poboación (urbano-rural). Del acercamiento a la realidad orensana se concluye que: los programas no se agitan a la realidad gallega: o al conseguir el título de Graduado Escolar, si no se ingresa en el mundo laboral, a penas existen posibilidades de continuar los estudios, la colaboración entre los organismos oficiales es escasa, y la educación permanente de adultos en lugar de atender el desarrollo integral de la persona esta supeditada a la demanda de títulos.}, keywords = {educación permanente}, keywords = {didáctica}, title = {Educación permanente de adultos: estudio conceptual y descriptivo (provincia de Orense)}, author = {Rodríguez Nieto, José Antonio}, } @misc{11162/30886, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30886}, abstract = {Diagnosticar la situación didáctica de las asignaturas del dibujo de especialidad y prácticas de dibujo en la rama de delineación de Formación Profesional en Galicia. 51 profesores de dibujo para el análisis descriptivo, y 20 profesores en prácticas de dibujo. cuestionario. Desviaciones típicas. Reflexión sobre el marco teórico del dibujo técnico y su didáctica y un estudio descriptivo centrado en dos de los recursos seleccionados por los profesores: el vídeo y el ordenador, analizando sus posibilidades de aplicación en el aula de dibujo. Se concluye con la necesidad de una revisión curricular total en este nivel educativo, procurando la interdisciplinariedad en el área tecnológica, así como un acercamiento a la escuela-empresa. Se propone la creación de un seminario permanente del área tecnológica por provincia, coordinados por un equipo de pedagoso, asesores de la industria, profesores de dibujo y escpeialistas en selección oy manejo de los medios didácticos. El trabajo que podría realizar este equipo tendrá como objetivo planificar interdisciplinariamente las asignaturas del área, distribuir al profesorado en comisiones y elaborar documentos de trabajo para estas comisiones.}, keywords = {didáctica}, keywords = {educación artística}, keywords = {formación profesional}, keywords = {dibujo}, keywords = {innovación}, keywords = {programa integral de estudios}, title = {Diseño y desarrollo de materiales para la enseñanza del dibujo en formación profesional}, author = {Rial Sánchez, Antonio}, } @misc{11162/30892, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30892}, abstract = {Analizar el desarrollo del niño en sus primeros años y los programas para evaluar el coeficiente de desarrollo de niños deficientes mentales en jardines de infancia y Preescolar. Este trabajo se centra en la integración del niño deficiente a tres niveles:internacional, nacional y autonómico, precisando el sistema de transición como optimizador del proceso de integración escolar. Se lleva a cabo un estudio longuitudinal de un caso de deficiencia integrada aplicandolas siguientes pruebas PPAC de Gunzburg y el Inventario de Performance. Destacar la importancia adquirida por el proceso de integración en los últimos años en nuestro país, demostrando la necesidad de normalizar e integrar al niño deficiente ya desde el primer momento, lo que requería una mejor preparación profesional del docente y unas programaciones más funcionales.}, keywords = {integración}, keywords = {integración escolar}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {didáctica}, title = {Integración del niño deficiente en jardines de infancia y preescolar : estudio longitudinal de un caso}, author = {Torres Maroño, María del Carmen}, } @misc{11162/30888, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30888}, abstract = {Demostrar la necesidad de oportunidades de una didáctica especial de la educación tecnológica y recoger de forma sistemática las diferentes aportaciones. La propuesta se concreta en dos grandes lineas que se complementan e interactuan: Estudio sistemático de las peculiaridades didácticas de la enseñanzaz de la tecnología, que recoge el cambio de orientación pedagógicade dito tipo de enseñanza en los últimos años y que se concretaría en una didáctica especial: didáctica de Educación Tecnológica. Utilización de la Didáctica de Educación Tecnológica como elemento instigador de la renovación de enseñanza de dicha área dde la formación inicial del profesorado, bien del reciclaje y actualización que actualmente la imparte.}, keywords = {didáctica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {tecnología de la educación}, title = {Didáctica de la tecnología}, author = {Salgado López, Faustino J.}, } @misc{11162/30939, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30939}, abstract = {Abordar de forma global aquellos aspectos que inciden sobre el lenguaje en particular, y sobre la problemática del bajo rendimiento escolar en general, en el ciclo inicial de EGB. 31 alumnos de ciclo inicial. Dos fases, una teórica y una práctica. Cuestionario y el test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois. Análisis factorial, análisis de regresión múltiple, porcentajes y t de Student. Se estudia el lenguaje desde una doble perspectiva: como instrumento de acceso al mundo de la cultura y como indicador del grado de socialización del niño. Se formula como problema de la investigación la busqueda de los dos factores más relevantes, tanto familiares como escolares, que inciden directamente en la actividad lingüística para posteriormente ver el posible efecto sobre el éxito o fracaso escolar del alumno de ciclo inicial. Los alumnos que manifiestan alguna alteración en los procesos psicolingüísticos de expresión, comprensión y asociación posiblemente también manifiestan alteraciones en la comunicación y que cualquier problema que afecte a la actividad lingüística va a afectar al mismo tiempo al rendimiento escolar.}, keywords = {lenguaje}, keywords = {rendimiento}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {desarrollo físico}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {cuestionario}, keywords = {test de rendimiento}, keywords = {análisis factorial}, keywords = {análisis de regresión}, title = {Incidencia dos trastornos da linguaxe no rendemento académico segundo unha mostra de escolares do ciclo inicial da EXB}, author = {Blanco Grille, Pedro}, } @misc{11162/30938, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30938}, abstract = {Analizar la importancia del juego en la educación. 100 sujetos, de los cuales 50 tienen 7 años y los 50 tienen 9 años del centro de EGB de A Cañiza. Dos partes análisis teórico y análisis práctico. Prueba de inteligencia y escalas de juegos. Matrices progresivas de Ravende, porcentajes. Se señala la importancia que tiene el juego en el mundo del niño y se describe brevemente la clasificación que hacen algunos autores, siguiendo como guía la de Piaget, al mismo tiempo se analiza como se desarrolla en el niño el juego de ejercicios, lo simbólico y el juego de reglas. Se pone de relieve la importancia del juego para el desarrollo de la personalidad y para la socialización. De manera cualitativa se analiza la relación que existe entre el nivel de inteligencia de los niños y el tipo de actividad lúdica que realizan, y también de constatar si el rendimiento escolar influye en el tipo de juego que practican y de observar si todos los sujetos juegan a los mismos juegos o si existe una influencia en ellos según sean hijos únicos o tengan un hermano o más. No parece que haya unos juegos predilectos en función del número de hermanos que tenga el sujeto muestral, aunque sí se observan diferencias entre las actividades de mayor predilección entre ambos sexos, a pesar de que existen algunas comunes. Los niños se dedican a actividades lúdicas más motrices, violentas y agresivas que las niñas, y realizan también actividades más deportivas. Las niñas prefieren la imitación de roles de su sexo. La relación existente entre juego y rendimiento escolar, aunque cabe señalar algunas diferencias, no se llegaron a conclusiones concretas.}, keywords = {desarrollo físico}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {didáctica}, keywords = {análisis cualitativo}, keywords = {juego}, keywords = {desarrollo intelectual}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {El juego de la educación}, author = {Vázquez Fernández, Celsa}, } @misc{11162/30934, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30934}, abstract = {Esclarecer el tema de la integración escolar desde la perspectiva de uno de los colectivos implicados directamente los padres. 7 padres de niños integrados, 11 padres de niños no deficientes y 2 padres de niños deficientes no integrados de las provincias de la Coruña, Ourense y Pontevedra. Matriz de clasificación y entrevista. La interpretación de la matriz nos dice que existe una actitud general de los padres positiva hacia la integración; por lo tanto, la integración escolar favorece las actitudes positivas de los padres con respecto a ella y a su vez las actitudes positivas favorecen la normalización educativa. Esta aceptación social y la preocupación constatada de que se lleve a cabo en condiciones óptimas incide en la mejora y extensión del proyecto de integración escolar.}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {educación especial}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {integración}, keywords = {análisis cualitativo}, keywords = {entrevista}, keywords = {matriz de observación}, title = {Actitudes de los padres ante la integración escolar de los niños deficientes en aulas normales : un estudio cualitativo}, author = {Tudela de la Fuente, María}, } @misc{11162/30937, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30937}, abstract = {Estudiar la implantación de los programas de lenguaje compensatorio en los preescolares gallegos. 84 alumnos de primero de EGB. Escalas de variables. T de Student, análisis factorial, porcentajes y análisis de elementos. El estudio representa una unidad de investigación, puesto que mediante el mismo se elabora un perfil de habilidades psicolingüísticas sobre una muestra representativa de escolares gallegos. Este perfil permite detectar las posibles áreas de deprivación psicolingüística, así como algunos factores determinantes de las mismas y, posteriormente, diseñar programas adecuados de lengua compensatoria aplicada a esta población.}, keywords = {aprendizaje verbal}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {Galicia}, keywords = {lingüística}, keywords = {análisis factorial}, keywords = {programa de enseñanza}, title = {Efectos de la implantación de programas de lenguaje compensatorio en preescolares gallegos}, author = {Nogueira García, Adela}, } @misc{11162/30933, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30933}, abstract = {Entender la función pedagógica como función en proceso de heteroeducación; sistemarizar los aspectos básicos de la evolución de la función pedagógica; indentificar condiciones de la función pedagógica como profesión y determinar las experencias de extensión del campo profesional. Destacan cuatro fases: aproximación terminológica, estudio de la ampliación de las competencias profesionales de los pedagogos, demostración de la existencia de un núcleo pedagógico de formación y fundamentación de la imagen social de la Pedagogía en la calidad de la educación. Remarca el espacio profesional propio del pedagogo en los estatus de la profesión y en la formación de colegios profesionales o asociaciones. Tres momentos destacamos el conceptual, el momento técnico y el momento práctico; ello permite darle al tema una visión prescriptiva.}, keywords = {pedagogo}, keywords = {funcionario de la educación}, keywords = {profesión}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {formación de formadores}, title = {Carácter profesional de la función pedagógica}, author = {Pou González, Francisco}, } @misc{11162/30847, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30847}, abstract = {Conocer los hechos educativos fundamentales acaecidos durante la II República española a través de la Revista de Pedagogía. Este estudio pretende demostrar, que la Revista de Pedagogía esta a favor del régimen republicano porque este representaba y defendía en España las ideas de la libertad y del progreso, favoreciendo el acceso a la educación a todos los españoles. El fundador de la Revista Don Lorenzo Luzurriaga entendía política y educación como una misma cosa pero enfocada desde planos y niveles diferentes. La educación es considerada como motor de cambio, así como instrumento de progreso y defensa de la República. Se habla de república como de la república de los maestros porque estos son los únicos que pueden hacerla real. La Revista de Pedagogía defiende la escuela única o unificada, entendiendo por esta el proceso contínuo desde la primaria hasta la universidad. La escuela pública es la pagada con los fondos públicos, rigida por el Estado, laica, promotora de la coeducación en el aula y obligatoria en la enseñanza primaria. En su conjunto la revista aprueba la labor del primer bienio, aunque va a suceder todo lo contrario con el segundo bienio de la República. Con las elecciones generales y el triunfo del frente popular se vuelve a tener el presentimiento de que la educación pública mejorará. Se aplaude la creación de nuevas escuelas pero se es muy crítico con los equipamientos las escuelas y con el salario de los maestros que es rídiculo. Se demanda que se equiparen los maestros con funcionarios que desempeñan funciones técnicas del mismo nivel. Favorecen también la existencia de una inspección más técnica y profesional. Crean las Misiones Pedagógicas para llevar la cultura a las zonas más alejadas y pobres, llegando a crear 600 bibliotecas de las cuales 575 fueron destinadas a escuelas nacionales. Los postulados que se defienden están representados en España por la corriente pedagógica de la Escuela Nueva, de la que la Revista es la protavoz. Se quiere que la preparación del magisterio se acerque lo más posible a la universitaria. Se aplaude la creación de la Sección de Pedagogía de la Universidad de Madrid y Barcelona. Se considera que todos los maestros nacionales deben de serlo por concurso público. Defienden la igualdad entre el profesorado del medio rural y urbano. En definitiva la Revista de Pedagogía apoya y aprueba la Reforma Educativa de la II República.}, keywords = {investigación histórica}, keywords = {escuela pública}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {reforma educativa}, title = {La política educativa de la II República española, a través de la Revista de Pedagogía (1931-1936)}, author = {Rodríguez Martínez, Antonio}, } @misc{11162/30841, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30841}, abstract = {Analizar el proceso de interacción entre alumnos, para detectar algunas de las variables responsables del rendimiento superior en grupos cooperativos. 13 alumnos del ciclo medio de EGB. Se pretenden aportar nuevos datos acerca de la mayor eficacia lograda por los grupos cooperativos, comparados con individuos aislados enfrentados a labores específicas. El autor justifica la escasa importancia que se le concede a la interacción entre alumnos, tanto como proceso de aprendizaje a estudiar por el psicólogo como una forma de organización del aprendizaje dentro de las aulas relacionado con el rol del profesor. Análisis de la realidad que lo motivó a estudiar el tema que afronta desde los siguientes objetivos de investigación: aportar nuevos análisis de los grupos de estudio cooperativos partiendo de un enfoque histórico-cultural de la Psicología, aportar nuevos datos sobre el campo, escasamente tratado de la afectividad de los grupos cooperativos en tareas de tipo académico e incluir algunas modificaciones metodológicas que podían contribuir a una mejor comprensión del proceso. La hipótesis de partido quedará refutada al comprobar la mayor efectividad conseguida por el grupo de trabajo coopeativo que presentó unas pautas de interacción (intercambio verbal, debates, etc.) altamente reveladoras de cara a la explicación del mayor rendimiento alcanzado.}, keywords = {rendimiento}, keywords = {actitud}, keywords = {expectativa}, keywords = {grupo}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {interacción}, keywords = {grupo de iguales}, keywords = {conflicto}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Interacción entre alumnos y adquisición de conceptos}, author = {Castro Castro, Antonio}, } @misc{11162/30840, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30840}, abstract = {Analizar las aportaciones de Secadas sobre el juego y su papel en el desarrollo para centrarse al final en las consecuencias educativas que derivan del juego, tratando de captar la importancia que el mismo tiene en la educación. A pesar de la importancia que tanto la Pedagogía como la Psicología otorgan al tema, serios obstáculos dificultan la investigación, entre otros la resistencia del tema a un tratamiento experimental, existiendo una interferencia entre la vertiente empírica y la vertiente teórica que no se acaba de dilucidar convenientemente. El autor recoge tres aspectos de las publicaciones recientes que evaluan la obtención hoy en día de una noción más equilibrada y objetiva del papel que desempeña el juego en el desarrollo del sujeto. Los recientes progresos en Sociobiología, Ecología y desarrollo del ciclo vital proporcionan una nueva perspectiva en la comprensión del juego humano y de su significado en el plano educativo. Los estudios antropológicos sobre el juego aportan luz a las recientes concepciones en este tema. La existencia de numerosas investigaciones empíricas sobre el juego infantil: estudios observacionales del juego durante los inicios del desarrollo, estuios experimentales sobre la importancia del juego en comparación con experiencias no lúdicas, estudios sobre las condiciones en que los diversos tipos de juegos se dan con más probabilidad. Otra fase del trabajo profundiza en la hipótesis de supresión de Secadas sobre el juego, en un intento de ver la continuidad con otros estudios y esas consecuencias educativas que subyacen a su teoría.}, keywords = {juego}, keywords = {educación}, keywords = {inteligencia}, keywords = {juego educativo}, keywords = {psicología evolutiva}, title = {La dimensión evolutiva del juego y sus consecuencias educativas}, author = {Alcalá Ortega, Aureliano}, } @phdthesis{11162/30896, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30896}, abstract = {Se estudia al sistema familiar como un sistema interactivo comunicativo dentro de la línea de investigación de la escuela crítica de Frankfurt y se intenta determinar de qué manera un sistema familiar caracterizado por unas estructuras familiares más o menos rígidas contribuye de manera especial al desarrollo de un comportamiento autónomo en el joven, comportamiento éste, entendido como una competencia comunicativa racional que permite al sujeto vivir en una relación dialéctica con la sociedad y contribuir a la creación de situaciones sociales razonables. Para la aproximación empírica se obtienen datos de 162 alumnos y se obtienen resultados además de 37 parejas de padres. En un primer paso se hace un estudio sobre la familia como sistema interactivo comunicativo en lo concerniente al desarrollo de una personalidad autónoma y emancipada. Para ello se parte de un concepto comunicativo interactivo de educación en cuyo transcurso el sujeto adquiere paulatinamente la competencia comunicativa para su participación en los actos sociales. A continuación se precede a una primera aproximación empírica a la postulada interrelación entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma mediante unos cuestionarios especialmente elaborados para tal fin, con lo cual se pretende una valoración cualitativa de los datos sin intención de verificación de los mismos. En relación con los datos obtenidos podemos afirmar que las condiciones interactivas familiares permiten a casi un 50 por ciento de los niños de una manera casi óptima presentarse con su propia identidad del yo, participar activamente en los actos familiares, así como practicar en cierta medida el discurso. Por todo ello, sacamos como conclusión que los presentes datos no pueden rebatir nuestras hipótesis ya que nos indican que la interrelación en ellas formulada es válida, y que existiendo las condiciones óptimas descritas, estas incluso se confirmarían plenamente. De todos modos hay que tener en cuenta que el presente estudio posee sobre todo un valor teórico y no es conceptualizable como un estudio empírico en el sentido estricto. En lo que atañe a nuestros datos, no debemos olvidar, que sería necesario considerar también otros factores socializadores extrafamiliares que intervienen en la institución familiar, como por ejemplo experiencias laborales o la televisión. Para una mayor y definitiva aclaración de la interrelación existente entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma, deberíamos seguir investigando el tema mediante análisis de interacciónes y comunicaciones en la familia, y además al seguir con el cuestionario es imprescindible incluir métodos empíricos diferenciados como por ejemplo correlaciones multiples.}, publisher = {Santiago : 1986}, keywords = {realización de sí mismo}, keywords = {actitud}, keywords = {educación no-formal}, keywords = {familia}, keywords = {necesidad}, keywords = {relación padres-alumno}, keywords = {interacción}, keywords = {psicología de la educación}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {personalidad}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {educación básica}, title = {Relaciones entre estructuras familiares, pautas de educación y desarrollo de la personalidad}, author = {Radl Philipp, Rita}, } @phdthesis{11162/30897, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30897}, abstract = {Estudiar las demandas que provienen de la práctica profesional. Investigación descriptiva. Encuesta. Una indagación sobre las necesidades de formación del profesorado se describe siempre en el marco proporcionado por enfoques y modelos de formación en ejercicio estrechamente ligados a las demandas que provienen de la práctica profesional de la enseñanza. Esta descripción se realiza desde la comprensión de los profesores como sujetos activos de su propio proceso formativo, como aprendices adultos capaces de autodirigir su aprendizaje en pro de una mayor autonomía profesional. Se pretende una mayor implicación de los profesores en su formación y un mayor ajuste de ésta a los contextos específicos. En suma, una mayor eficacia de la formación, lo que significa su mayor reercusión en la práctica profesional. La conceptualización más frecuente asumida en los trabajos existentes en el contexto español suele ser la de identificar necesidades con 'carencia', 'problema', 'deficiencia'. Esta identificación puede inducir a los profesores que participan en una investigación sobre necesidades a interpretar el tener necesidades como deterioro de la autoimagen. Esta constatación llevó al equipo de investigación a adoptar una definición de necesidades que abarca tanto el significado de carencia formativa así como los deseos de un mejor desarrollo. En las coordenadas de una investigación descriptiva con carácter de representatividad de una población y con una metodología de encuesta, este trabajo realiza la integración de la indagación sobre necesidades de formación y preferencias organizativas, construye un instrumento multidimensional, y logra la participación de un equipo multidisciplinar en todas y cada una de las fases del estudio.}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {desarrollo profesional}, keywords = {necesidad de formación}, keywords = {organización}, keywords = {cuestionario}, title = {Análisis de las necesidades de formación del profesorado de EEMM de Galicia}, author = {Montero Mesa, María Lourdes}, } @misc{11162/30902, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30902}, abstract = {Estudiar y analizar los diarios de los alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Dos fases, una la propuesta de realización de los diarios y otra el análisis e interpretación de los mismos. Diarios. Metodología de tipo descriptiva-hermenéutica. A través de este estudio se pretendía conocer las vivencias de los futuros profesores. Para ello se solicita incluir en la memoria de prácticas la realización de un diario en el que se relaten los aspectos más relevantes de su actividad: la realidad del aula, los problemas prácticos que se les presentan y sus necesidades formativas.}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {prensa}, keywords = {análisis cualitativo}, title = {Los diarios de los alumnos en prácticas como instrumentos de formación, como indicadores de sus dilemas prácticos y de sus necesidades formativas}, author = {Zabalza Beraza, Miguel Ángel and Fuentes Abeledo, Eduardo José and Montero Mesa, María Lourdes and Silvosa Costa, Francisco}, } @phdthesis{11162/30901, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30901}, abstract = {Analizar el contenido del área de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Niños de ocho a once años. Psicodrama. El estudio está estructurado en tres apartados, en el primero se recoge un estudio teórico sobre las características psicológicas de los alumnos de ciclo medio de EGB y sus necesidades socio-afectivas, teiendo en cuenta las aportaciones de Piaget, Wallon, Vygotscky y Moreno, poniéndolos en contacto con la realidad de los niños de ocho a once años aproximadamente. En el segundo apartado se realiza un análisis de las características de área de Ciencias Sociales en los programas renovados de EGB, destacando las coordenadas básicas del área en función de la perspectiva deste estudio. Este análisis se complementa con la labor que se lleva a cabo en las propias aulas a través de la observación directa, de la implantación y desarrollo de estos programas en los centros de EGB. Finalmente en el tercer apartado se proponen alternativas curriculares y objetivos importantes a conseguir en el área social, ofertando el psicodrama como una técnica válida para el desarrollo social y actitudinal. Se ofrece también una experiencia en psicodrama pedagógico en función de la formación del profesorado y de la intervención en las aulas de EGB.}, keywords = {didáctica}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {psicodrama}, title = {Análisis del contenido del área de Ciencias Sociales en el ciclo medio de EGB}, author = {Vázquez Alemán, María del Carmen}, } @phdthesis{11162/30852, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30852}, abstract = {1) Se trata de evaluar el potencial de aprendizaje en deficientes mentales. 2) Comprobar si los sujetos mejoran cuando se les somete a entrenamiento y si hay diferencias entre deficientes 'culturales' y 'orgánicos'. 3) Si hay transferencia de aprendizaje. Partiendo de una población de 132 niños internos en un centro de Educación Especial se seleccionó una muestra compuesta por: 19 débiles culturales y 20 débiles orgánicos. Para someter a los sujetos a entrenamiento elaboramos una 'prueba paralela' a ciertas escalas del WISC, llevándose a cabo la aplicación siguiendo el diseño: test entrenamiento test operativizándose de la siguiente forma: 1) aplicación el primer día, se pasa la prueba paralela a todos los sujetos pero se entrena sólo al grupo experimental. 2) Aplicación al día siguiente, se pasa la prueba a todos los sujetos sin entrenamiento. 3) Aplicación al mes de entrenamiento, se realiza el mismo proceso que en el segundo punto. Para controlar la transferencia de aprendizaje se utilizaron las escalas del WISC. WISC. Tablero de bolas. Test de retención visual de Benton. Test QNST. Test de clasificación. Fichas del centro. Técnicas de análisis: Análisis de varianza por rangos de Friedman -x2-. U de Mann Whitney. 1) El entrenamiento mejora la ejecución de todos los sujetos. 2) Los débiles 'culturales' mejoran más que 'los orgánicos' cuando son sometidos ambos a entrenamiento. 3) Hay una mayor permanencia de lo aprendido en los débiles 'culturales' que en los débiles 'orgánicos'. 4) Existe una mayor transferencia de aprendizaje en los entrenados que en los no entrenados. La conclusión que podemos extraer es la confirmación de la teoría de Feverstein sobre 'el aprendizaje mediatizado' en el sentido de que es su deficiencia la que produce un desarrollo cognitivo deteriorado. Sin embargo, sometiendo al sujeto a un entrenamiento específico, adquirirá las estrategias cognitivas adecuadas.}, keywords = {educación especial}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {evaluación}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {deficiente mental}, keywords = {desarrollo de la personalidad}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {enseñanza de recuperación}, title = {El potencial de aprendizaje}, author = {Díaz Fernández, Olga}, } @misc{11162/30853, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30853}, abstract = {Evaluar los factores más importantes que influyen en el conocimiento del gallego y del castellano, en función de la política educativa vigente y de los contextos sociolingüísticos del país. Cuarenta colegios distribuídos proporcionalmente por provincias y zonas geográficas. El número de alumnos consultados ha sido de 1.175, todos ellos pertenecientes al segundo ciclo de educación primaria. Se evaluaron las diferencias individuales en la expresión escrita en ambos idiomas. Cuestionario. Análisis de varianza, la prueba de t de Student, la prueba de Kruskal-Wallis, la de Chi cuadrado y matriz de correlaciones. El trabajo ofrece una amplia documentación acerca de los presupuestos teóricos en los que basa la investigación indagando sobre las relaciones de bilingüísmo con desenvolvimiento lingüístico y rendimiento escolar. El estudio no pretenden tanto evaluar los conocimientos de gallego y del castellano en los niños, como precisar los factores más importantes que influyen en estos conocimientos. Existe una situación educativa desfavorable en el caso de los sujetos que hablan gallego por la necesidad de utilizar mayoritariamente el castellano en las horas de estancia en el aula, coincidiendo además en estos sujetos la pertenencia a un estrato sociocultural bajo. Por otro lado, subrayar el papel desgaleguizador de la escuela, lugar en el que el porcentaje de número de niños que hablan gallego es menor al reflejado por los datos relativos a la condición lingüística familiar y ambiental.}, keywords = {bilingüismo}, keywords = {rendimiento}, keywords = {expresión escrita}, keywords = {tipología}, keywords = {cuestionario}, keywords = {análisis de varianza}, title = {Efectos do bilingüísmo sobre o rendemento escolar e a expresión escrita en Galicia}, author = {Pérez Pardo, Miguel}, } @misc{11162/30851, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30851}, abstract = {Constatar la ausencia de correlación entre los intereses profesionales de los directores de los centros públicos de EGB en Galicia y la política educativa sobre educación bilingüe que se esta realizando en la Comunidad Autonóma. La muestra esta compuesta por 113 directores, un tercio del total de los de las distintas provincias gallegas. Se constatan tres niveles de análisis en un primer momento se lleva a cabo un estudio descriptivo acerca del marco teórico de lengua, cultura, bilingüísmo y educación, en un segundo lugar se ofrece un análisis valorativo tras la aplicación del cuestionario de actitudes lingüísticas y en tercero y último lugar un análisis crítico de la política lingüística y cultural en Galicia. cuestionario. Las técnicas de análisis utilizadas incluyen tablas de frecuencia, tablas de porcentajes y análisis correlacional. Los directores de los centros públicos de EGB tienen actitudes lingüísticas positivas hacia el gallego. Las conclusiones obtenidas en este estudio tienden a validar la hipotésis de una actitud favorable por parte de los directores de los centros de EGB en Galicia hacia el empleo de la lengua gallega.}, keywords = {bilingüismo}, keywords = {cuestionario}, keywords = {lengua gallega}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {director del centro}, keywords = {política de la educación}, title = {Bilingüismo e educación, actitudes lingüísticas, política lingüística e cultural, Galicia, modelos de educación bilingüe, cuestionario}, author = {Lorenzo Creo, José Ramón}, } @misc{11162/30855, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30855}, abstract = {Aproximación didáctica y sociolingüística a la situación del gallego y del castellano escrito en la escuela. 70 niños en edades comprendidas entre los 9 y los 11 años que crusaban EGB. Comprende dos partes una primera teórica de aproximación al estudio de la institución escolar y una segunda parte consistente en una aproximación empírica a la situación del gallego y del castellano escritos en la escuela. Cuestionario. Estudio comparativo de los datos obtenidos tras la aplicación de los cuestionarios y el análisis de las redacciones. En este estudio es la clase social el mejor indicador del rendimiento en la escritura escolar, siendo más significativo el hecho de que el profesorado actúa 'de espaldas' a la realidad sociolingüística, por lo que no se puede hablar de 'normalización lingüística del idioma gallego', sino más bien de todo lo contrario, al incrementarse el uso disglósico. En la escuela no se emplea el gallego como idioma habitual y la escritura en gallego es una tarea inexistente. La interpretación de los datos hace concluír que la clase social de origen define y explica muchas más dimensiones que la estrictamente lingüística.}, keywords = {bilingüismo}, keywords = {didáctica}, keywords = {lengua gallega}, keywords = {cuestionario}, title = {Unha aproximación didáctica e sociolingüística a situación do galego e o castelán escrito na escola}, author = {Veiga Martínez, Daniel}, } @misc{11162/30883, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30883}, abstract = {Ofrecer información sobre la planificación preescolar en la provincia de Orense y determinar la eficacia de esta etapa en los alumnos de primer curso de EGB. 80 niños de primer curso de EGB, con edades comprendidas entre los 6 y los 7 años pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Orense, entre los cuales 40 sujetos estuvieron preescolarizados y los restantes no. ITPA, Raven, análisis secuencial. Se parte de la hipotésis afirmativa de que los alumnos de primer curso que asistieron al curso de preescolar aventajan en madurez perceptiva, madurez conceptual y en las habilidades psicolingüísticas a sus compañeros de curso no preescolarizados. Se advierte la necesidad de poner en marcha un plan urgente a corto o medio plazo, para cubrir la demanda de preescolarización existente. A nivel de planificación, las necesidades reales de la provincia de Orense hasta 1984 se estiman unos 2500 puestos más de los existentesa, lo que representaría un incremento del 46 por ciento. Con respecto a la eficacia de la educación preescolar y las repercusiones de la misma en los niveles de EGB se advierte que los escolares de Primer curso de EGB que se beneficiaron de la educación preescolar aventajan sus compañeros no beneficiados de esta educación, por lo menos en lo que se refiere a la madurez conceptual, habilidades relativas a la regulación intuitiva, clasificación, operaciones lógicas y muy especialmente en habilidades psicolingüísticas. La hipotésis de partida se confirma al poner de manifiesto los resultados la existencia de una alta correlación entre la estimulación temprana del lenguaje y la madurez conceptual. Se defiende una preescolarización de todos los niños y particularmente de aquellas áreas rurales, con la intención de sentar las bases para eliminar las causas del retraso escolar, tan generalizado en Galicia.}, keywords = {rendimiento}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {didáctica}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {análisis de varianza}, title = {Estudio de la planificación escolar en la provincia de Orense : secuencialidad entre este periodo y el ciclo inicial de EGB}, author = {Pulido Picouto, María Teresa}, } @misc{11162/30880, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30880}, abstract = {Conocer la opinión de los profesores sobre las caracterísiticas concretas de dicha formación, a su valoración sobre ella y a las demandas organizativas y de contenido que ellos presentan. cuestionario. El estudio teórico-descriptivo que aborda la formación en servicio como una etapa de formación de profesores Se preenta una panorámica general de la importancia e interés deste tipo de formación en el ámbito educativo. concretamente se analiza las razones de su progresiva necesidad y los factores que, supuestamente, la agravan y precipitan. A continuación, se perfilan los objetivos y principios orientadores de la formación en servicio propiciadores de mayor potencialidade para influir en la mejora de la práctica. El estudio analítico-global dque permite trazar las bases sobre las que establece las decisiones en el desarrollo de la práctica de los sistemas y esquemas de formaciónd el profesorado. Se revisan los enfoques que puede tomar, así como las insñtituciones que la atienden, tando desde el propio profesorado como desde las instancias ajenas a ellos. Se analiza la gama de modalidades por las que puede optar en la puesta marcha de las actividades de formación en servicio y se desvelan algunas características de los formadores y ciertos aspectos relativos a la problemática de la financiación y evaluación de la formación en ejercicio. Por último el estuido empírico-analítico de la formación en servicio en la provincia de Orense. Se toma como punto de partida aquellas características a considerar en el despliege de actividades formativas en la etapa de desempleo profesional, pretendiendo un acercamiento y profundización a aquellos aspectos que por su paracticidad no merecen previamente la atención de la investigación educativa. El estudio se realizó con una muestra de profesores de Enseñanza General Básica, Educación infantil y Especial de la provincia de Orense mediante la aplicación de un cuestionario construído específicamente para esta investigación.}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {cuestionario}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {educación de la primera infancia}, title = {La formación en servicio del profesorado de EGB : marco teórico y análisis descriptivo en la provincia de Ourense}, author = {González Sanmamed, Mercedes}, } @misc{11162/30879, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30879}, abstract = {Indagar las posibilidades que el paradigma de investigación cualitativa puede ofrecer en el desarrollo profesional de los profesores. La primera parte recoge unos breves comentarios de las diposiciones legales que fundamentalmente configuran desde 1945 el marco legal de Educación Preescolar en España y en Galicia, así como un avance de lo que puede ser la Educación Infantil. También se da un análisis crítico-comparativo del curriculum oficial del MEC y del curriculum de la Xunta de Galicia para este nivel. En la segunda parte, el marco teórico y metodológico de esta investigación se presenta un resume sobre los distintos enfoques de la enseñanza que permite situar los estudios sobre el pensamiento del profesor en su contexto histórico. Se llevo a cabo una revisión bibliográfica centrada en tres grandes núcleos: a)la planificación b)el pensamiento, toma de decisiones y procesamiento de la información durante la fase interactiva c)los constructos, conocimientos prácticos, teorías, creencias y principios. La tercera parte ofrece el pensamiento de 6 profesores de preescolar de la provincia de Ourense, explorando sus creencias y toerías ímplicitas en torno a la educación preescolar. Se toma como principal fuente de informacidón al mismo profesor, en el sentido de analizar el propio profesor su propia práctica docente. Esto permite aumentar la comprensión de como conciben dicha eduación y investigar como traducen desde sus sistemas de pensamiento las innovaciones introducidas a partir de los Programas de Preescolar de la Xunta de Galicia.}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {didáctica}, keywords = {investigación cualitativa}, keywords = {entrevista}, title = {El pensamiento didáctica del profesor de preescolar : un estudio cualitativo en la provincia de Ourense}, author = {Fuentes Abeledo, Eduardo José}, } @misc{11162/30877, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30877}, abstract = {Poner de manifiesto la falta de vinculación entre los intereses de los alumnos y los programas de enseñanza, factor este que actúa como una de las causas del fracaso escolar. 400 alumnos de octavo de EGB de diferentes colegios y de muy distinta ubiación espacial. El trabajo comienza por ofertar una definición del fracaso escolar desarrollando a continuación un estudio de aquellos factores que son decisivos en el mismo (factores intelectuales y neurológicos, factores sensoriales y físicos, adpatación personal y social, facores ambientales y educativos. De la interpretación de los datos se puede concluir que los textos anlizados, que intentan dar respuesta unos programas de enseñanza, son memorísticos desvinculados de la realidad del alumno y dificiles de asimilar, dificultades agravadas por la falta de adecuación de los mismos a la edad cronológica de los alumnos. La estructuración del trabajo a partir deste momento es como sigue:a)determinación de los temas de actualidad social que interesan a los alumnos de octavo de educación primaria (redacción libre), b)determinar en que media los programas escolares responden a estes temas de interes para el alumno a través de: textos escolares, los profesores y sus actitudes, c)establecer la necesidad de cambio e proponer una alternativa para el mismo. Realizado el correspondiente sondage para conocer los temas que resultan de mayor interes y la correspondiente comparación con los contenidos de los textos, se ha podido comprobar que no existe vinculación. Los intereses de los alumnos difieren notablemente de los contenidos temáticos de los textos..}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {motivación}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {texto programado}, keywords = {programa de estudios}, title = {¿Responde el currículum escolar a los intereses básicos del alumno?}, author = {Tarrío Fernández, José Antonio}, } @misc{11162/30882, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30882}, abstract = {Analizar el concepto de evaluación, las diferentes pruebas realizadas y los principios en los que basa. Se concibe la evaluación no sólo como la necesidad de emitir un juicio justo sobre el rendimiento de todos y cada uno de los alumnos a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, y también nuestro propio labor como decentes. Hace referencia a los requisitos básicos de los test centrándose sobre todo en el grado en que estes pueden afectar a las pruebas contruídas por los propios profesores. En relación con las pruebas más utilizadas en la evaluación, este trabajo ofrece una clasificación de los test como especial enfásis en la contraposición entre purebas objetivas y subjetivas, pruebas globales y puntuales, y, por último, las pruebas de rendimiento diseñadas por los profesores. Más concretamente, se trata de dos pruebas globalizadoras: la llamada GLOZE y el dictado. En el siguiente apartado se analizan las pruebas que el profesor constrúe para comprobar la interiorización práctica de aquellos puntos, formas o mecanismos gramaticales vistos y empleados en clase, e imprescindibles para expresarse de forma elemental y correctamente en inglés. El resto de la investigaciój sigue la división tradicional en cuatro destrezas: evaluación de la comprensión auditiva, evaluación de la expresión oral, evaluación de la comprensión lectora y evaluación de la expresión escrita, aunque sin separar artificialmente en las pruebas correspondientes a unas y a otras.}, keywords = {didáctica}, keywords = {educación especial}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {evaluación}, keywords = {test de elementos incompletos}, title = {La evaluación del inglés en el bachillerato}, author = {Paz Rodríguez, José Manuel}, } @misc{11162/30881, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30881}, abstract = {Analizar la perspectiva que tienen los profesores de la integración. 7 profesores de primero de EGB que se corresponden con siete centros de EGB adscritos al proyecto de integración escolar para Galcia en su momento. ntrevista y análisis comparativo. El profesor es considerado como figura clave o agente educativo decisivo en los procesos de integración. Partiendo de las lineas generales del paradigma del pensamiento del profesor como marco teórico se relaciona este con la integración. El estudio consiste en explorar las concepciones, ideas y principios sobre la integración y su desarrollo en un grupo de profesores de Galicia. Se pone de relieve la no existencia de una única concepción de la integración, llegando a identificar en este estudio cuatro posibles concepciones que posee el maestro. Hay ciertos factores que se detectaron como posibles generadores de los diferentes conceptos de integración: la puesta en práctica por la Administración de un proyecto sin información clara sobre el mismo y sin previsiones sobre la formación y el reciclaje de los profesores que addscriben a este proyecto; la falta de medios también es otro de los importantes factores, y por último, las diferencias significativas en torna a la concepción de la problemática de la integración que tienen los profesores de la Educación Especial y los de integración, diferencias que traspasan la barrera de una formación diferente.}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {integración}, keywords = {análisis cualitativo}, keywords = {entrevista}, title = {El pensamiento educativo didáctico del profesor sobre la integración : una investigación cualitativa}, author = {Parilla Latas, Ángeles}, } @misc{11162/30878, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30878}, abstract = {El objetivo general es la búsqueda de los datos sobre las características de la situación del novel y de la etapa de iniciación con el fin de descubrir como se llega a ser profesor y que medidas de apoyo se pueden facilitar para el desarrollo profesional.Los objetivos específicos son a)conocer la primera experiencia profesional de un profesor a través de sus expresiones b)indagar las características de la etapa de iniciación c)analizar los pasos que sigue el novel en al experiencia y las dificultades que surgen de la misma e)investigar las medidas que adopta el novel para solucionar las dificultades. Entrevista focalizada. El primer acercamiento al tema, a través de una revisión en la literatura nacional e internacional, se centra en la conceptualización de la formación del profesorado como proceso en etapas, la definción de la etapa de iniciación dentro de ese proceso y la significación del desarrollo profesional del profesor. Una vez definidos estos grandes tópicos de análisis, se profundiza en las características de la etapa de iniciación en el contexto internacional y en nuestro país, para contrastar estos datos en el contexto gallego. En el segundo lugar, se desenvuelve la aproximación empírica dentro de un marco metodológico cualitativo, presidido mas por el afán de comprender e identificar las características específicas de la etapa de iniciación mediante las versalizaciones de los propios implicado.}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {iniciación profesional}, keywords = {socialización}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {entrevista}, title = {Los primeros años de la docencia : un estudio exploratorio}, author = {Cebreiro López, Beatriz}, } @misc{11162/30884, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30884}, abstract = {Estudiar la psobilidad de la integración del niño deficiente auditivo que, por otra parte, no se esta llevando a cabo en los centros con el rigor pedagógico que la propia normativa establece. entrevistas, bateria de test. Se realiza un estudio de diagnóstico y seguimiento de tres casos de deficientes auditivos en regimen de integración completa o combinada de la primera etapa de EGB en la ciudad de Orense. La integración de los sujetos observados presenta, fundamentalmente la siguiente problemática: no se atiende a uno de los principios de integración como es la individualización del sujeto y tampoco se le presta una asistencia logopédica, ni el centro que los acoje esta dotado de los recursos necesarios para una integración plena.}, keywords = {integración}, keywords = {deficiencia sensorial}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {didáctica}, keywords = {logopedia}, keywords = {educación especial}, keywords = {entrevista}, title = {La integración escolar del niño disminuido en su función auditiva}, author = {Regueira Fernández, María Salomé}, } @misc{11162/30918, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30918}, abstract = {Alcanzar un maior esclarecimiento en el conocimiento y en el análisis de la realidad sociolinguística gallega en el ámbito escolar. compuesta por un total de 239 profesores que ejercen en EGB de las tres provincias gallegas. cuestionario. Análisis descriptiva de la muestra y análisis de varianza. En la primera parte se hace un análisis teórico del tema del bilingüismo y de la realidad de las Comunidades Autonómas con lengua propia, en la segunda parte se desarrolla un trabajo de campo en las cuatro provincias de Galicia. Se constata que en Galicia persiste la disglosia y que el gallego es utilizado como lengua de ámbito familiar. Se usa una lengua para los contextos más clasificados y otra para las interracciones informales. El ámbito rural y semirural es el lugar en que la enseñanza del gallego se adecúa mejor a la formación con la que cuentan los profesores, las condiciones más desaventajadas se dan el medio urbano. El modelo de enseñanza que el profesorado en general comparte sería un modelo diferenciado en el que se tendría en cuenta el tipo de alumnos, la ubicación del centro, la formación del profesorado y las actitudes de la familia. Prefieren la utilización del idioma por materias frente a un criterio de temporalización para su uso. Para conocer la valoración de la lengua gallega por parte del profesorado se establecieron dos criterios el idioma utilizado para dar respuesta a la encuesta de opinión y el orden de colocación de importancia de las diversas materias del curriculum. El profesorado es consciente de que la adaptación de la enseñanza al gallego en la realidad sociolingüistica es baja. Existe en la mayoría del profesorado el mantenimiento de la lengua gallega. El mayor grado de competencia entre gallego y castellano se alcanza en las zonas semirurales. La consideración de la lengua gallega en el conjunto de las materias curriculares ocupa el quinto puesto por orden de importancia con respecto al castellano que ocupa el primero. El modelo lingüistico que mejor se ajusta a la realidad gallega es el mixto en el cual se pudiese llevar a cabo una integración de contenidos en las dos lenguas.}, publisher = {Santiago de Compostela : Xunta de Galicia, Consellería de Educación, Dirección Xeral de Política Lingüística, 1990}, booktitle = {Normalización Lingüística Estudios e Traballos Monográficos ;}, keywords = {política lingüística}, keywords = {enseñanza bilingüe}, keywords = {bilingüismo}, keywords = {lengua gallega}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {cuestionario}, keywords = {análisis de varianza}, title = {Modelos de ensino bilingüe axeitados á realidade galega. 'Modelos de enseñanza bilingue adecuados a la realidad gallega'}, author = {Peña Saavedra, Vicente and Alberte Castiñeiras, José Ramón and Cajide Val, José and Doval Salgado, Lisardo and Santos Rego, Miguel Anxo and Sobrado Fernández, Luis Martín and Touriñán López, José Manuel}, } @misc{11162/30919, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30919}, abstract = {Conocer y valorar desde postulados historiográficos y pedagógicos, la plasmación institucional de la oferta escolar primaria existente en Santiago de Compostela en el marco temporal de la Restauración. Se presenta una incipiente profundización en el conocimiento de los elementos físicos o funcionales de la escuela primaria, para una mejor comprensión de los modelos, procesos y medios curriculares de Educación Infantil imperantes en el período cronológico indicado, conectándose desde el punto de vista pedagógico en el marco español y europeo. Esta investigación se sitúa en el terreno sectorial de la historia material de escolarización bajo una perspectiva fundamentalmente interna de tal fenómeno, o perspectiva intrahistórica, llegando a poner de manifiesto hechos, situaciones y relaciones clarificadoras acerca de la situación de la escuela primaria y de los sectores sociales más directamente implicados y relacionados con la escuela. El apartado crítico documental está constituído por una densa, aunque no sistemática, documentación no impresa e inédita, con carácter de fuente primaria, completada por otras fuentes como legislación, tratados pedagógicos, censos, libros de actas, registros, expedientes, programas y regulamentos. El plan de trabajo, diseñado en relación con dos amplios apartados abre paso, primero, a la consideración de la realidad social del Ayuntamiento de Compostela como marco contextualizador de la realidad de escolarización analizada para, a continuación centrarse en el estudio de las instalaciones y de las dotaciones materiales y didácticas.}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {profesor}, keywords = {escuela pública}, keywords = {escuela privada}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {actividades socio-culturales}, keywords = {escolarización}, title = {La instalación y la dotación material y didáctica de las escuelas primarias de Santiago durante la Restauración (1875-1930)}, author = {López Caballero, María Teresa}, } @misc{11162/30917, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30917}, abstract = {Constatar el cambio profundo que se produce e nuestro sistema educativo, inducido por las demandas de la sociedad democrática española que reclama, entro otros miembros, la participación de los padres en el control y gestión del centro escolar. Estudio histórico-evolutivo basado en documentación bibliográfica con la que fundamenta el análisis terminológico-conceptual de la participación de los padres en la educación, a traves de las distintas corrientes pedagógicas hasta nuestros días. El trabajo se divide en tres apartados. En el primero se aborda el significado del termino participación, desde distintos ámbitos: filosófico, económico, político y educativo, y se analizan las corrientes pedagógicas en torno a este tema. En el segundo apartado se analiza la participación de los padres en el marco ideológico legal desde la Ley General de Educación hasta la LODE. El estudio se centra especialmente en los momentos históricos educativos más polémicos de la sociedad española. Finalmente, en el tercer apartado, se reflexiona sobre el papel o función de la familia en educación, llegando a considerar este papel de valor irremplazable en la socialización primaria del individuo. Esta reflexión se extiende a las estructuras participativas del centro escolar como son las APAs y escuelas de padres, consideradas como vehículos que ayudana los padres a resolver los problemas comunes de la educación de sus hijos y a integrarse responsablemente en la comunidad escolar.}, keywords = {participación de los padres}, keywords = {planificación educativa}, title = {La participación de los padres en la educación}, author = {Guisán Seijas, Teresa}, } @phdthesis{11162/30921, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30921}, abstract = {Estudiar las condiciones existentes en la sociedad gallega durante el período cornológico de 1875 a 1900, en el sector de la escuela primaria. 400 escuelas de toda Galicia. Análisis factorial, análisis de Cluster, coeficiente de correlación, medidas de tendencia central y análisis de contenido. Se constata en primer lugar la existencia de una administración escolar decimonónica que presenta numerosas deficiencias tanto a nivel central como local, ejerciendo un control muy reducido sobre las escuelas privadas, lo que dificulta el acceso a registros estadísticos. Entre las privadas destacan las llamadas 'escolas de ferrado' caracterizadas por sobrevivir económicamente gracias a aportaciones populares. En segundo lugar, se destaca la década de los cincuenta por un aumento de la población escolar en el nivel primario, aunque la calidad de la educación se veía reducida a unas materias suscritas a las técnicas elementales del aprendizaje (doctrina, lectura, escritura y aritmética) y una metodología tradicional.}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {material autodidáctico}, keywords = {rendimiento}, keywords = {análisis factorial}, keywords = {análisis de correlación}, keywords = {análisis de contenido}, title = {Escolarización y sociedad en Galicia (1875-1900)}, author = {Gabriel Fernández, Narciso de}, } @misc{11162/30920, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30920}, abstract = {Conocer, analizar y valorar la actuación de la administración pública española entre 1969-1985 en relación con la educación de los hijos de emigrantes españoles establecidos en países pertenecientes al Mercado Común Europeo. Basándose en una metodología analítica y compartiva, trata de aportar una información contrastada y precisa para el diseño de estrategías de actuación que tiendan a hacer realidad el cumplimiento del derecho a una eduación de calidad para todos los españoles. En un primer apartado, se lleva a cabo un examen de la problemática social y económica causante de la emigración a Europa en la últimas décadas, centrando la atención en torno a las cuestiones de índole socio-cultural. A continuación se estudia como se desarrolla el tratamiento político-legislativo de esta cuestión, tanto desde los Organismos Internacionales como desde los Departamentos Ministeriales interesados de distintos países europeos, o a través de Convenios Bilaterales o desde la Administración Pública española. En el último apartado presenta y estudia el tratamiento que la educación de los hijos de emigrantes españoles recibe por parte de la Administración Española y desde los organismos e instancias creadas al efecto. Se exponen y valorar las distintas actuaciones, su amplitud y dimensión, su valor y sus límites.}, keywords = {educación comparada}, keywords = {emigración}, keywords = {administración pública}, keywords = {sistema educativo}, title = {Los programas de actuación públicos en la educación de hijos de emigrantes en Europa (1969-1985)}, author = {López González, María Celia}, } @misc{11162/30915, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30915}, abstract = {Conocer los planteamientos de la Formación Profesional, las fórmulas organizativas, y también la situación, los recursos y problemas que afectan a este nivel del sistema educativo en Galicia. Se constata una deficiente planificación y organziación de los estudios de FP, además de un desajuste respeto a la realidad socioeconómica gallega y, en consecuencia, un desarrollo desequilibrado en este ámbito. La razón expuesta repercute en una baja contribución a las necesidades formativas de los diferentes sectores productivos gallegos ques e demuestra en una oferta educacional menor que la del conjunto del Estado español, evidenciando en su distribución importantes desniveles y desajustes (urbano/rural). Desajustes en la oferta de ramas de especialización, así como en su reparto a lo largo del territorio y en función del mapa productivo gallego.}, keywords = {formación profesional}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {análisis factorial}, keywords = {legislación}, title = {La Formación Profesional en Galicia : estudio legislativo-estadístico de su implantación y desarrollo}, author = {Jato Seijas, Elisa}, } @misc{11162/30914, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30914}, abstract = {Averiguar in situ de qué manera el docente gestiona el aula cuando propicia un clima grupal negativo, inactividad, aborrecimiento, apatía. 49 clases de primero y segundo curso suburbanas. En la primera fase del trabajo se exponen las dimensiones que integran el proceso de enseñanza aprendizaje desde diversos modelos. En la segunda, de características empíricas, se describe el comportamiento verbal del profesor, recogido en situales reales, como agente controlador del clima de clase. Análisis de Kounin, grabaciones. Técnica de análisis de datos y análisis factorial.}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {ambiente escolar}, keywords = {grabación}, keywords = {análisis factorial}, title = {Análisis de la gestión de la clase : el sistema de análisis de Kounin}, author = {Rodríguez Lago, Carmen}, } @phdthesis{11162/30831, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30831}, abstract = {1) Conocer las características de la formación en ejercicio del profesorado de EGB español en la doble vertiente de su planificación y desarrollo. 2) Realizar una aproximación empírica a las necesidades formativas del profesorado de Educación General Básica en ejercicio, contextualizado en el marco de un modelo para la formación en ejercicio del profesorado. Fue elegido el centro docente como unidad de referencia muestral. La muestra quedó configurada por un total de 72 centros de EGB de Galicia, seleccionados aleatoriamente y diferenciados en función de los criterios de provincia, régimen de enseñanza y lugar de ubicación. Investigación de tipo descriptivo y correlacional. Se analizaron cada una de las variables del cuestionario por separado así como por bloques de referencia temática. Mediante un cuestionario. En determinación de su contenido dimensiones e ítems confluyeron: a) un determinado modelo de profesor, b) las experiencias curriculares de EGB, c) las demandas directas e indirectas de los profesores y d) los estudios precedentes. Fué formalizado como una escala de valoración de 5 puntos con un total de 344 ítems (variables repartidos en dos bloques psicopedagógico y de contenido). Frecuencias y porcentajes para cada una de las dimensiones variables. Se analizaron los perfiles de máxima frecuencia. Se analizó la matriz de correlaciones entre los ítems así como la estructura factorial de los mismos. Se hicieron estudios comparativos para cada una de las variables de indentificación. Las variables del bloque psico/pedagógico proporcionan valores medios de necesidad formativa por encima de la zona neutra del continuo. Las variables con medias más altas se vinculan con diferentes dimensiones del bloque psicopedagógico. A modo de ejemplo: atención a alumnos con problemas de aprendizaje. Técnicas de motivación. Preparación para la investigación en el aula. La ordenación de las dimensiones psicopedagógicas fue: investigación en el aula. Evaluación. Relación con el medio. Conocimiento de alumnos. Programación. Metodología de recursos pedagógicos -de más a menos necesidad-. La estructura factorial obtenida para el conjunto de las variables del bloque psicopedagógico confirman la adecuada distribución de las variables. La aproximación empírica a las necesidades formativas del profesorado permite una mayor adecuación de la formación en servicio. La hipótesis subyacente es la de una formación en servicio más eficaz, en el sentido de un mayor aprovechamiento de recursos y mayor potencialidad para apoyar el desarrollo profesional del profesorado. Todo lo cual significa el desarrollo completo del modelo coherente con ese enfoque.}, keywords = {educación básica}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {perfeccionamiento de profesores}, keywords = {profesión docente}, keywords = {escuela de formación de profesores}, keywords = {prospectiva}, keywords = {profesor}, keywords = {aptitud para la enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, title = {Alternativas de futuro para el perfeccionamiento y especialización del profesorado de EGB}, author = {Montero Mesa, María Lourdes}, } @misc{11162/30835, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30835}, abstract = {Analizar los niveles de expresión y comprensión del lenguaje, con objeto de prever las posibles alteraciones, tratando a su vez de favorecer un buen aprendizaje escolar y un correcto desarrollo del niño en su socialización e interacción social. Alumnos del ciclo inicial de EGB del Ayuntamiento de O Carballiño. Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois. Índices de centralización y de dispersión de variables, análisis factorial, análisis de varianza y análisis de regresión múltiple. Realizada una aproximación teórico-descriptiva sobre la problemática del lenguaje en el contexto escolar, se desarrolla a continuación un diseño experimental para detectar las alteraciones psicolingüísticas. Se puede apreciar en qué medida cada una de las distintas variables independientes afectan a las dimensiones del ITPA. Así podemos distinguir aquellas variables consideradas como negativas en el desarrollo del lenguaje con las consiguientes repercusiones en el proceso educativo formal y cómo incrementan las posibilidades de fracaso escolar. Los datos obtenidos señalan la necesidad de fomentar programas de prevención en las zonas rurales social y economicamente bajas para asegur el desarrollo adecuado del lenguaje y evitar repercusiones negativas en las tareas curriculares.}, keywords = {rendimiento}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {análisis factorial}, keywords = {análisis de regresión}, keywords = {Galicia}, keywords = {análisis de varianza}, title = {Análisis y evaluación del lenguaje en sus niveles de expresión y comprensión en el ciclo inicial de EGB}, author = {Marchena Rodríguez, Julia}, } @misc{11162/30838, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30838}, abstract = {Poner de relieve la importancia que debe desempeñar la evaluación de ambientes (dentro del enfoque ecológico social), centrándose en la evaluación del clima social del aula mediante la escala de ambiente escolar de R. Moos (CES). 164 alumnas de enseñanzas medias de Galicia. El plan de trabajo destaca unos enfoques teóricos más relevantes en la Eduación Ambiental y un análisis de las relaciones entre medio ambiente y educación. Aquí el ambiente se entiende como entorno educativo, y por lo tanto, como factor influyente en el proceso educativo, es decir, sería el clima ambiental del aula. También se profundiza en la reforma de las enseñanzas medias. Por otro lado se observa en que medida aparecen incluidos aspectos relacionados con el medio ambiente, como objetvo educativo de este ciclo, y contenidos de Educación Ambiental en los supuestos generales de la reforma y por otro lado, como la evaluación que los alumnos hagan del clima social del aula va a repercutir de alguna manera en todo el proceso de reforma de este ciclo educativo. Como conclusión, se señala que la muestra objeto de estudio puntua bajo las subescalas de CES. Debido a las características pecualiares de la sociedad gallega que cierta medida aparecen reflejadas en el sistema educativo, se baremo la escala CES en nuestro propio contexto, para posteriormente analizar la posible disparidad con adaptación española, constatando diferencias considerables entre las dos.}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {clima de la clase}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {Galicia}, keywords = {didáctica}, title = {Análisis y evaluación del clima social en centros de Enseñanzas Medias de Galicia según la escala CES de R. Moos}, author = {Valle Arias, Antonio}, } @misc{11162/30834, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30834}, abstract = {Proponer como problema el estudio de la inteligencia a través de la aplicación del factor G de Catell. Muestra de escolares de ciclo inicial de EGB. Dos fases, en la primera se hace en la teoría de la inteligencia desarrollada por Catell y en la segunda se realiza un análisis de las respuestas emitidas por los escolares gallegos de ciclo inicial de EGB al factor G de Catell. Inventario provisorio de indicadores sociales. Análisis de varianza. La hipótesis planteada es que las variables independientes edad, curso, sexo, habitat, estatus socio-económico y dimensión familiar influyen en el redimiento de la prueba factor G abreviado colectivo de Catell. Los sujetos que componen la muestra pertenecen a un universo en el que se contraponen dos tipos de habitat, el urbano y el rural. Dentro del urbano se consideran dos tipos de centros, los públicos y los privados. En el ámbito rural se distingue una zona de interior y otra costera. Que las variables, edad, curso, estatus socio-económico y habitat influyen en el rendimiento de la variable dependiente. También se observa como las variables sexo y dimensión familiar parecen no influir excesivamente en la variabilidad de los rendimientos alcanzados por los escolares del ciclo inicial.}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {inteligencia}, keywords = {rendimiento}, keywords = {análisis de covarianza}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {psicología de la educación}, keywords = {indicador}, keywords = {sociedad}, title = {El factor G de Cattell : análisis y evaluación en escolares gallegos del primer ciclo de EGB}, author = {Egido Portela, Ángel}, } @phdthesis{11162/30836, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30836}, abstract = {Profundizar en la teoría de la inteligencia propuesta por Cattell, centrándose en el marco escolar gallego y en el primer ciclo de EGB. 694 niños de 6 a 8 años. Dos fases, un apartado de naturaleza teórico, donde se aborda el ámbito conceptual de inteligencia, justificando la teoría propuesta por Cattell y un segundo de aproximación empírica. Test de inteligencia especializado (Factor G abreviado de Cattell), Test de inteligencia general (MPC de Raven), medidas de éxito, escala de personalidad y evaluación ambiental. Análisis factorial, análisis de Cluster, MPC de Raven y análisis de multivarianza. Se confirma la hipótesis según la cual la variable edad/curso incide en el rendimiento académico de las pruebas establecidas que evaluan las habilidades intelectuales en el período infantil analizado.}, keywords = {inteligencia}, keywords = {rendimiento}, keywords = {conducta}, keywords = {Galicia}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {análisis factorial}, title = {Análisis y evaluación de la inteligencia según la teoría de R.B. Cattell a partir de respuestas emitidas por escolares de Galicia en EGB}, author = {Rodríguez Díaz, Francisco}, } @misc{11162/30837, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30837}, abstract = {Analizar la incidencia de los trastornos del lenguaje en el rendimiento académico de los escolares de ciclo medio de EGB. 30 alumnos de ciclo medio de 7 colegios públicos de A Coruña. Dos cuestionarios. Análisis factorial, análisis de regresión múltiple y t de Student. En el estudio se abordan las características evolutivas de los alumnos objeto de indagación, la importancia del lenguaje como instrumento de acceso a la cultura y como agente de socialización, los trastornos más comunes del lenguaje y la importancia del proceso didáctico en la actividad educativa.}, keywords = {lenguaje}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {rendimiento}, keywords = {cuestionario}, keywords = {análisis factorial}, keywords = {análisis de regresión}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {Galicia}, title = {Incidencia dos trastornos da linguaxe no rendemento académico segundo unha mostra de escolares do ciclo medio da EXB}, author = {Sánchez García, María Celsa}, } @phdthesis{11162/30874, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30874}, abstract = {1) Comprobar si el 'desamparo aprendido' (particular manifestación de un estado depresivo reactivo) se configura realmente mediante los elementos señalados por la teoría. 2) Detectar las características identificadoras del 'sujeto desamparado' en los alumnos que hemos clasificado como fracasados escolarmente. 811 alumnos/as de octavo de EGB. Muestreo estratificado no proporcional por conglomerados, a partir de una selección al azar cuando fue preciso de un centro público de entre los centros públicos existentes en los 23 municipios de Galicia. 1) Se plantea un problema: el fracaso escolar. 2) Se define el problema: el fracaso escolar como vivencia personal del alumno. 3) Modelo de análisis: el psicosocial. 4) Se opta por una teoría explicativa: la llamada. 5) Se expone y analiza en profundidad el marco teórico. 6) Formulación de hipótesis -derivadas de los objetivos-. 7) Investigación empírica. Recogida y análisis de datos. 8) Conclusiones. Para definir la variable rendimiento académico de acuerdo con la teoría del desamparo aprendido se procedió a establecer un 'índice' en función del cual se agruparan a los sujetos en fracasados o exitosos. Se recurrió distintos cuestionarios para medir: El 'locus de control': Intelectual Achievement Responsability Questionaire de V.C. Crandall y otros, 1965. El 'estilo atribucional' a la adaptación realizada por D. García Villamisar, 1983 del The Atributional Style Questionnaire de MEP Seligman, L.Y. y otros, 1979. La 'ansiedad': inventario de ansiedad de rasgo y estado adaptado por TEA, 1977 del SATAI 'State Trait Anxiety Inventory' de C.D. Spielberger, 1970. La 'autoestima': escala de M. Rosemberg, 1965 'Rosemberg Self Steemscale'. La 'motivacion de logro : al test de motivacion de logro' de J. Smith, 1973. Todo parece indicar que salvo por el factor estilo atribucional, el sistema de variables consideradas posee un funcionamiento unitario y coherente, por lo que es posible ratificar la hipótesis de partida en la que se mantenia la existencia de un estado psicológico caracterizado por una expectativa de incontrolabilidad, a la que van asociados una disminución de la motivación de logro y de la autoestima, así como un incremento de la ansiedad. En relación a la segunda y tercera de las hipótesis, tras los análisis efectuados, los autores creen estar en condiciones de afirmar: que el desamparo aprendido es una realidad y que caracteriza a los sujetos fracasados distinguiéndolos de los exitosos. Desde este punto de vista, por tanto, el fracaso escolar no es ya solamente el resultado de la no consecución por parte del alumno de lo que se considera un nivel formativo suficiente respecto de una norma externa, sino también el posible punto de partida y el desarrollo mismo de un estado psicológico conocido como 'desamparo'. Esperan haber contribuido a poner de manifiesto la enorme transcendencia del fracaso escolar, ya que puede provocar perturbaciones emocionales y graves problemas de conducta.}, keywords = {educación básica}, keywords = {salud mental}, keywords = {personalidad}, keywords = {éxito}, keywords = {afectividad}, keywords = {adaptación}, keywords = {psicología de la educación}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {psicología individual}, keywords = {angustia}, keywords = {integración}, keywords = {psicología}, title = {Análisis del fracaso escolar : autoestima. Atribución y desamparo aprendido}, author = {Trillo Alonso, Felipe}, } @misc{11162/30872, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30872}, abstract = {Estudiar el conjunto de variables que integran el libro de texto en tanto que proyecto de actividades didácticas en el aula. La muestra de libros se centro en el área de Ciencias Sociales, Lengua Española y Gallega, pertenecientes a las dos editoriales más utilizadas en Galicia: Anaya y Santillana. El punto de partida de este proyecto se basa en la necesidad de una reformulación del rol de los medios de enseñanza y, de la elaboración y diseño de los textos escolares con criterios más objetivos que los actuales, teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos, las características de los alumnos y las tendencias empíricas sobre la efectividad del medio. El plan de trabajo se desarrolla en tres grandes bloques. En el primero se construye el marco teórico relacionando ideas diversas: el profesor como planificador, el papel del libro de texto en la planificación, los medios como instrumentalizadores del proceso de enseñanza y un análisis del material, especialmente del libro de texto. Llegados a este punto se presentan diversas perspectivas elaboradas para el análisis e evaluación de los textos escolares. El siguiente bloque comprende el diseño del modelo de análisis centrado en el ciclo medio de EGB. Este modelo intenta integrar todas las variables que intervienen en el aprendizaje desde el texto, ya que debe de ser analizado como un discurso secuenciado. Se han tenido en cuenta las características de los sujetos y las exigencias de los programas renovados diseñados para este ciclo. Finalmente, y como tercer gran bloque, se presenta la aplicación del modelo a una muestra de textos para ejemplificar en la práctica como se realiza. En primer lugar, se presenta una análisis descriptiva global de los contenidos, a través de la comparación de episodios instructivos; seguidamente, se lleva a cabo la identificación de los factores del texto básicos.}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {análisis de texto}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {didáctica}, keywords = {libro de texto}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {lengua gallega}, keywords = {evaluación}, title = {Evaluación del libro de texto en cuatro proyectos de actividades didácticas en el aula : análisis de textos de ciencias sociales, lenguaje y gallego en ciclo medio de EGB}, author = {García Ferreiro, María}, } @misc{11162/30875, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30875}, abstract = {Realizar un análisis descriptivo de la educación compensatoria en la provincia de Ourense durante el curso 1983-84, desarrollado en tres partes diferenciadas. En primer lugar se intenta realizar un estudio teórico de la Educación Compensantoria, sobre cuales son sus pretensiones, a quien se dirige, que características lo definen. Se trata, también el problema de la igualdad de oportunidades ante la enseñanza, prestando especial atención a la variable desventajas socioculturales. También se estudian las distintas experiencias de educación compensatoria (principalmente en el nivel de educación infantil) que se desarrolla lo largo de los últimos años fuera del Estado español, para finalizar hablando del Programa de Educación Compensatoria puesto en marcha con carácter experimental durante el curso 1983-84, dirigido a las zonas geográficas deprimidas del Estado y a aquellos grupos sociales caracterizados por su gran retraso sociocultural y económico. La segunda parte de la investigación se centra en la Comunidad Autonóma Gallega, prestando un análisis educativo de los últimos cursos académicos, donde se intenta demostrar la necesidad que Galicia tiene de Educación Compensatoria. La tercera y última parte se ocupa de la provincia de Ourense, de la que se analiza su demografía y nivel socio-económico, comparandola con las restantes provincias gallegas, para realizar a continuación un estudio de caracter educativo donde se revelan unos elevados índices de fracaso escolar. Este trabajo finaliza con un análisis pormenorizado de las distintas experiencias realizadas en ocho unidades de Educación Compensatoria que funcionaron en Ourense en el lnivel de EGB..}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {análisis de contenido}, title = {Educación compensatoria : marco teórico y estudio provisional (Orense)}, author = {Nogueiras Mascareñas, Luis Miguel}, } @misc{11162/30873, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30873}, abstract = {Analizar la implantación de los Programas Renovados en el Ciclo Inicial, como se esta llevando a cabo y si esta implantación introduce cambios significativos en la tarea educativa. 18 unidades de ciclo medio de EGB. Entrevista y observación en el aula. La investigación consta de tres apartados: en el primero se lleva a cabo un estudio evolutivo del niño según la Teoría de Piaget, modelo téorico para la elaboración de los Programas Renovados. En el segundo se hace un análisis de los Programas Renovados, tanto del documento base, como de las distintas áreas que integran el curriculum de EGB en el Ciclo Inicial. Y por último en el trabajo de campo se intenta comprobar que la práctica educativa responde a la filosofía de los nuevos programas, en que medida están incidiendo estos en el trabajo educativo y con que recursos cuenta la escuela para su implantación. Del análisis de los datos se extrae, con un proposito eminentemente descriptivo las características de aplicación de los Programas Renovados en los centros de EGB. Aunque estos programas responden acertadamente a las necesidades evolutivas de los educandos y a su aplicación se esta desarrollando de manera incorrecta e incompleta. Las condiciones materiales de los centros y los recursos didácticas son insuficientes. Los recursos humanos no están especializados sobre todo el área de orientación. Y no se adoptan las estrategías metodológicas propuestas.}, keywords = {programa común de estudios}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {observación}, keywords = {entrevista}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Aplicación de los Programas Renovados en el ciclo inicial de EGB}, author = {González Armesto, Alberto}, } @misc{11162/30867, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30867}, abstract = {Indagar si el clima socio-afectivo del aula responde a unas necesidades básicas de la persona, apuntadas por algunas corrientes psicológicas y recogidas por la ley. Ocho aulas de tres centros diferentes dos privados y uno público todos ellos del medio urbano. Observación directa del clima de clase. La observación antropológica y la técnica del relato. La primera parte es teórica y esta dedicada a la presentación de las características psicológicas del niño del Ciclo inicial y a su presencia en los enunciados de la programación legislativa en este ciclo. Además se establecen algunas peculiaridades del espacio socio-afectivo del aula, destacando el tema de las relaciones interpersonales y de la disciplina. La aproximación empírica se define como un estudio del lenguaje empleado en las relaciones interpersonales a través de las reglas establecidas y de las estrategías utilizadas para el mantenimiento de las mismas. Se concluye que la organización del aula puede fomentar las relaciones en un clima de libertad si está al servicio de la interacción o por el contrario, romperlas..}, keywords = {legislación}, keywords = {necesidad de educación}, keywords = {didáctica}, keywords = {necesidad de afecto}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {observación}, keywords = {antropología de la educación}, title = {El clima socio-afectivo del aula en el ciclo inicial}, author = {Blanchard Giménez, Mercedes}, } @misc{11162/30868, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30868}, abstract = {Ofrecer una descripción del programa de Preescolar na Casa, como y por qué nació, como se desarrollo históricamente y como funciona este programa de educación infantil. El programa que nace bien justificado pero sin pretenciones teóricas, necesita de una teoría que le de coherencia, escogiendo para ello la teoría de Piaget, reconida mundialmente como una de las más importantes para la comprensión del funcionamiento de la mente del niño y por sus implicaciones educativas. La segunda parte de la investigación estuvo dedicada al análisis de esta teoría, presentando de forma resumida sus elementos más significativos. En la tercera parte se presentan cinco programas piagetianos de educación infantil con el objetivo de comprender adecuadamente los esfuerzos que se están haciendo actualmente. Finalmente se análiza el material didáctico de Preescolar na casa, las actividades y las fichas una por una, estructurándolas en cinco apartados. Se llevo a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo contrastándolo con la teoría de Piaget, por limitaciones metodológicas se estudia fundamentalmente el aspecto cognoscitivo..}, keywords = {programa de curso}, keywords = {didáctica}, keywords = {educación de la primera infancia}, title = {Preescolar na casa, a luz da teoría de Piaget}, author = {Ferradás Blanco, Rodolfo Luis}, } @misc{11162/30870, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30870}, abstract = {Analizar la gestión y el funcionamiento de la clase, las relaciones humanas y las posibilidades de interacción. 314 alumnos de EGB y 183 profesores de las cuatro provincias gallegas. La gestión de la clase es analizada en base a diferentes criterios, material que se utiliza en el aula, actividades que se realizan, estructura-organización y gestión. Dos cuestionarios una para alumnos y otro para profesores. Análisis porcentual y Chi cuadrado. Este trabajo constituye un intento de aproximación a las alternativas que sugieren una forma diferente de gestionar la enseñanza, de tomar decisiones acerca de lo que cotididanamente ocurre en el interior del aula. Se constatan diferencias significativas en la comprensión del concepto de gestión participativa entre profesores y alumnos. En la realidad observada se pone de manifiesto la ausencia de gestión participativa en el aula.}, keywords = {programa común de estudios}, keywords = {pedagogía por objetivos}, keywords = {cuestionario}, title = {La gestión de la clase (análisis desde una perspectiva de la pedagogía institucional)}, author = {Vázquez Alemán, María del Carmen}, } @misc{11162/30907, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30907}, abstract = {Descubrir la idiosincrasia peculiar de la población rural-gallega de forma que sea factible una planificación educativa. Se realiza una revisión de las aportaciones socio-histórico-antropológicas utilizando medios diacrónicos y sincrónicos. Se utilizan como instrumentos la entrevista, el cuestionario y tipologías de normas y valores. porcentajes. El estudio se desenvuelve en una parroquia rural costera de Galicia teniendo en cuenta factores como: sistema productivo, sistema simbólico, sistema hereditario, sistema axiológico-normativo y sistema lúdico evaluando cada uno de ellos desde una óptica de pervivencia y de cambio. Se trata de un acercamiento desde la historia de la educación a los factores que conforman el universo sociocultural de las comunidades primitivas en el cual se aprecia un tipo de educación autóctona. Para ello se procede a reconstruir el modelo de organización de las comunidades tradicionales, para analizar el factor educación en el marco organizativo, las funciones que cumple en el ciclo vital, las variables que están a influenciar los métodos de aprendizaje, los agentes educativos, los contenidos, así como los dipositivos motivadores y reprobadores. Se advierte la confluencia de dos fuerzas contrapuestas es estatismo favorecido por la continuidad de ciertas tradiciones y una fuerza de cambio lenta que va introduciendose en la vida individual y social. En el ámbito educativo hay una cierta persistencia de códigos como es la sanción en caso de desviación, la escuela es la encargada de la labor instructiva, mientras que la familia se responsabiliza de la tarea formativa. Se constata una progresiva práctica de la escolarización, el centro educativo actual se percibe como una institución lejana, desenrraigada del medio, ajena, pero a la que hay que enviar los niños ya que gracias a ella se alcanza la movilidad social, aunque tal consecuencia implique la emigración. Es conveniente descubrir los valores culturales que la comunidad rural gallega tiene para llevar a cabo una planificación del sistema escolar coherente.}, keywords = {identidad cultural}, keywords = {sociedad}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {cuestionario}, keywords = {entrevista}, keywords = {sistema social}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {población rural}, keywords = {Galicia}, keywords = {método histórico}, title = {Pervivencia de formas primitivas e cambio socioeducacional no medio rural galego}, author = {Peña Saavedra, Vicente}, } @misc{11162/30905, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30905}, abstract = {Demostrar la correlación positiva existente entre los resultados que obtienen los alumnos en la escuela y su procedencia social. 71 centros escolares, públicos y privados, de las ciudades de Vigo (49) y Pontevedra (22). Cuestionarios. Los datos recogidos hacen referencia a tres aspectos: a)las condiciones pedagógicas y ambientales de los centros de EGB y Educación Preescolar; b)la categoría socioprofesional de los padres y c) el número de repetidores en base a dos criterios según la categoría socioprofesional de los padres y el tipo de centro, y tener cursado o no Educación Preescolar. Se concluye que la asistencia del niño a la Educación Preescolar crea en él nuevas vivencias que, en contacto e intercambio mútuo con sus compañeros y educadores, facilita la expresión objetiva del niño, enriqueciendose su pensamiento y lenguaje al no quedar restringuido al ámbito familiar. Los más beneficiados por esta asistencia serán aquelllos niños que pertenecen a categorías socioprofesionales más desfavorecidas culturalmente y económicamente, que mostraban un grado de complejidad verbal inferior. La Educación Preescolar contribuye a una mayor socialización del niño, no entendida como adaptación a unas normas sociales establecidas, sino como una adaptación creadora y autónoma. Por otro lado, se constata empiricamente la correlación existente entre el hecho de pertenecer a determinadas categorías socioprofesionales y repetir los primeros cursos de EGB, así como el hecho de recibir o no Educación Preescolar incide en que se repitan o no cursos en los primeros años de la EGB.}, keywords = {didáctica}, keywords = {origen social}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {cuestionario}, keywords = {educación de la primera infancia}, title = {La Educación Preescolar como atenuante de diferencias de origen social y de dificultades en el posterior aprendizaje}, author = {Ledo López, María Soledad}, } @misc{11162/30908, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30908}, abstract = {Analizar el rendimiento en el área de Matemáticas de los alumnos de Enseñanzas Medias. La muestra esta compuesta por 20203 alumnos de los que el 54 por ciento pertenecen a BUP y el 46 por ciento restante a FP. Cuestionario. Las técnicas de análisis utilizadas incluyen análisis multivariante, la regresión múltiple, los porcentajes y las tablas de contingencia. La naturaleza y extensión de las diferencias sexuales no es tam amplia como para promover modificaciones en el currículum. El hecho de tener realizado Preescolar, trabajar además de estudiar y la clase de centro interactuan con las varaibles sexo para explicar el rendimiento escolar. Por otro lado, en el análisis de espectativas sobre la edad en que piensan finalizar sus estudios y el grado de cualificación profesional al que aspiran no aparecen grandes diferencias por sexos. Así mismo, se puede afirmar que las actitudes explican mejor el rendimiento en las pruebas de Matemáticas objeto de análisis con el tipo de centro, estatal o privado. Finalmente, de todas las variables familiares, los estudios del padre son los que tienen un coeficiente de asociación mayor con el rendimiento.}, keywords = {diferenciación}, keywords = {cuestionario}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {rendimiento}, keywords = {análisis multivariado}, keywords = {regresión}, keywords = {matemáticas}, keywords = {formación profesional}, title = {Análisis y evaluación diferencial, sobre el rendimiento en el área de Matemáticas, en una muestra de sujetos de BUP y FP}, author = {Peleteiro Ramos, Isabel}, } @misc{11162/30909, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30909}, abstract = {Estudiar la correlación entre las variables lenguaje, clase social y rendimiento académico en los niños pertenecientes al ciclo medio de EGB. 77 niños de Santiago de Compostela. El Test Illinois Test of Psycholinguistics Abilites y cuestionario. Análisis factorial, la prueba de t de Student, análisis de regresión múltiple y porcentajes. Se comprueba que existen indicadores socio-económicos y socio-culturales que definen diferentes clases sociales y que determinan, predicen y/o inciden en la ejecución lingüística de manera diferencial entre los grupos sociales.}, keywords = {clase social}, keywords = {rendimiento}, keywords = {expresión escrita}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {Galicia}, keywords = {análisis factorial}, keywords = {análisis de regresión}, title = {Evaluación y análisis de la relación entre clase social y lenguaje en los niveles de recepción, asociación y expresión en el ciclo medio de EGB}, author = {Santorum Paz, María Rosa}, } @phdthesis{11162/30906, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30906}, abstract = {Establecer comparaciones del comportamiento creativo en función del lugar de residencia: villas, ciudades, aldeas. 300 sujetos de octavo de EGB, 100 de villas, 100 de ciudad y 100 de aldea. Pruebas de autoevaluación y heteroevaluación. Análisis factorial e intercorrelaciones entre pruebas. El problema se presenta en los siguientes términos: ¿produce diferencias significativas en comportamiento creativo el hecho de residir en una ciudad, villa o aldea?. La interpretación de los datos hace concluir que no existe diferencias significativas en el comportamiento creativo entre niños que residen en ciudades y villas, ni entre los que residen en villas y aldeas, ni entre sexos cuando residen en estos medios. Pero si aparecen diferencias entre los que residen en ciudades y en aldeas, y entre sexos cuando se comparan los dos realidades.}, keywords = {Galicia}, keywords = {creatividad}, keywords = {análisis factorial}, keywords = {investigación cualitativa}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Creatividad escolar y medio socio-geográfico en Galicia}, author = {Cajide Val, José}, } @phdthesis{11162/30924, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30924}, abstract = {Conocer el estado en cuestión actual de la Educación Ambiental en España tomando como referentes las perspectivas institucional, político-administrativa y de gestión que configuran las administraciones autonómicas y estatal. El estudio consta de una revisión bibliográfica y documental de la identificación de los organismos de las administraciones autonómicas y central, que incluyen sus realizaciones dentro del campo de la Educación Ambiental, de la elaboración y amplicación de un cuestionario y del análisis del marco de competencias y realizaciones en todos y cada uno de los organismos identificados. Los objetivos y la estrategia metodológica se estructura en cuatro grandes apartados. En el primero de ellos se realiza una revisión del proceso histórico de los acontecimientos más salientables en la eduación ambiental a nivel internacional. Y también se valora el papel y alcance de las distintas organizaciones internacionales en lo referente a la consideración del medio ambiente y a la educación en sus programas de acción estimando de forma particular la participación española, a través de un análisis genérico de su situación en relación con el movimiento internacional de educación ambiental. En el segundo apartado se procede al análisis de la cuestión ambiental en España, fundamentalmente desde el punto de vista legal-administrativo. Para ello se analiza el texto constitucional y los distintos Estatutos de Autonomía en tanto que marcos de referencia necesarios para la asunción de competencias ambientales por parte del Estado y Comunidades Autonómas. En el tercer apartado se analizan propiamente los aspectos político estructurales y administrativos que definen la gestión medio-ambiental en España. Es decir, se analizan las tendencias de organización administrativa horizontal comunmente asumida en España, y se analiza la actualidad que a nivel organizativo experimentan los organismos de las administraciones central y autonómica promotores de iniciativas y programas de Educación ambiental. El último gran bloque toma en consideración para su análisis las realizaciones y proyectos de educación ambiental que los distintos organismos promovieron a lo largo de su trayectoria institucional, indouciendolos en el análisis de las perspectivas generales que caracterizan en la actualidad el desarrollo de la Educación ambiental en las administraciones públicas españolas y aproximándonos a las iniciativas y programas que cada organismo de la administración central y de las autonomías desarrollan.}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {política de la educación}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {programa de estudios}, title = {La Educación Ambiental en España : actuación y realizaciones de las administraciones}, author = {Mosquera González, María José}, } @misc{11162/30927, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30927}, abstract = {Analizar la problemática del estudiantado de Pedagogía del distrito de Santiago de Compostela, para constatar las influencias del ambiente inmediato y las espectativas que movieron a estos sujetos a efectuar la elección de estudios de pedagogía. 311 alumnos. El trabajo se desarrollo en tres fases: análisis de las diferentes teorías de desarrollo conceptual, clasificación de concepto y autores más significativos; análisis de los factores determinantes en el proceso de elección vocacional (familia y escuela) extraídos de las investigaciones sobre el tema e indagación empírica sobre cuáles fueron los determinantes que tuvieron más peso en la elección de la carrera de Pedagogía, y como éstos, en gran medida, coinciden con otros estudios efectuados sobre la elección vocacional. Cuestionario. Análisis factorial y análisis de porcentajes. Del análisis de los datos se constata que los alumnos de Pedagogía del distrito de Santiago, en su mayoría se propusieron hacer esta carrera en COU, al superar las pruebas de acceso a magisterio que ya estaban cursando. Las principales motivaciones influyentes en la elección efectuada por los sujetos de investigación fueron sociales, escolares y familiares, teniendo un menor peso las motivaciones políticas, económicas y religiosas.}, keywords = {elección de profesión}, keywords = {ciencias de la educación}, keywords = {expectativa}, keywords = {cuestionario}, keywords = {entrevista}, keywords = {análisis factorial}, title = {Influencias medioambientales (familiares y escolares) y expectativas profesionales en la elección de los estudios de Pedagogía}, author = {Tejón Hevia, María de las Nieves}, } @misc{11162/30932, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30932}, abstract = {Analizar la influencia que ejerce el ambiente en desarrollo de todo individuo, y en concreto la influencia que ejerce el ambiente educativo no desarrollo de los niños superdotados. 200 alumnos de octavo de EGB, de 4 colegios públicos de la provincia de Pontevedra. Dos fases diferenciadas: en la primera se realiza una reflexión en torno al concepto de superdotado y su marco teórico, mientras que se efectua una revisión histórica de su problemática educativa. En la segunda fase se lleva a cabo una aproximación empírica. Cuestionario. Análisis factorial. A pesar del potencial excepcional que poseen los niños superdotados, su éxito escolar y profesional no está asegurado si no cuentan con unos estímulos apropiados que provenientes de un ambiente enriquecido permiten el despliege y desarrollo de sus potencialidades. El ambiente de las aulas de los distintos centros es muy semejante, no encontrando entre ellos diferencias significativas en las evaluaciones ofertadas por los alumnos independientemente de la clase social, tipo de centro o sexo del informante.}, keywords = {superdotado}, keywords = {cuestionario}, keywords = {educación especial}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {creatividad}, keywords = {ambiente escolar}, keywords = {análisis factorial}, title = {¿El ambiente de las aulas de octavo de EGB favorece el desarrollo de alumnos superdotados?}, author = {Porto Castro, Ana María}, } @misc{11162/30931, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30931}, abstract = {Estudiar el movimiento de integración escolar como reacción a las escuelas especiales, desde una perspectiva institucional en España y particularmente en algunos colegios gallegos. 7 colegios de integración de las cuatro provincias gallegas. Tres fases: análisis comparativo de la Educación Especial en los distintos países miembros de la Comunidad Económica Europea; análisis de la situación de la Educación Especial en España y análisis descriptivo en torno al estado de la cuestión en la Comunidad Autónoma Gallega. Cuestionarios a los directores y alumnos, entrevistas al equipo psicopedagógico y observación directa. Se recoge información sobre las características de los alumnos integrados, diagnósticos realizados, programas de desarrollo individual y seguimiento y orientación de los alumnos.}, keywords = {educación especial}, keywords = {deficiente}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {integración}, keywords = {análisis cualitativo}, keywords = {cuestionario}, keywords = {entrevista}, keywords = {España}, keywords = {Galicia}, keywords = {enseñanza individualizada}, title = {La integración del niño deficiente en Galicia desde una perspectiva institucional}, author = {Nogueiras Fernández, María Elena}, } @misc{11162/30930, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30930}, abstract = {Detectar las cuasas de las dificultades en el aprendizaje de la lectura en los malos lectores. 60 alumnos de primero y segundo de EGB. Test de la figura humana, discriminación de Horst, discriminación de las letras, identificación de seudopalabras. Desviación típica, porcentajes y T de Student. Presenta cómo las dificultades viso-espaciales en el sujeto no son las únicas responsables de los síndromes de dislexia. Se comprueba que la diferencia entre buenos y malos lectores no se aprecia cuando tienen que comparar dos configuraciones visuales, sino cuando tienen que nombrar una configuración visual. La interpretación de los datos obtenidos finaliza mencionando la necesidad de que prevalezca la enseñanza individualizada para el aprendizaje de la lectura, siendo imprescindible un dominio de la estructura fonética de la palabra. Se señalan dos formas de acceso al léxico (directa, indirecta) y su relación con los métodos de enseñanza de lectura, considerandose la vía indirecta como fundamental para el dominio del lenguaje escrito. Los malos lectores estarán caracterizados por una deficiente utilización de la vía indirecta y las intervenciones educativas para la reeducación han de tener presente esta premisa.}, keywords = {didáctica}, keywords = {dislexia}, keywords = {lectura}, keywords = {lingüística}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Buenos y malos lectores : una aproximación al estudio de las dificultades lectoras}, author = {Martiña Pérez, Elda}, } @misc{11162/30903, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30903}, abstract = {Análizar y evaluar los programas de prácticas en la formación de profesores. El profesor es un profesional práctico y, por eso, la formación inicial de los profesores debe incluir espacios curriculares que le permitan integrar los conocimientos disciplinares específicos con las condiciones operativas que las diversas situaciones didácticas imponen. Con esa idea de partida, el presente proyecto estudia en profundidad dos mecanismos a través de los que los profesores construyen su competencia profesional práctica y, correlativamente, pretendiendo investigar la funcionalidad y eficacia formativa de los programas de prácticas y los períodos de iniciación a la docencia de los sistemas de formación de los profesores actualmente vigentes en los cuatro distritos universitarios que participan en el proyecto: Galicia, Sevilla, Granada y Braga (Portugal). Los objetivos generales son: a)recoger los principales enfoques y modelos de desarrollo que en la actualidad se hace a nivel nacional e internacional de la formación práctica de los profesores; b)someter a investigación los períodos de prácticas durante dos años completos en los programas de formación de profesores de Galicia, Andalucía y Braga; c)presentar propuestas de mejora de las prácticas de cara a los nuevos planos de estudio para la formación de profesores.}, keywords = {didáctica}, keywords = {formación inicial}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {investigación de campo}, title = {Análisis de los procesos de formación práctica de los profesores y evaluación de los actuales programas de prácticas en la formación de profesores}, author = {Zabalza Beraza, Miguel Ángel and Cebreiro López, Beatriz and Ferradás Blanco, Rodolfo Luis and Montero Mesa, María Lourdes and Porto Ucha, Ángel Serafín and Vázquez Alemán, María del Carmen}, } @misc{11162/30928, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30928}, abstract = {Tratar la indaptación escolar basándose en los problemas de conducta que, supuestamente, surgen de la influencia del nivel socio-económico familiar bajo ejerce sobre el comportamiento del alumno en la instituto escolar. 213 alumnos de octavo de EGB con edades entre los 13 y 16 años de la provincia de Pontevedra. Dos cuestionarios, uno de adaptación escolar y otro de relación a nivel socio-familiar. Análisis porcentual, Chi cuadrado, M de Kruskal Wallis, V de Mann Whitney y análisis de varianza. Hay una tendencia adaptativa superior en el sexo femenino, apareciendo como más indaptados los alumnos con mayor antigüedad en los centros. Las diferencias de clase para no incidir en el rendimiento académico, aunque la clase media aporta mayor número de indaptados con los otros estratos sociales. Se observa, así mismo, la clara tendencia de los estratos sociales más altos a no enviar a sus hijos a los centros públicos.}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {socialización}, keywords = {cuestionario}, keywords = {análisis de varianza}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {rendimiento}, title = {Problemas conductuales, nivel sociocultural e inadaptación en la escolaridad obligatoria : análisis exploratorio en el municipio de Pontevedra}, author = {Mariño Castro, Carlos}, }