@phdthesis{11162/163131, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163131}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16721}, abstract = {Se aborda “el ciclo de vida profesional del profesorado universitario”, apoyándose en el enfoque defendido por Huberman (1989). Se opta por una metodología cualitativa, que permite trabajar la realidad desde una perspectiva humanista. Se ha aplicado la narración biográfica que se materializa en la historia de vida, metodología que toma en consideración el significado afectivo que tienen las cosas, situaciones, experiencias y relaciones que afectan a las personas, en nuestro caso, a profesores de la universidad amazónica. Este enfoque hunde sus raíces en la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, tratando de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas estudiadas. Los objetivos a conseguir son a) conocer el ciclo de la vida profesional del profesorado universitario; b) interpretar la epistemología del docente universitario, desde la mirada de los modelos de formación inicial y continuada; c) explicitar el grado de responsabilidad del Gobierno Brasileño, desde el enfoque del reconocimiento o degradación de la profesionalidad docente; d) describir cuales son los rasgos característicos de las fases del ciclo de vida profesional de los profesores en la universidad amazónica; e) analizar la correspondencia entre las expectativas profesionales, respecto a la edad, el tiempo de carrera e influencias externas en la carrera docente}, keywords = {profesor}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {experiencia profesional}, keywords = {Brasil}, keywords = {carrera profesional}, title = {Ciclo de vida profesional del profesor universitario : la metamorfosis de la carrera docente desde el relato biográfico}, author = {Belém, María de Jesús Campos de Souza}, } @phdthesis{11162/165968, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/165968}, url = {http://hdl.handle.net/10259/4614}, abstract = {Estudio de caso de la implementación de un programa para la educación infantil de 0 a 3 años que sea global y que responda a las necesidades de los niños y niñas potenciando los aspectos básicos de su desarrollo integral: físico, cognitivo, emocional y social, ayudando a construir su propia identidad personal, a relacionarse e interactuar con el entorno, a establecer relaciones afectivas y sociales satisfactorias y significativas, a comunicar y expresar sus experiencias. Para ello nos hemos basado en las investigaciones de la neurociencia en materia educativa. Como conclusión central afirmamos que es un programa innovador, global, abierto a las familias y al contexto, que prepara a los niños para un crecimiento y desarrollo equilibrado teniendo en cuenta sus talentos y potencialidades.}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {identidad}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {innovación}, keywords = {talento}, title = {Estudio de caso sobre la implementación de un programa para la educación infantil de 0 a 3 años : inteligencias múltiples e innovación educativa}, author = {Bravo Salvador, Juan Carlos}, } @phdthesis{11162/163107, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163107}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16236}, abstract = {Se estudia en profundidad el concepto de la excelencia docente tanto en el campo de la educación en general, como en el específico de la educación matemática. Para ello se propone un análisis tanto deductivo, haciendo una revisión exhaustiva de la literatura, utilizando técnicas innovadoras para la recogida de datos y una reinterpretación de tradiciones de investigación cualitativa para el análisis de los mismos, como una aproximación inductiva, explorando la realidad de los docentes en ejercicio y la manera en cómo ellos perciben la relevancia, la utilidad y la propia evidencia del concepto de la excelencia docente en sus prácticas de enseñanza.}, keywords = {investigación cualitativa}, keywords = {matemáticas}, keywords = {profesor}, keywords = {calidad de la enseñanza}, title = {El concepto de excelencia docente : una aproximación multidimensional inductivo-deductiva desde la teoría fundamentada, el mapeo de la ciencia y el análisis cualitativo de contenido}, author = {Méndez Romero, Rafael Alberto}, } @mastersthesis{11162/173385, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173385}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24959}, abstract = {Se expone el desarrollo de la programación general anual correspondiente a la asignatura de Historia en 4º de Educación Secundaria Obligatoria para el año académico 2017-2018. Para ello se ha seguido lo dispuesto en el artículo 18 de la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo de 2015, que establece la programación didáctica como el instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las materias donde se concretarán los distintos elementos del currículo para el desarrollo de la actividad docente en cada curso. Dentro de ésta se incluye y se desarrolla una unidad didáctica modelo con una actividad de innovación educativa, que servirá de referencia y ejemplo a la labor docente realizada.}, keywords = {método audiovisual}, keywords = {educación por el cine}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {fascismo}, title = {Del cine a las aulas : propuesta de programación para la enseñanza audiovisual de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto en 4 de ESO}, author = {Córdova Silva, Miguel Alan}, } @misc{11162/167929, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/167929}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29195}, abstract = {Se pretende elaborar una propuesta didáctica basada en una adaptación de la leyenda de Bécquer, “Ojos Verdes” para acercar a los alumnos de Educación Infantil a la literatura. Con este trabajo se pretende justificar la importancia que debe tener la literatura en el aula de infantil. La literatura es una herramienta fundamental en la escuela ya que favorece el desarrollo educativo de los niños además de la construcción de sí mismos y del mundo que le rodea Después del planteamiento de unos objetivos y la realización de la justificación del trabajo, se desarrollará un marco teórico para contextualizar dicho trabajo, para terminar con una propuesta didáctica en la que se establecen diferentes actividades motivadoras y la adaptación de una leyenda del entorno cercano como eje temático.}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {literatura}, keywords = {método activo}, title = {La leyenda de “Los ojos verdes” de Bécquer y su aplicación en el aula de Infantil}, author = {Navarro López, Laura}, } @phdthesis{11162/182290, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/10366/129396}, url = {http://hdl.handle.net/11162/182290}, abstract = {Se identifica cuál es el nivel de importancia que tiene para ciento ochenta y ocho (188) docentes del sector oficial del municipio de Armenia, conocer aspectos relacionados con la inclusión educativa, concretamente respecto a las políticas y conocimientos generales sobre su legislación a nivel mundial y en Colombia, en particular, a la adaptación de la enseñanza, la evaluación y el diagnóstico, las relaciones y cooperación en el aula, autoevaluación y desarrollo profesional. Igualmente se pretende identificar el nivel de conocimiento que los docentes, objeto del estudio, consideran tener de las variables indicadas y cuáles son sus preferencias con respecto a su participación en actividades de formación sobre el tema de inclusión en particular.}, keywords = {integración escolar}, keywords = {Colombia}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {política de la educación}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {integración social}, keywords = {profesión docente}, keywords = {calidad de la enseñanza}, title = {Formación del profesorado del municipio de Armenia, Quindío (Colombia) : en torno a la inclusión escolar}, author = {Castellanos López, Angélica}, } @misc{11162/195895, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/34812}, url = {http://hdl.handle.net/11162/195895}, abstract = {Se pretende reflejar la importancia del uso de cuñas motrices en la etapa de Educación Primaria, y más concretamente, en el segundo internivel de esta etapa educativa. Esto se debe a que las cuñas motrices son una forma de aunar lo corporal y lo cognitivo, y a que en la escuela es necesario trabajar la educación corporal y el movimiento en distintas áreas del currículo y momentos de la jornada escolar para atender las necesidades corporales del alumnado. Por esta razón, se ha realizado una propuesta de intervención educativa que consta de dieciséis actividades adaptadas a cada uno de los tres cursos del segundo internivel de esta etapa, mediante las que se ha comprobado la consecución del objetivo planteado. Finalmente, gracias a la puesta en práctica y evaluación de la propuesta, se han podido corroborar los beneficios que posee esta estrategia metodológica, debido a que atiende a la necesidad de movimiento que presenta el niño a estas edades.}, keywords = {psicomotricidad}, keywords = {desarrollo psicomotor}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {técnica de enseñanza}, title = {Las cuñas motrices como propuesta de intervención en diferentes áreas del segundo internivel de Educación Primaria}, author = {Gallego Calvo, Alfonso}, } @misc{11162/197096, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36525}, url = {http://hdl.handle.net/11162/197096}, abstract = {Se realiza un recorrido por las diferentes metodologías activas, centrando la atención en el aprendizaje basado en proyectos y sus características principales, así como sus antecedentes, su evolución, el papel de los agentes participantes y las fases que han de seguirse para plantear un proyecto. A su vez, se propone una intervención educativa basada en el aprendizaje basado en proyectos para el CEIP Agapito Marazuela, en el cual se trabajará el tema de los seres vivos a través de dicha metodología. En esta propuesta se trabajan interdisciplinarmente diferentes áreas del currículo, haciendo una relación directa entre los elementos curriculares. También se detallan los momentos principales del proyecto, así como las actividades y los sistemas de evaluación empleados. Para terminar, se realiza una reflexión sobre los resultados obtenidos tras implementar la propuesta, extrayendo conclusiones y proponiendo algunas mejoras y recomendaciones.}, keywords = {método activo}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {proyecto}, keywords = {actividades escolares}, title = {Propuesta de aprendizaje basado en proyectos : los seres vivos}, author = {Pozas de Juan, Álvaro}, } @misc{11162/185647, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/10366/130119}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185647}, abstract = {Se analiza la influencia que puede llegar a tener realizar agrupaciones cooperativas en la conducta de los alumnos y la contribución que puede aportar la creación de grupos heterogéneos basados en inteligencias múltiples a la motivación intrínseca del alumnado, a su autoestima, a su autonomía, a las relaciones sociales y a la maximización del aprendizaje. Se muestra un estudio de caso sobre diferentes modelos de agrupación basados en la inteligencias múltiples, para las asignaturas de “Ciencias de la Naturaleza” y “Ciencias Sociales” en un aula de sexto de Educación Primaria.}, keywords = {cooperación}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {agrupamiento}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {desarrollo intelectual}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {El aprendizaje cooperativo : un estudio de caso en base a diferentes modelos de agrupación}, author = {Quintero Álvarez, Esther}, } @phdthesis{11162/163488, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163488}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6523}, abstract = {Se diseñan y aplican instrumentos de análisis correspondientes para identificar la relación de competencias matemáticas y para analizar la estructura gramatical presente en los enunciados. Asimismo, se analiza la presencia curricular y las competencias matemáticas implícitas en los enunciados y en la resolución de todas las pruebas PAEU de Matemáticas II desde 1995 a 2009 (período LOGSE), siguiendo un marco teórico-metodológico integrado por el marco de investigación histórica de FOX (1981), por el marco racionalista morfosintáctico de Thorndike y por los marcos conceptuales de PISA 2003. Se descubre un enorme sesgo curricular (aproximadamente un tercio de los conceptos no se preguntan nunca, muchos otros en raras ocasiones y algunos casi siempre), una concentración de competencias en el nivel de reproducción (casi no aparecen problemas del nivel de reflexión) y los enunciados de los ejercicios y cuestiones se pueden mejorar notablemente.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {examen}, keywords = {sintaxis}, keywords = {solución de problemas}, title = {Análisis de las pruebas de acceso a las universidades de Castilla y León (Matemáticas II)}, author = {Zamora Pérez, María Rosario Fátima}, } @phdthesis{11162/89628, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89628}, abstract = {Analizar la certificación de las competencias adquiridas a través del proceso de RVCC (reconocimiento, validación y certificación de competencias) de empleados de la municipales de la ciudad de Guarda, en lo que respecta a la construcción y valoración del aprendizaje durante toda la vida. El estudio empírico se desarrolla a través de un estudio de casos de naturaleza exploratoria y descriptiva, cuantitativa y cualitativa, para contribuir a la comprensión del nuevo fenómeno emergente en el campo de la educación: el reconocimiento y la validación de los adultos sobre sus trayectorias de vida, fuera de la educación formal y la formación. Con este estudio se lleva a cabo un análisis crítico de la educación y la formación de adultos, tratando de resaltar el valor del RVCC en el desarrollo personal y profesional, de la medición de cambios causados por los centros intra e inter, ofreciendo nuevas oportunidades en dos dimensiones claves del desarrollo humano: civiles y profesionales. Contando para ello con una muestra total de 120 adultos (56,7 por ciento de sexo masculino y 43,3 por ciento de sexo femenino). Respecto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos son muy variados, y quedan resumidos de la siguiente manera: entrevista semi-estructurada, cuestionario, pre-test y grupos de discusión. Todos estos datos, obtenidos, son analizados teniendo en cuenta su naturaleza, para los datos cualitativos se utiliza el programa Nudist versión 2003, y para los datos cuantitativos, el programa estadístico SPSS versión 15. Se comprueba la existencia del movimiento al alza adquirido por los adultos a través de la certificación de competencias, como sujetos implícitamente vinculados a su vida de aprendizaje permanente, así como la mejora de las organizaciones públicas y privadas, esta co-responsabilidad como el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación. Por ello, se pretende dar a conocer una validación más transparente del valor de la experiencia de la vida en los contextos profesionales, asumiendo las facultades que generan en la vida.}, keywords = {formación continua}, keywords = {educación permanente}, keywords = {cualificación}, keywords = {nivel de cualificación}, keywords = {certificación}, title = {A certificação de competências na construção e valorização da aprendizagem ao longo da vida : estudo de caso. 'La certificación de cualificaciones en la construcción y valoración del aprendizaje a lo largo de la vida : estudio de casos'}, author = {Amaral Teixeira, Cláudia Maria}, } @misc{11162/89768, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89768}, abstract = {Se recogen los datos que determinan el perfil del alumno de Educación Infantil y sus atribuciones hacia la evaluación, para así poder considerar acciones de mejora para llegar a mayores estándares de calidad y de ajuste a las características de las personas que llegan a realizar sus estudios y las competencias que se establecen en el Plan Bolonia. Se realiza un resumen de los aspectos revelantes del Espacio Europeo de Educación Superior y de la normativa vigente en España que hace posible la adaptación a los cambios propuestos. Se centra en las expectativas, desde su diferenciación con los términos atribuciones y creencias, pasando por los defectos y modelos, todo ello desde la argumentación de los principales investigadores del campo. La recogida de datos se basa en un cuestionario estructurado en cuatro apartados y formado por cuarenta variables. En el primero de ellos se pregunta a los alumnos y alumnas cuestiones referentes a sus datos demográfico. En el segundo, motivaciones y expectativas, se intenta medir el grado de interés y las razones de la elección de esta carrera. En lo referente a la imagen social de la titulación y profesión el alumnado se valora el prestigio y utilidad de la titulación frente a otras. Por último se intenta recoger aspectos tales como el grado de comodidad en la facultad, el conocimiento del plan de estudios o la evaluación entre otros Los cuestionarios se pasaron en horario lectivo al grupo b de alumnos y alumnas de primero de Grado de Magisterio de Educación Infantil. La muestra esta compuesta por 71 alumnos y alumnas matriculados en el grupo de la tarde, de los cuales asistieron a la sesión sesenta, siendo estos los que conforman la muestra seleccionada. Para concluir se aportan las características que conforman el perfil del alumnado de primero de Grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos y los aspectos más relevantes que pueden dar fruto a futuras investigaciones sobre la temática.}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {evaluación}, keywords = {expectativa}, keywords = {perfil profesional}, keywords = {universidad}, title = {Perfil de los alumnos universitarios de primero de Grado de Magisterio en relación a las expectativas y atribuciones hacia su evaluación}, author = {Núñez Angulo, Beatriz}, } @misc{11162/89767, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89767}, abstract = {Se desarrolla un plan estratégico dirigido a la organización de la comunidad con el objetivo de crear y desarrollar programas y proyectos desde la cultura y para el desarrollo social. El objetivo general se concreta en el desarrollo de una planeación estratégica para la creación de un centro socio-comunitario en Ambato, provincia de Tungurahua (Ecuador) que concentre servicios ciudadanos, de acuerdo a la características de los barrios existentes y la población residente en ello, a través de una planificación conjunta con elementos de intervención como el urbanismo, la política sociocultural, la educativa y la ambiental, partiendo de un análisis riguroso de la realidad social a través de una evaluación de necesidades. Se desarrolla bajo la metodología de la investigación-acción aplicando un estudio cualitativo en el que se realizarán entrevistas a informantes claves, y otro cuantitativo en el se realizarán encuestas. Para todo ello se parte de un estudio de todas las perspectivas del problema con la finalidad de cambio, se recolectará toda la información pertinente por medio de la evaluación de necesidades para posteriormente abordar el problema. Se diseñará una propuesta de cambio concretada en el plan estratégico para la creación del centro socio-comunitario, y por último se evaluarán los alcances y consecuencias de las acciones. En la primera etapa de la investigación se presenta el marco conceptual de cara a comprender mejor el proceso del diseño del plan estratégico para la creación de un centro socio-comunitario. En la aplicación de la evaluación de necesidades se ha extraído mucha información cualitativa y cuantitativa sobre la comunidad ambateña. La información se recopila a través de instrumentos de evaluación como encuestas, entrevistas a informantes claves y grupos de discusión, información vinculada con la variables sociodemográficas, la familia, el ocio y tiempo libre, la relación con la comunidad, la preocupación por los problemas futuros, la salud, la alimentación, las relaciones sexuales o el conocimiento de uno mismo. El primer contacto realizado a través de los instrumentos de evaluación con los participantes de las encuestas, con los informantes de las entrevistas y los miembros de los grupos de discusión denota gran optimismo y predisposición para la colaboración con el trabajo de investigación.}, keywords = {desarrollo social}, keywords = {centro comunitario}, keywords = {cultura}, keywords = {Ecuador}, title = {Plan estratégico para la creación de un centro socio-comunitario en la ciudad de Ambato, provincia de Tunfurahua, Ecuador}, author = {Carrera Morales, Darwin Rafael}, } @misc{11162/89772, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89772}, abstract = {Se parte del análisis de la situación en la que se encuentran los estudiantes de Esmeraldas (Ecuador) para tratar de contribuir a la transformación de esa realidad. Para ello se plantean tres objetivos: conocer de una manera precisa las demandas de los estudiantes de décimo año de la zona de influencia de la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' con respecto al bachillerato; desarrollar una propuesta educativa, en el nivel de Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' ajustándose a las demandas y necesidades de los futuros estudiantes; y por último se pretende realiza una propuesta de orientación vocacional que les permita a los padres y estudiantes definir su futuro profesional. Para la realización del estudio de necesidades se necesita recabar información entres campos del saber, Pedagogía, Psicología y Sociología, en todo lo que se refiere a las variables socio-educativas, las variables socio-afectivas, la variables psicosociales, los tipos de fuentes e instrumentos de información, y la metodología de la investigación. El objetivo del estudio era cumplir con una de las premisas demandadas por el Ministerio de Educación y Cultura para la apertura del Ciclo Educativo del Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' de Esmeraldas. Se ha conocido de primera mano las inquietudes educativas referentes al ciclo de Bachillerato y se parte de la realidad educativa de un grupo de 807 estudiantes de décimo curso de básica. Igualmente se conocen las diferencias y semejanzas de dos muestras comparadas, una de 690 alumnos y alumnas pertenecientes a diez centros escolares de la zona de influencia, y otra de 117 del Colegio Nueva Ecuador, perteneciente a la zona centro .}, keywords = {educación}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {estudiante}, keywords = {Ecuador}, title = {La unidad educativa 'San Daniel Comboni': un centro de referencia para escuelas del milenio : Ecuador 2008-2010}, author = {Bartolomé Llorente, Daniel}, } @misc{11162/89771, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89771}, abstract = {Se pretende analizar la prevalencia con la que aparecen los trastornos psicopatológicos y los problema de conducta en personas con discapacidad intelectual que residen en dos medios institucionalizados de la ciudad de Burgos. Como objetivos específicos: se trata de estudiar la aparición de trastornos psicopatológicos en las personas con discapacidad intelectual y cuáles son los más frecuentes, a la vez que se conoce el tipo de problemas de conducta que aparecen en un mayor porcentaje; se comprueba el uso de los psicofármacos en la personas con discapacidad intelectual estableciendo la relación entre su consumo y la presencia de problemas de conducta; y finalmente se observan las relaciones entre algunas variables como el género, las limitaciones funcionales o el nivel de dependencia y la aparición de trastornos psicopatológicos o de problemas de conducta. Se trata de un estudio de carácter exploratorio, descriptivo y epidemiológico, en cuyo proceso primeramente se revisa y analiza la literatura científica y la documentación existente sobre trastornos psicopatológicos y problemas de conducta en las personas con discapacidad intelectual, para después recoger información al respecto y analizar la prevalencia de estas manifestaciones en los centros específicos de estudio. Se toma como muestra a 102 personas con discapacidad intelectual institucionalizadas en dos centros de la ciudad de Burgos. Todos los participantes son mayores de edad y presentan un perfil asistencial o gravemente afectado. Tras realizar el estudio se puede concluir que tanto los trastornos psicopatológicos como los problemas de conducta, tienen una alta prevalencia en los medios institucionalizados que se han analizado.}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {evaluación}, keywords = {cerebro}, title = {Análisis de los trastornos psicopatológicos y problemas de conducta en personas institucionalizadas con discapacidad intelectual}, author = {Barquín Cuervo, Rodrigo}, } @misc{11162/89770, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89770}, abstract = {Se propone investigar la utilidad de la técnica EEG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnóstico del TDAH (Trastono de Déficit de Atención e Hiperactividad). En particular, se estudia la capacidad para diferenciar población con TDAH de sujetos de controles sin diagnóstico y con otros diagnósticos psicopatológicos. La muestra esta compuesta por niños y niñas de cuatro a diecisiete años remitidos para estudio a la Unidad de Salud Mental-Infanto Juvenil del Servicio de Psiquiatría de Burgos. Se forman tres grupos experimentales, de al menos cuarenta niños y niñas cada uno, un grupo de control, otro con TDAH y el último con otros diagnósticos psicopatológicos. Cada sujeto es valorado de modo independiente en los servicios de Neurofisiología y Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Burgos. Cada diagnóstico se establece por procedimientos clínicos y psicométricos usuales en la unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Para concluir lo expuesto en el proyecto de investigación, se deja abierta la investigación, para continuar con un posterior análisis de la técnica EGG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnóstico del TDAH.}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {evaluación}, keywords = {cerebro}, title = {Cartografía cerebral y TDAH}, author = {Mercado Val, Elvira Isabel}, } @phdthesis{11162/89609, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89609}, url = {http://hdl.handle.net/10366/76515}, abstract = {Se desarrolla un proceso de evaluación de programas informáticos educativos para atender las necesidades educativas de personas con discapacidad múltiple. La investigación se desarrolla a través de tres etapas. La primera de ella supone el desarrollo de la escala que va a ser utilizada para la valoración de 30 software educativos, posteriormente dicha escala es validad por expertos tras la revisión de los ítems, posteriormente se desarrolla un estudio piloto. La segunda fase, supone la implementación de la escala, con la valoración de 30 software educativas empleando la escala, de los 30 software son seleccionados 6 que son valorados por expertos. La tercera fase, conlleva un seguimiento de casos y la selección de 3 software, que serán aplicados a la muestra para trabajar con ella -la muestra es seleccionada en la segunda fase-. La población de estudio, está constituida por 13 niños que en el año 2004 asistían a servicios de educación especial, 8 estudiantes de la 'Escuela de Rehabilitación La Pitahaya' y 5 alumnos del 'Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell', Departamento de Audición y Lenguaje, en Costa Rica. De la muestra, los 8 estudiantes de la escuela de rehabilitación poseían una condición bastante comprometida a nivel motor además de dificultades en la comunicación y a nivel visual, los estudiantes del centro nacional de educación especial, eran estudiantes con condición de sordoceguera con resto visuales y auditivos mínimos, además de movilidad limitada. Las tecnologías digitales suponen apoyos que acompañan al individuo en su vida, teniendo en cuenta para ello sus capacidades y no sus limitaciones. En el caso de los sujetos con necesidades educativas especiales les ofrece oportunidades y les facilita la consecución de altas cuotas de normalización. Por ello es útil la valoración de programas educativos informáticos para personas con discapacidad múltiple, siendo la escala diseñada un instrumento válido para dicha valoración.}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {sistema multimedia}, title = {Evaluación de programas educativos informáticos para estudiantes con discapacidad múltiple}, author = {Retana Salazar, Adriana}, } @misc{11162/89686, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89686}, abstract = {Analizar la calidad de vida de los trabajadores que participaron en el Programa ECA Caja Madrid en el año 2008 valorada por sus preparadores laborales. Además comprobar si la valoración de la CDV podría estar condicionada por una serie de factores personales y ambientales que rodean a las personas. Se ha utilizado una metodología selectiva o de encuesta, pues se han empleado dos cuestionarios como instrumentos de recogida de datos. Estos cuestionarios son: El primero: Formulario de datos del trabajador y del puesto, elaborado por INICO en 2004. El segundo: Escala Gencat. Se ha empelado un diseño transversal, es decir, todas las medidas han sido recogidas en un único momento temporal y retrospectivo, la recogida de información se ha realizado en un momento en el que el programa ya ha sido implementado. Los participantes en el Programa ECA Caja Madrid en 2008 fueron en total 1135 trabajadores, de los cuales el 57.53 por ciento eran varones y el 42.47 eran mujeres. Se ha considerado como variable dependiente la calidad de vida, en concreto se han utilizado las 8 dimensiones del modelo de calidad de vida. Como instrumento de mediada para evaluar la calidad de vida de los participantes de este estudio, se ha empleado la Escala Gencat. Por otra parte, se han considerado una serie de factores, tanto personales como ambientales, como variables independientes, las cuales han sido extraídas del formulario de datos del trabajadores elaborado por INICO en 2004 para la gestión del Programa ECA Caja Madrid. Señalar que en general todos los participantes del Programa ECA 2008 obtuvieron buenos niveles de calidad de vida en todas las dimensiones, aunque el colectivo de discapacidad obtuvo una valoración algo más elevada que el colectivo de exclusión. La Escala Gencat nos ha permitido hacer una evaluación objetiva de la valoración que realizan los preparadores laborales en cuanto a la calidad de vida de los trabajadores insertados en el mercado laboral ordinario mediante la metodología del empleo con apoyo. No obstante, resaltar la necesidad que hay de contrastar estos resultados obtenidos mediante metodología cuantitativa con información cualitativa, la cual pueden proporcionar directamente bien los propios preparadores labores, o bien obtener datos cualitativos y cuantitativos proporcionados por los propios participantes del programa y realizar una investigación subjetiva más profunda.}, keywords = {nivel de vida}, keywords = {trabajador}, keywords = {condiciones de trabajo}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {desigualdad social}, title = {Análisis de la calidad de vida objetiva de los trabajadores de un programa de empleo con apoyo}, author = {Ruiz Simón, Nerea}, } @misc{11162/89685, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89685}, abstract = {Luchar por la inserción laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual en el mercado laboral competitivo, ofreciéndoles las ayudas que necesitan en función de sus particularidades y de las necesidades del contexto donde se encuentren. Promover políticas activas de empleo destacándose entre sus objetivos crear y mantener fuentes de empleo y fomentar la inserción laboral. Se ha estructurado en tres capítulos, dos de corte teórico y uno de corte empírico. En el último se realiza un análisis de los instrumentos de evaluación destinados a la valoración de habilidades sociales y de afrontamiento, y además se utiliza el Perfil de Personalidad Laboral - PPL (adaptado de Bolton y Roessler) y el tests de Messy, para profesionales y alumnos. Ambos tests se utilizan a lo largo del trabajo en dos momentos: pre-test y post-test, con la finalidad de analizar la variabilidad-estabilidad de habilidades sociales y de afrontamiento, tras la aplicación del programa de intervención -Desarrollo Vocacional-. Los jóvenes con discapacidad intelectual al pretender insertarse al mundo laboral y especialmente al empleo normalizado, lo encuentran difícil. A pesar de las mejoras que se advierten en los últimos estudios realizados dicha realidad continúa reflejando una falta de equiparación de derechos y de oportunidades. Entre otros factores, se constata una brecha en materia laboral entre las personas con discapacidad respecto al conjunto de la población, duplicándose la tasa de desempleo de las personas con discapacidad.}, keywords = {empleo de los jóvenes}, keywords = {deficiente mental}, keywords = {habilidad}, keywords = {derechos humanos}, keywords = {oportunidades de empleo}, title = {Empleabilidad en jóvenes con discapacidad intelectual : evaluación e intervención en habilidades sociales y de afrontamiento}, author = {Martinelli, Paula Ana}, } @misc{11162/89684, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89684}, abstract = {Constatar la necesidad de trabajar desde el marco de la educación social y a través de sus profesionales en los centros escolares. Además de suponer un impulso más, por un lado al avance de la profesión y a la visualización social y laboral de los profesionales y por otro lado, fundamentar que la intervención de los educadores sociales en un espacio que tradicionalmente ha sido escenario prioritario de maestros y pedagogos es posible, y además necesaria. Se ha trabajado sobre una encuesta utilizada para la realización del estudio, además de trabajar sobre una muestra de población de los encuestados. Realizado un análisis de la situación de la primera mitad del siglo XXI de la educación social, y del educador social como profesional, se puede decir que las funciones y competencias que le son asignadas a este profesional son muchas y muy diversas, no existiendo unanimidad ni acuerdo en una categoría en particular. Es necesaria la incorporación de educadores sociales a los centros escolares puesto que, el trabajo que desempeñan, es un trabajo socioeducativo que resulta eficaz tanto con alumnos, como con familias. Además es un profesional que trabaja de forma coordinada y colaborativa con el resto de personal del centro y atienden necesidades que desde otros campos profesionales no pueden ser satisfechas hoy en día. Por tanto, se debe regular la incorporación de los educadores sociales a los centros escolares en aquellas comunidades autónomas donde aún no exista esta figura como es el caso de Castilla y León, perfilando las funciones y competencias que debe desarrollar como profesional de la educación social en este ámbito de trabajo.}, keywords = {educación social}, keywords = {centro de enseñanza}, keywords = {desarrollo profesional}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {encuesta}, title = {El educador social en el escenario de los centros educativos}, author = {Serrate González, Sara}, } @misc{11162/89683, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89683}, abstract = {Conocer los aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos de la formación y aplicación práctica de la mediación y resolución de conflictos socioambientales, con la intención de proponer una formación que incluya metodologías creativas durante la enseñanza, utilizadas en espacios pedagógicos estructurados para el aprendizaje significativo, aplicable en casos reales de mediación y resolución de conflictos socioambientales. Se ha considerado la teoría de la conflictología socioambiental, la teoría y práctica de la resolución alternativa de conflictos, la metodología formativa en mediación y resolución de conflictos socioambientales y por último la pedagogía de los espacios en conjunto con el uso de las metodologías creativas. Se ha partido de la siguiente hipótesis: los aspectos teóricos de la formación en la resolución y mediación de conflictos socioambientales presentan la necesidad de incluir metodologías de enseñanzas creativas, utilizables en espacios pedagógicos, preparados para el efecto. Para la realización del estudio, se ha centrado en la lectura psicopedagógica y sociológica. La formación de futuros mediadores socioambientales debe incluir como aspecto clave, el sentido pedagógico de los espacios y el uso de técnicas creativas como metodología de enseñanza. Sustentando sus prácticas en estas técnicas, los mediadores, lograrían acuerdos más sostenibles entre los actores de un conflicto socioambiental. La propuesta de trabajo desde el espacio pedagógico y las metodologías creativas deben estar impregnadas desde la realidad sociocultural y educativa de las personas que recibirán las formaciones, de modo que cuando realicen mediaciones tengan en cuenta este aspecto.}, keywords = {conflicto social}, keywords = {solución de conflictos}, keywords = {pedagogía experimental}, keywords = {metodología}, keywords = {formación profesional}, title = {Formación en mediación y resolución de conflictos socioambientales}, author = {Prieto Benítez, Jorge Gilberto}, } @misc{11162/89782, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89782}, abstract = {Se trata de conocer las características organizativas del proceso de formación inicial del profesorado primario en Cabo Verde y Canarias, realizando un estudio comparado entre sus respectivos trayectos desde 1975 hasta 2006. Para ello se plantean cinco objetivos específicos: conocer y comprender el sistema de formación del profesorado primario que desarrolla en el Instituto Pedagógico de Cabo Verde y la Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias; analizar la adecuación de los programas en el contexto socioeconómico de los respectivos países; realizar el estudio comparativo del sistema de formación de profesores primarios en Cabo Verde y Canarias; analizar y comparar los contenidos de los programas utilizados en los centros primarios de cada país; y por último, identificar nuevas perspectivas de desarrollo en el proceso de formación de profesionales de centros primarios en Cabo Verde y Canarias. Se utiliza el método descriptivo de carácter comparado con matices cuantitativos, analíticos descriptivos, hipotéticos y deductivos, y con la combinación de diferentes técnicas documentales, encuestas y observaciones. El proceso de investigación se realiza en tres fases: la fase de documentación, el análisis de datos, y el estudio de campo. En la fase de documentación se realizan visitas a las instituciones ligadas a la educación en Cabo Verde y Canarias, así como a los centros donde se realiza la formación del profesorado de primaria. Posteriormente se estudian los documentos oficiales de los diferentes organismos ligados a la educación de los dos lugares estudiados. En el análisis de datos se realiza una síntesis analítica del programa, currículo utilizado en el proceso de formación del profesorado de los respectivos países, haciendo referencia a sus características. El estudio de campo se realiza a través de técnicas de encuestas o entrevistas realizadas a los formadores en las escuelas de formación de los maestros primarios en Cabo Verde y Canarias y diversas observaciones en sus clases. Tras el análisis comparativo y la interpretación de los datos obtenidos se puede afirmar la consecución del objetivo principal y de los cinco objetivos específicos. Es un hecho que tanto en Cabo Verde como en Canarias el número de formadores y docentes ha aumentado de acuerdo con las demandas educativas y sociales, estimándose en un cuatro por ciento en Cabo Verde y un seis por ciento en Canarias, sobretodo a partir del 2001. A modo de conclusión se puede decir que el derecho a una educación de calidad para todos es un objetivo pendiente de conseguir en un sistema educativo y en particular en Cabo Verde, que es un sistema aquejado de una fuerte dualización entre los sectores públicos y privados subvencionados.}, keywords = {formación inicial}, keywords = {educación comparada}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {Islas Canarias}, title = {El proceso de formación inicial del profesorado primario: estudio comparativo entre el Instituto Pedagógico de Cabo Verde y la Universidad de la Laguna Canarias (1975-2006)}, author = {Vasconcelos da Vera Cruz, Arlindo}, } @misc{11162/89789, year = {2011}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89789}, abstract = {Se pretende averiguar por qué se suicidan tantos poetas a través de la comparación de los datos biográficos de un grupo de poetas que fallecieron por suicidio con otro grupo de poetas que fallecieron por muerte natural o bien continúan vivos. Para se plantean dos objetivos: el primero trata de averiguar las diferencias observadas en cuanto a la psicopatología previa de los poetas que murieron por suicidio y los que murieron de muerte natural. El segundo pretende comprobar si la mayor frecuencia de suicidio en poetas pertenecientes a determinados movimientos literarios es producto del azar. Es un estudio biográfico retrospectivo de un grupo de 66 poetas muertos por suicidio, reconocidos literariamente, de ambos sexos, de diversos países y nacidos posteriormente a 1750, comparado con otro grupo de control de 66 poetas, fallecidos por muerte natural o aún vivos, coetáneos y también reconocidos. El trabajo de campo se ha llevado a cabo a través de un protocolo de recogida de datos, diseñado específicamente para el estudio y que recopila datos tanto personales, médicos, psiquiátricos y familiares de los protagonistas de ambos grupos, con el fin de averiguar la existencia o no de factores de riesgo de suicidio en su biografía. Los datos obtenidos se sometieron a un doble análisis estadístico, uno descriptivo y comparativo y otro de regresión logística. Los principales conclusiones tras el análisis son: la relación entre poesía, enfermedad mental y suicidio es estrecha y frecuente; los poetas suicidad sufren con bastante asiduidad pérdidas parentales precoces y acontecimientos traumáticos durante la infancia; su edad de muerte es muchas veces juvenil o al inicio de la madurez; habitualmente carecen de pareja estable e hijos, tienen una red social insuficiente y suelen ser agnósticos o ateos; con frecuencia no tienen trabajo fijo, soportan una gran precariedad económica y llevan una vida bohemia; a menudo el reconocimiento profesional ligado en vida es escaso y pertenecen a movimientos literarios centrados en los personal; suelen padecer algún trastorno mental o de la personalidad, y han llevado a cabo tentativas autolíticas previas; las patologías más habituales son los trastornos afectivos, las toxiconomías y los trastornos de la personalidad del grupo b; el fracaso sentimental es el desencadenante del suicidio más frecuente, la época más habitual es el otoño y los métodos más utilizados son las armas de fuego y la intoxicación por fármacos; aunque la muerte es generalmente anticipada en la obra del poeta, las amenazas autolíticas previas no son muy comunes; y por último, de todas las variables, la enfermedad mental es con diferencia el factor de riesgo con mayor capacidad predictiva del suicidio.}, keywords = {suicidio}, keywords = {poesía}, keywords = {muerte}, keywords = {enfermedad mental}, keywords = {psiquiatría}, title = {Poesía, melancolía y suicidio : estudio patobiográfico comparativo entre poetas que murieron por suicidio y que no se suicidaron e influencia de la poesía como posible factor de riesgo autolítico}, author = {Mínguez Martín, Luis}, } @misc{11162/89787, year = {2011}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89787}, abstract = {Se analizan las diferencias individuales en el fenómeno del enamoramiento en función de diversas variables recogidas en la literatura científica. Se trata de indagar sobre qué características personales dependen de la variabilidad individual del fenómeno amoroso, para ello se planifican dos objetivos: examinar la influencia de la ansiedad, la impulsividad, el estilo de apego, la extraversión y las actitudes hacia el amor romántico en la variabilidad interindividual en el enamoramiento; y, describir en términos cuantitativos diversos fenómenos del enamoramiento como la intensidad, el número, la reciprocidad y la edad de primera aparición en hombres y mujeres. La investigación se encuadra dentro de una metodología descriptiva, correlacional y transversal. Se han realizado análisis estadísticos correlacionales, pruebas de diferencias de medias y tablas de contingencias. La muestra esta compuesta de 503 estudiantes de la Universidad de Burgos (48 por ciento hombres, 52 por ciento mujeres) con una media de edad de 21 años. Las variables analizadas y los instrumentos utilizados fueron: intensidad de enamoramiento, impulsividad, ansiedad rasgo, factor de personalidad extraversión, apego ansioso y apego evitativo, y mitos del amor romántico. Los resultados más significativos con respecto a las relaciones entre los fenómenos amoroso y las variables estudiadas permiten concluir que: las personas con tendencia al apego ansioso se adhieren en mayor medida al prototipo romántico al obtener puntuaciones significativamente mayores en intensidad del enamoramiento y actitudes de aceptación de los mitos del amor romántico; un patrón contrario se observa en las personas con tendencia al apego evitativo; el rasgo de personalidad extroversión se relaciona de manera diferente al enamoramiento en hombres y mujeres, así mientras los hombres más extravertidos se enamoran en número mayor de ocasiones, las mujeres lo hacen en mayor intensidad; en cuanto a la descripción de fenómenos amorosos estudiados se puede afirmar que en la población de la Universidad de Burgos, hombres y mujeres se enamoran con la misma intensidad aunque no con la misma frecuencia; las mujeres se encontraban emparejadas en el momento de la medición en mayor medida que los hombres debido a que también se sentían enamoradas en mayor porcentaje; además ellas conseguían la reciprocidad de su enamoramiento en un porcentaje significativamente superior que ellos; de los resultados descriptivos se deduce además una posible discrepancia entre hombres y mujeres en lo que a su concepto de enamoramiento se refiere, así mientras que ellas para considerarse enamoradas no necesitan experimentar una cierta reciprocidad e intimidad, ellos se definen como enamorados sin estas restricciones.}, keywords = {amor}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {estudiante}, keywords = {universidad}, title = {El enamoramiento en los estudiantes de la Universidad de Burgos}, author = {Sanz Cruces, José Manuel}, } @misc{11162/89788, year = {2011}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89788}, url = {https://riubu.ubu.es/handle/10259/5355}, abstract = {Se aborda la educación sexual en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se parte de un enfoque biográfico y profesional, caracterizado por el reconocimiento de la sexualidad como aspecto inherente al ser humano. La educación integral de la persona incluye inexcusablemente educación de su sexualidad. Siguiendo este enfoque, se ha diseñado el Programa SOMOS de Educación Sexual destinado al alumnado de tercero de ESO, cuyo objetivo principal es desarrollar actitudes positivas hacia la sexualidad, puesto que este tipo de actitudes se relacionan con vivencias sexuales sanas y satisfactorias. El programa se compone de 12 sesiones que engloban e integran diversos aspectos del hecho sexual humano: naturaleza sexuada, funciones de la sexualidad, afectos sexuales y otros afectos, orientación del deseo, respuesta sexual masculina y femenina, expresión de la sexualidad y conductas sexuales, relaciones de pareja e igualdad, prevención de riesgos, o salud y responsabilidad. Para evaluar la eficacia del programa, se ha realizado un estudio cuasi-experimental con grupo control (n=52) y grupo experimental (n=71), midiendo una serie de variables antes y después de realizar la intervención educativa (pre-test post-test). Entre ellas: variables sociodemográficas, educación sexual previa, fuentes de información, niveles de experiencia sexual, autovaloración de los conocimientos, actitudes hacia la sexualidad, actitudes hacia la masturbación, conocimientos y creencias sobre sexualidad, doble estándar sexual, y dudas e intereses sobre estas temáticas. Se mide también la satisfacción del grupo experimental con la intervención educativa. Los resultados muestran una mejora significativa en las actitudes y en los conocimientos sobre sexualidad, en el alumnado que participó en el programa. Se comprueba un mayor ajuste entre los conocimientos percibidos y los conocimientos demostrados en este alumnado. Por otro lado, se descubre una evolución similar en ambos grupos, experimental y control, en la experiencia sexual. Además, los adolescentes que participaron en el programa se sienten en general satisfechos con el mismo. Basándose en los resultados, y en las investigaciones previas, se considera necesario implementar propuestas de este tipo, a fin de generalizar la educación sexual en la enseñanza obligatoria con el fin de educar por y para la sexualidad ya que es indispensable para el desarrollo integral de la personalidad de los individuos.}, keywords = {educación sexual}, keywords = {actitud}, keywords = {adolescencia}, keywords = {conducta sexual}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {Diseño, aplicación y evaluación del Programa 'SOMOS' de Educación Secundaria Obligatoria}, doi = {10.36443/10259/5355}, author = {Heras Sevilla, Davinia}, } @misc{11162/193734, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39200}, url = {http://hdl.handle.net/11162/193734}, abstract = {Se presenta un análisis del lenguaje oral del niño comprendido entre las edades de 0 a 6 años y sus principales trastornos. El lenguaje es un elemento primordial para el desarrollo y evolución del niño. Por esta razón, es muy importante estimularlo desde sus primeros días de vida. Se ha de tener en cuenta que cada niño tiene su propia personalidad y distinta capacidad de aprendizaje. Por ello, es necesario observar si se produce algún indicio que pueda indicarnos la existencia de un posible trastorno del lenguaje y habla en el niño. En el momento en que se detecte un aspecto poco común o que no se corresponde con la edad del infante será necesario actuar avisando al profesional de cada ámbito.}, keywords = {niño}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {expresión oral}, keywords = {edad preescolar}, keywords = {detección}, keywords = {intervención}, keywords = {actividades escolares}, title = {El lenguaje oral en Educación Infantil : relación de una batería de actividades como propuesta de estimulación}, author = {Rodríguez Sobrino, Laura}, } @phdthesis{11162/207614, year = {2019}, url = {http://hdl.handle.net/10259/5452}, url = {https://hdl.handle.net/11162/207614}, abstract = {Se investiga la cultura de la etnia indígena Tremembé (Almofala – Ceará), haciendo hincapié en la educación diferenciada, a través de la formación de profesores cualificados, responsables de difundir el activismo indígena para fomentar la concienciación del alumnado. Se analizan los estudios realizados en la producción de los trabajos de Fin de Grado del Programa de Magisterio Indígena Tremembé Superior – Magistério Pé no Chão, lo que culminó con la publicación de 19 libros y un DVD, de autoría indígena, cuyo propósito fue promover el desarrollo interno de la propia comunidad. Se ha utilizado una metodología basada en el Paradigma Indiciario, para desarrollar el análisis de contenido y discurso, así como la aplicación del concepto de sobreculturalidad y sus fases de ejecución como proceso de supervivencia y conservación de la cultura indígena, resultado de investigaciones anteriores.}, keywords = {etnología}, keywords = {grupo étnico}, keywords = {Brasil}, keywords = {investigación transcultural}, keywords = {cultura}, keywords = {pedagogía diferencial}, title = {A contribuição científica dos Tremembé, através da educação intercultural e diferenciada com base nos saberes tradicionais}, doi = {10.36443/10259/5452}, author = {Martins, Daniel Valério}, } @phdthesis{11162/161803, year = {2011}, url = {http://hdl.handle.net/11162/161803}, url = {http://hdl.handle.net/10259/167}, abstract = {"Blended Learning" es un aprendizaje basado en la combinación de lo presencial y lo virtual. Se propone un Modelo de Enseñanza de la Física Basada en el Aprendizaje Significativo (EFBAS), ambientado en Blended Learning, con apoyo del trabajo cooperativo, para favorecer la sociabilización y el grado de aceptación del modelo, y cuyo fin es mejorar el rendimiento académico y promover el aprendizaje significativo en los estudiantes. Es un cuasi experimento que compara el rendimiento académico y el aprendizaje entre un grupo experimental y uno control, en la unidad temática de las Ondas Mecánicas, realizado en carreras de pregrado universitario. Los aprendizajes de los conceptos fundamentales de las ondas mecánicas, obtenidos con la metodología que se propone, son significativos. Permitiendo explorar aquellas habilidades actitudinales y cognitivas que se desarrollan y abrir el camino a innovaciones en metodologías de enseñanza.}, keywords = {aprendizaje social}, keywords = {cooperación}, keywords = {capacidad cognitiva}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {control del rendimiento}, keywords = {física}, title = {La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en Blended Learning}, author = {Silva Córdova, Rafael}, } @mastersthesis{11162/184274, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10366/135534}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184274}, abstract = {El trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por alteraciones en el desarrollo de la comunicación, habilidades sociales, uso de la imaginación y por la presencia de conductas estereotipadas y restrictivas. A pesar de su alta prevalencia y la existencia de pruebas de cribado y diagnósticas disponibles para la detección temprana de TEA, la mayoría de los casos reciben un diagnóstico cuando han pasado aproximadamente 3 años de haber tenido las primeras sospecha del trastorno. Se analiza la detección temprana de TEA, los criterios diagnósticos y algunas de las pruebas de cribado y diagnósticas utilizadas. Hasta el momento se desconoce la causa exacta que provoca el TEA. Sin embargo, se han creado herramientas que tiene como fin detectar personas que cumplen los criterios para el diagnóstico de TEA. Hay evidencia de que los síntomas reducen significativamente cuando los niños son diagnosticados a temprana edad y reciben atención temprana.}, keywords = {detección}, keywords = {evaluación}, keywords = {test de diagnóstico}, keywords = {autismo}, title = {Detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA) : el proceso de evaluación diagnóstica}, author = {Hernández Durán, Gigliola Isabel}, } @phdthesis{11162/163444, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163444}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5542}, abstract = {Se aborda la construcción física del Campus de Santiago de la Universidad de Aveiro, basada en la relación de la construcción de sus instalaciones con el plan general diseñado por el Centro de Estudios de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto. Se trató, en este caso, de revisar el plan anterior. Por lo tanto se han considerado tres momentos: el periodo del plan original, la revisión del plan y el intervalo transcurrido entre ambos. Su objetivo es contribuir a una comprensión de los conceptos del plan, así como las metodologías utilizadas para la obtención de la imagen unitaria del campus. La tesis transcurre transversalmente a la construcción del campus, identificando génesis, exponiendo regulaciones y métodos. Se analiza el conjunto construido, a través del estudio de casos, hecho de acuerdo con la relación con los planes dónde estaban enmarcados y los reglamentos que se aplican a ellos.}, keywords = {campus}, keywords = {programa de construcción}, keywords = {Portugal}, keywords = {universidad}, title = {A revisão do plano geral da Universidade de Aveiro e a construção do campus de Santiago}, author = {Mendes, Sérgio Correia de Araújo Almeida}, } @phdthesis{11162/162886, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162886}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16544}, abstract = {Se propone estudiar las percepciones de los sujetos docentes y directivos participantes en la investigación sobre las distintas dimensiones de su práctica profesional docente según la matriz que nos aporta el instrumento las Invariantes Pedagógicas de Celestín Freinet. y comprender factores intervinientes que favorecen o dificultan el desarrollo de la formación hacia la autonomía en los educandos. La muestra de 71 profesores, corresponde a un centro significativo de Santiago de Chile de titularidad religiosa y nivel socio-económico alto. El modelo de Invariantes pedagógicas de Celestin Freinet se estructura en tres dimensiones: la primera se refiere a la naturaleza del niño, la segunda a las reacciones del niño y la tercera a las técnicas educativas. Los resultados nos indican que los docentes, desde su práctica educativa y desde sus convicciones pedagógicas no trabajan en una formación hacia la autonomía.}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {autonomía}, keywords = {características psicológicas}, keywords = {educación de la primera infancia}, title = {Hacia una orientación educativa para el desarrollo de la autonomía}, author = {Seguel Muñoz, Fernando Antonio}, } @phdthesis{11162/163084, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163084}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15450}, abstract = {De acuerdo con una perspectiva psicosocial, sociopráxica y las teorías de las nuevas sociologías de la infancia, se exponen las diferentes concepciones que de su participación construye la infancia. Se sostiene que esta construcción está condicionada, principalmente, por la imagen que niños y niñas tienen del mundo adulto, por la percepción que tienen de las relaciones que establece con él, de sí mismos, de la escuela y de su protagonismo. El enfoque metodológico es cualitativo/estructural de carácter interpretativo. Para la producción de datos se ha recurrido al grupo de discusión y para su análisis a la inferencia discursiva. Las diversas posiciones discursivas que de la participación da cuenta la infancia se relacionan en la estructura Sociofractal y se agrupan en, una de tipo adultocentrada y otra de tipo disidente. Se expone una estrategia metodológica con la que diseñar planes de actuación orientados a promover la participación con y para la infancia.}, keywords = {sociología de la educación}, keywords = {niño}, keywords = {infancia}, keywords = {análisis cualitativo}, keywords = {concepto de sí mismo}, title = {La participación de la infancia desde la infancia : la construcción de la participación infantil a partir de los discursos de niños y niñas}, author = {Lay Lisboa, Siu Lin Sofía}, } @mastersthesis{11162/182593, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10366/133401}, url = {http://hdl.handle.net/11162/182593}, abstract = {Se desarrolla una programación didáctica de la asignatura de tecnología, dirigida a los alumnos de 1º de la ESO. Se cumple con la Ley orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), adaptada a la comunidad autónoma de Castilla y León. En la misma se desarrollan; los objetivos, los contenidos, los estándares de aprendizaje evaluables, las competencias clave, etc., que los alumnos deben adquirir. Incluyendo también, la metodología y cómo evaluar el proceso de aprendizaje y la propia programación.}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {tecnología}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {secundaria primer ciclo}, title = {Programación didáctica, Tecnología, 1º ESO}, author = {Sastre Velasco, Raquel}, } @mastersthesis{11162/173820, year = {2015}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13596}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173820}, abstract = {La finalidad es, por un lado, conocer el proceso que lleva a la aprobación e implementación de una asignatura optativa en un centro de Enseñanza Secundaria y, por otro lado, desarrollar una propuesta concreta dentro de la especialidad de Física y Química. A este respecto, se ha trabajado en una materia optativa que se ha denominado “Iniciación a la Astronomía”. Se ha reflexionado sobre la idoneidad y utilidad que puede tener esta asignatura y se ha desarrollado una propuesta específica y detallada de programación didáctica para la misma, siguiendo lo establecido en la legislación vigente.}, keywords = {materia optativa}, keywords = {astronomía}, keywords = {programa de estudios}, title = {Propuesta de asignatura optativa en Enseñanza Secundaria Obligatoria : Iniciación a la Astronomía}, author = {Peraita Villalba, Lara}, } @misc{11162/187774, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/10366/130226}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187774}, abstract = {Debido al paulatino progreso de la evolución biológica, el ser humano aun presenta un cerebro con un diseño “prehistórico”. Este órgano mediador ha permitido el desarrollo cultural y tecnológico, dándose esta evolución cultural a una velocidad infinitamente superior que la evolución biológica. Es innato en el ser humano la predisposición a optimizar los recursos cognitivos, por ejemplo, depositar información en el entorno. Con el fin de dedicar la memoria biológica a otras tareas, Storm y Stone (2015) estudiaron cómo al guardar en un ordenador una primera lista de palabras,mejoraba el recuerdo de una segunda lista. Por ello, se lleva a cabo una investigación en la que se hipotetiza que, al presentar el cerebro el mismo diseño que hace miles de años, este efecto que se produce con un ordenador también se producirá a través del lenguaje y la interacción social. Cuando los participantes contaron con la ayuda de otro sujeto para el recuerdo de una primera lista, lograron un mejor desempeño en el recuerdo de una segunda lista de palabras.}, keywords = {interacción social}, keywords = {memoria}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {investigación experimental}, keywords = {cognición}, keywords = {desarrollo cognitivo}, title = {Efectos de la externalización de la memoria mediante la interacción social}, author = {Macedo Pascual, Joaquín}, } @misc{11162/194124, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36585}, url = {http://hdl.handle.net/11162/194124}, abstract = {Se incide en la importancia del aprendizaje de una segunda lengua desde edades tempranas. El éxito de esta adquisición dependerá en gran medida de la metodología y recursos utilizados. La literatura ofrece un gran abanico de posibilidades, las cuáles pueden ser utilizadas para el propósito que se plantea: la enseñanza del inglés en infantil a través de la literatura. Por ello, se analizarán los distintos tipos de literatura y cuales se ajustan más a las características psicoevolutivas de los alumnos y a las intenciones educativas de los maestros. Finalmente se comprobará cómo el uso de una segunda lengua no solo mejora el conocimiento de ésta, sino que se puede convertir en una herramienta para trabajar contenidos relacionados con la propia experiencia de los niños, avanzando así en la comprensión del entorno que les rodea. Esta forma de aproximarse a su realidad más cercana les ayudará a convertirse en adultos que respetan y valoran otras culturas, siendo así capaces de adaptarse a las exigencias que les marcará la sociedad.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {bilingüismo}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {literatura infantil y juvenil}, keywords = {cuento}, keywords = {actividades escolares}, title = {Enseñanza del inglés en Educación Infantil a través de la literatura}, author = {González Sanz, Carolina}, } @mastersthesis{11162/173675, year = {2016}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21466}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173675}, abstract = {Contenido inscrito en las nociones y planteamientos curriculares por los que se rige la enseñanza de lenguas extranjeras en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria conforme a los niveles de concreción curricular. Centrando la atención en el segundo nivel de concreción se da cuenta del conjunto de documentos de centro más característicos de la etapa. De entre todos ellos se toman tres documentos para indagar en el grado de presencia que poseen las lenguas extranjeras, como materias curriculares de alto valor ante las exigencias europeas actuales. La finalidad es comprobar en qué medida el tratamiento de las lenguas extranjeras en los documentos de centro es suficiente para llevar a cabo una enseñanza de calidad que permita atender a las necesidades de los estudiantes. Este interrogante se aborda desde el paradigma cualitativo interpretativo, adoptando un sistema categorial conforme al método inductivo por el que los datos son analizados movilizando la técnica del análisis de contenido. Se intenta dar respuesta a este interrogante exponiendo conclusiones de orden curricular que giran en torno a la necesidad de incorporar en los documentos de centro medidas y planes que fortalezcan la toma de decisiones en el proceso de enseñanza de lenguas extranjeras.}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {investigación}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, title = {La presencia de las lenguas extranjeras en los documentos de centro en Educación Secundaria Obligaroria}, author = {García Cuevas, Jessenia}, } @mastersthesis{11162/182163, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/10366/138116}, url = {http://hdl.handle.net/11162/182163}, abstract = {La ubicuidad de los dispositivos con acceso a Internet y el abaratamiento de las herramientas de producción audiovisual están convirtiendo al vídeo didáctico en el medio más popular para la enseñanza y el aprendizaje en la Sociedad de la Información. Por ello, se analiza en qué medida la efectividad de los vídeos didácticos de YouTube influye en su popularidad, observando altos coeficientes de correlación positiva entre ambas variables.}, keywords = {medios de comunicación de masas}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {interacción social}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {vídeo interactivo}, keywords = {investigación educativa}, title = {La influencia de la efectividad en la popularidad de los vídeos didácticos de YouTube}, author = {Rojas Barrientos, Sergio Rodrigo}, } @misc{11162/192093, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/192093}, abstract = {Las destrezas orales y el saber comunicarse son aspectos fundamentales para desenvolverse en la vida cotidiana, no solo en el ámbito laboral o educativo. La lengua oral es la facultad que acompaña al ser humano a lo largo de su existencia, y así ha sido desde que el ser humano es lo que es. Sin embargo, la educación no está respondiendo a las necesidades de sus estudiantes, incumpliendo uno de sus objetivos principales, que es prepararlos para el mundo real. Por ello, se pretende dar visibilidad a una Propuesta de Intervención cuyo elemento principal es la palabra y, de este modo, fomentar un buen uso de la lengua y enseñar hábitos expresivos para conseguir la mayor competencia comunicativa posible en el alumnado. Además, se busca concienciar tanto a discente como docente de la importancia de la lengua oral en el aprendizaje y la adquisición de conocimientos.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {expresión oral}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {juego educativo}, title = {Actividades y juegos para trabajar la expresión oral en el aula}, author = {García García, Jaime}, } @mastersthesis{11162/173602, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173602}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28210}, abstract = {Se expone la propuesta de un programa de intervención que mejore la responsabilidad social de los alumnos mediante la figura del profesor como modelo de actuación en resolución de conflictos. El programa de intervención está dirigido a los docentes que imparten clase en 1º de ESO en un centro público de una localidad de Valladolid. Para su diseño se realiza un análisis de las variables atribuidas al profesor eficaz y que influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se presta una especial atención a las competencias docentes relacionadas con la resolución de conflictos en el aula y se analizan las respuestas de la eficacia autopercibida docente mediante la escala ECAD. También se analiza la importancia de la figura del profesor como modelo de responsabilidad en el grupo de alumnos de dicho curso mediante la Escala de Actitudes de Responsabilidad, para determinar la influencia de los primeros sobre estos. Se concluye que es una variable muy importante por lo que resulta imprescindible la formación de los docentes en esta competencia como estrategia para que los alumnos desarrollen una ciudadanía activa apropiada.}, keywords = {solución de conflictos}, keywords = {responsabilidad}, keywords = {diálogo}, keywords = {intervención}, keywords = {alumno}, title = {Propuesta de intervención en responsabilidad del alumnado de secundaria en resolución de conflictos}, author = {Álvarez Seco, María Elena}, } @mastersthesis{11162/174416, year = {2012}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1574}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174416}, abstract = {Se realiza un estudio comparativo entre la metodología mostrada en el aula de Lengua y de Literatura Inglesa por Frank McCourt a lo largo de su trilogía autobiográfica y las enseñanzas actuales en relación con este tema en el Master de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Valladolid. A lo largo de este trabajo se analiza la realidad del docente actual, la metodología, la didáctica y ciertos conceptos de gran importancia para cualquier profesor como es el caso de las "habilidades docentes básicas" a través de esta comparación entre lo impartido en el Master y la obra de McCourt.}, keywords = {rol del profesor}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {literatura extranjera}, keywords = {análisis comparativo}, title = {La labor del profesor de Lengua y Literatura inglesa reflejada en las novelas de Frank McCourt, Angela's Ashes,'Tis y Teacher Man : a memoir}, author = {Fernández del Barrio, Cristian}, } @phdthesis{11162/180766, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/10366/76485}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180766}, abstract = {Se trata de identificar la tendencia de formación en el desarrollo profesional continuo, en lo que respecta a las formas de organización, capacitación y estrategias de evaluación. Se intentará conocer la representación de los empresarios ya que ellos gestionan y evaluan con la finalidad de investigar, además se conocerá la importancia que los empleados conceden a la evaluación de capacitación y revisión sobre cómo valoran la formación. Se analizan las prácticas de evaluación de capacitación de desarrollo profesional continuo en Portugal.}, keywords = {Portugal}, keywords = {evaluación formativa}, keywords = {desarrollo profesional}, keywords = {formación profesional}, keywords = {formación continua}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {tecnología de la información}, title = {Supervisão e avaliação da formação : metodologias para a avaliação de competências no processo formativo}, author = {Lopes, João Carlos de Gouveia Faria}, } @misc{11162/185064, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/10366/125276}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185064}, abstract = {La educación musical es una de las áreas de la etapa de Educación Infantil desde la que mejor se puede potenciar el desarrollo de la creatividad del niño. Se parte de un marco teórico en el que se ven reflejadas las aportaciones de múltiples autores acerca de creatividad y música, también su importancia en el currículo de infantil y sobre su aplicación en las aulas. Posteriormente se crea un material de trabajo y se lleva parte a la práctica realizando una reflexión sobre ello.}, keywords = {creatividad}, keywords = {educación musical}, keywords = {experiencia pedagógica}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {La creatividad musical en el aula de infantil : experiencia práctica en el segundo ciclo, aula de cinco años}, author = {García Domínguez, Gemma}, } @misc{11162/167864, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/167864}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27138}, abstract = {Se elabora una propuesta de intervención para trabajar la enseñanza de la Historia, más concretamente la etapa de la Prehistoria (el Paleolítico), en el aula de Educación Infantil. Se parte de la idea de que el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta etapa es posible siempre y cuando los contenidos y la metodología sean adecuados. Por tanto, con este trabajo, se hará hincapié en las etapas por las que pasa el niño para adquirir la noción temporales y se mostrarán algunas estrategias metodológica esenciales para trabajar la Historia. Se elaborará una propuesta de intervención basada en el aprendizaje por proyectos partiendo de contenidos que se ciñen al currículum de Educación Infantil llevándose a la práctica con materiales y actividades motivadoras e innovadoras para los alumnos.}, keywords = {historia}, keywords = {metodología}, keywords = {método de proyectos}, title = {Acercamiento a la historia en Educación Infantil : la Prehistoria}, author = {Sánchez Benito, Silvia}, } @phdthesis{11162/163343, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163343}, url = {http://hdl.handle.net/10612/6008}, abstract = {Se analiza el proceso de institucionalización académica y científica de la Sociología del Deporte en España. Para ello se ha tomado un período de tiempo comprendido entre 1990 y 2015 en España. Se pretende conocer la actividad y representación de la disciplina sociológica del deporte a través de los planes de estudio y guías docentes en las instituciones de Grado y de la producción científica de una muestra de revistas españolas. Se trata de un estudio de tipo longitudinal, puesto que pretende analizar la evolución de un área de estudio a lo largo de un periodo de tiempo y a la vez bibliométrico descriptivo, centrado en la productividad, colaboración y el análisis de las materias. En el primer caso por la necesidad de descripción e interpretación de las categorías seleccionadas dentro del marco académico de la Sociología del Deporte en el que se inscriben. En el segundo, para medir objetivamente el grado y estado de la producción científica con referencia a la revisión bibliográfica de artículos de revistas que se inscriben en el área objeto de este estudio. Los indicadores utilizados reflejan la cantidad, la evolución, la temática, las entidades, los autores y las posibles vinculaciones entre ellos. Según los resultados obtenidos, se puede concluir afirmando la continuidad y consolidación de la Sociología del Deporte como disciplina académica y campo de investigación abierto a la realidad social y deportiva que se ha vivido en este período en la sociedad española. Del mismo modo, destacar el predominio de la Universidad como institución promotora de la producción científica y soporte académico en la configuración de esta materia de estudio.}, keywords = {sociología}, keywords = {deporte}, keywords = {análisis de contenido}, keywords = {investigación sobre literatura científica}, keywords = {investigación sobre programas de estudios}, title = {La sociología del deporte como disciplina académica y científica en el ámbito español (1990 - 2015) : análisis de contenido y bibliométrico}, author = {Zapico Robles, Belén}, } @mastersthesis{11162/173767, year = {2016}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19216}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173767}, abstract = {Los casos de estudiantes con síndrome de Asperger han aumentado en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria. Al mismo tiempo, la atención a la diversidad ha pasado a ser uno de los pilares más fuertes de la educación. Se presentan una serie de pautas metodológicas y de enfoques didácticos que pueden ayudar a que este alumnado con necesidades especiales mejore sus puntos débiles, potenciando sus capacidades. Asimismo, se proponen una serie de actividades para la asignatura de Lengua Extranjera (Inglés), para un grupo de 1º de ESO, que se consideran beneficiosas y útiles para que este colectivo supere sus barreras comunicativas y de relación social.}, keywords = {educación especial}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {estilo cognitivo}, title = {Propuesta didáctica para alumnado con síndrome de Asperger en el aula de Educación Secundaria Lengua Extranjera (Inglés)}, author = {Río Zamora, Vanesa del}, } @phdthesis{11162/179144, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/10366/128782}, url = {http://hdl.handle.net/11162/179144}, abstract = {El manejo adecuado de las operaciones elementales es uno de los objetivos de la enseñanza obligatoria. En este sentido, investigaciones previas muestran que un alto porcentaje de niños de Educación Primaria (6-12 años) cometen errores cuando realizan sustracciones, Sin embargo apenas se sabe si las personas adultas cometen errores. Por ello se analizan los errores que cometen estudiantes universitarios cuando realizan sustracciones, así como comparar los resultados con los de estudiantes de Primaria.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {algoritmo}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {modelo didáctico}, keywords = {error}, keywords = {investigación educativa}, title = {Dificultades y errores en la aplicación del algoritmo de la sustracción en estudiantes de Universidad : implicaciones para la construcción de un modelo didáctico}, author = {Rodríguez Sánchez, Mercedes}, } @phdthesis{11162/180666, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/10366/121136}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180666}, abstract = {Los grandes cambios y las exigencias del sistema educativo, así como los cambios sociales derivados de la entrada del nuevo milenio suponen desafíos y proyectos de cambio. En Portugal, la educación está pasando por un período de cambio, de este modo, la escuela de y para todos - Escuela Inclusiva - constituye uno de los mayores desafíos para todos los responsables del modelo y estructuras educativas. Por ello, y debida a la ausencia de instrumentos adecuados para evaluar las percepciones de los adolescentes sobre calidad de vida, y la escasa investigación sobre calidad de vida de los adolescentes en edad escolar, lleva a realizar un estudio sobre la percepción de la calidad de vida de los adolescentes del 3er Ciclo de las Escuelas Básicas integradas en la DREN (Dirección Regional Educación do Norte).}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {política de la educación}, keywords = {Portugal}, keywords = {bienestar}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {cambio social}, keywords = {adolescente}, title = {Qualidade de vida em adolescentes : um estudo no terceiro ciclo do ensino básico}, author = {Costa, Marília Coelho Ribeiro}, } @phdthesis{11162/163583, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163583}, url = {http://hdl.handle.net/10612/5382}, abstract = {Se centra en el estudio de los indicadores de eficiencia y desempeño de la gestión de las universidades brasileñas para facilitar la evaluación como herramienta para la proyección de una institución superior y orientar en la toma de decisiones El estudio se realizó tomando como modelo la Universidad Federal de Amazonas. Los datos fueron recogidos a través de cuestionarios a alumnos y profesores. Con ellos se elaboraron grupos de evaluación del desempeño de la universidad desde la perspectiva de los estudiantes y los profesores, de la infraestructura física, de la planificación y evaluación institucional y de autoevaluación.}, keywords = {gestión}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {Brasil}, keywords = {indicador}, keywords = {evaluación}, title = {Los indicadores de eficacia y desempeño en la enseñanza de las universidades brasileñas : Universidad Federal del Amazonas}, author = {Oliveira, Jean Serrão de}, } @misc{11162/185337, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/10366/123959}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185337}, abstract = {Se muestra la posibilidad de utilizar los videojuegos, cuyo componente fundamental es el entretenimiento, con un fin educativo: usarlos como recursos dentro del aula, y más concretamente para trabajar la educación musical. Además se creará un videojuego musical a través de softwares y aplicaciones web gratuitas, se trata de programas totalmente gratuitos lo que permite que puedan ser utilizados en las escuelas, lugares donde los recursos son un aspecto primordial y donde cada vez más, se le da importancia a la búsqueda, uso y creación de materiales en los que el coste no suponga un inconveniente.}, keywords = {educación musical}, keywords = {juego de ordenador}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {música}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Los videojuegos como recurso para la educación musical en la etapa de Educación Primaria}, author = {Herranz Díaz, Gloria}, } @mastersthesis{11162/170363, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/170363}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26096}, abstract = {Se abarca el diseño contextualizado de una programación didáctica, dentro de la cual se desarrollarán dos unidades didácticas que sirvan de ejemplo. No se trata de una programación didáctica ad hoc, pues en ella se recogen justificaciones, aclaraciones, comentarios, opiniones, etc. La base es la planificación de una programación didáctica, con partes extraídas directamente de documentos legislativos (Orden EDU/362/2015 y Real Decreto 1105/2014), como puede ser la enumeración de competencias clave, objetivos y contenidos. En cambio, el resto del contenido (metodología, desarrollo de las unidades didácticas, fundamentación en la aplicación de las competencias y objetivos, creación de materiales y recursos didácticos) son obra del autor.}, keywords = {geometría}, keywords = {matemáticas}, keywords = {lección}, keywords = {investigación sobre programas de estudios}, title = {Diseño contextualizado de una programación didáctica}, author = {Alonso Santamaría, Diego}, } @misc{11162/192048, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39157}, url = {http://hdl.handle.net/11162/192048}, abstract = {Las prácticas educativas familiares son fundamentales para conocer cómo están siendo educados los niños y niñas en sus hogares. Por ello, se persigue averiguar qué prácticas educativas utilizan las familias de un grupo de 22 alumnos de 1º de educación infantil de la provincia de Soria. El instrumento utilizado fue la Escala Prácticas Educativas Familiares para niños, en su versión abreviada y revisada de Román, Valdivieso-León y Flores (2011), implementada mediante una entrevista semiestructurada. Los resultados muestran que el estilo predominante es el equilibrado, seguido del autoritario, y por último el permisivo. Para finalizar, se propone una intervención con las familias para mejorar sus prácticas educativas.}, keywords = {educación familiar}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {educación preescolar}, title = {¿Cómo educa un grupo de familias a sus hijos e hijas de educación infantil en Soria?}, author = {Mateo Pérez, Alejandra}, } @misc{11162/164067, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164067}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22386}, abstract = {En el contexto educativo de la sociedad información y visto que ningún modelo educativo abarca todas las necesidades educativas de todo el conjunto del alumnado, este Trabajo Fin de Grado se centra en describir el modelo educativo de las Comunidades de Aprendizaje en la provincia de Granada, partiendo de alguno de los precursores teóricos en que se fundamenta. El trabajo trata de abarcar, mediante un estudio etnográfico, la relación entre la población que habita en un medio rural como es el de las cuevas y el modelo que mejor englobe sus necesidades educativas a fin de no excluir a nadie del sistema educativo. Se trata de unificar en este trabajo el modelo educativo de las Comunidades de Aprendizaje enfocado en un contexto diferente a los actualmente trabajados, como son las cuevas y los antecedentes a esta forma de vida.}, keywords = {comunidad}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {diálogo}, keywords = {integración escolar}, keywords = {ambiente rural}, title = {Análisis descriptivo de la situación sociocultural del Modelo de Comunidades de Aprendizaje en Granada}, author = {Rodríguez Campuzano, José Ignacio}, } @misc{11162/192971, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37117}, url = {http://hdl.handle.net/11162/192971}, abstract = {La poca motivación y la visión negativa del alumnado de Educación Primaria hacia las Ciencias de la Naturaleza hace que se quieran implementar diferentes métodos para optar a una renovada enseñanza-aprendizaje del área. Por ello, se presenta una propuesta diseñada para llevarse a cabo con alumnos de la etapa superior de Educación Primaria en el entorno de la población de San Esteban de Gormaz. Está compuesta por 10 sesiones que se trabajarán en cinco días, una semana, en la que se reforzarán conocimientos trabajados durante todo el curso y se practicará con diferentes materiales y recursos.}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {didáctica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {ambiente rural}, keywords = {excursión}, keywords = {interdisciplinariedad}, title = {Diseño de propuesta didáctica para trabajar las Ciencias de la Naturaleza fuera del aula}, author = {Gómez Fernández, Mario}, } @misc{11162/194196, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38172}, url = {http://hdl.handle.net/11162/194196}, abstract = {Se estudia el proceso de adquisición del lenguaje y sus trastornos, profundizando en sus etapas y en las teorías surgidas sobre este. A su vez, se proponen ejercicios sencillos y lúdicos para los niños del segundo ciclo de Educación Infantil con la finalidad de disminuir o evitar los trastornos del lenguaje lo máximo posible, a través de técnicas y actividades que puedan ser de ayuda para estimular y afianzar las competencias lingüísticas y que puedan incluirse en su rutina habitual.}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {lengua materna}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {edad preescolar}, keywords = {defecto del habla}, keywords = {intervención}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {actividades escolares}, title = {La adquisición del lenguaje de tres a seis años y sus posibles trastornos}, author = {López Fernández, Raquel}, } @misc{11162/194181, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39187}, url = {http://hdl.handle.net/11162/194181}, abstract = {Se centra la atención en la competencia matemática en la infancia. Para ello, se elabora una justificación teórica mediante la consulta de información en fuentes bibliográficas. A su vez, se describe la realización del Test de Batería para la evaluación de la Inteligencia Numérica (BIN) y el Test de Evaluación Matemática Temprana (TEMT), en un contexto educativo real, con una muestra niños y niñas de 4 años. Se recogen datos de ambos tests, aunque la investigación se enfoca en el análisis del test BIN, estableciendo una serie de variables. Después de la discusión e interpretación de los datos obtenidos en este, también ha sido necesario sacar unas conclusiones en base a los resultados obtenidos en las pruebas del test TEMT, realizando una comparación entre los resultados de ambos. Por último, se expone una reflexión final, donde se mencionan líneas futuras de mejora.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {destreza}, keywords = {alumno}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {test de aptitud}, keywords = {educación preescolar}, title = {La competencia matemática a través del Test BIN en 4 años}, author = {Peláez Gutiérrez, Miriam}, } @phdthesis{11162/180817, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/10612/5395}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180817}, abstract = {Se analizan las fuentes de financiación de las universidades públicas en tiempos de crisis partiendo de la reducción de la financiación pública. Se pretende comprobar los mecanismos de los que disponen las universidades públicas españolas para captar fondos privados. Se estudia de forma específica el comportamiento de los Consejos Sociales y analiza si desempeñan adecuadamente las funciones que tienen atribuidas, especialmente las relacionadas con la obtención de fondos privados para la Universidad.}, keywords = {administración educativa}, keywords = {costo de la educación}, keywords = {financiación}, keywords = {universidad}, title = {La financiación de las universidades públicas en tempos de crisis : el papel de los Consejos Sociales en la búsqueda de financiación privada}, author = {Fernández Fernández, Javier}, } @misc{11162/168624, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/168624}, url = {http://hdl.handle.net/10259/4066}, abstract = {La importancia de la calidad en la formación reglada que se lleva a cabo en los centros universitarios debe de ser una constante de evaluación y estudio para poder refrendar las capacidades y competencias que están adquiriendo los alumnos que las están estudiando. Desde un punto de vista de la enfermería y del papel del estudiante que sobre esta rama del conocimiento se tiene, se crea una figura de referencia en la sociedad y en su círculo más cercano de amistades y familiares como punto de salud al que comenzar a acudir. Por ello, es necesario averiguar qué nivel de competencias ha adquirido al final de su formación el estudiante mediante la situación en casos prácticas o simulaciones reales, método a partir del cual se ha desarrollado esta investigación que pretende averiguar la respuesta que a partir de sus conocimientos sobre primeros auxilios darían los estudiantes del grado en enfermería de la Universidad de Burgos.}, keywords = {socorrismo}, keywords = {enfermería}, keywords = {calidad de la enseñanza}, title = {Calidad de la formación en primeros auxilios de los alumnos de Enfermería de la Universidad de Burgos}, author = {Ausín Fernández, Daniel}, } @mastersthesis{11162/173435, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173435}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25324}, abstract = {Le présent mémoire a pour but de montrer l’importance de la créativité en cours de FLE. Les objectifs marqués, au cours de cette étude, sont l’approfondissement des connaissances théoriques ainsi que la recherche de techniques d’enseignement pour travailler les aptitudes en cours de FLE d’une façon créative et efficace. Ma motivation pour ce sujet a été suscitée autant pour mon goût pour l’enseignement que pour l’intérêt que je porte à la langue et à la culture française. En effet, j’aimerais devenir professeur de français en connaissant les outils nécessaires pour que les élèves réussissent à connaître et à aimer la langue française comme je l’ai fait.}, keywords = {creatividad}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {lengua francesa}, keywords = {actividades creativas}, title = {La créativité en classe de FLE : propositions d'activités}, author = {Casado Carnero, Aurora}, } @misc{11162/193778, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38046}, url = {http://hdl.handle.net/11162/193778}, abstract = {El proceso de aprendizaje y enseñanza de una nueva lengua puede ser un proceso complicado. La cultura de un país y los métodos de enseñanza usados en las escuelas pueden, o bien facilitar o bien complicar, este proceso. Este es el motivo por el que es de gran importancia analizar diferentes métodos utilizados en diferentes países con una cultura más bilingüe que la española, a fin de mejorar el sistema educativo en España y ayudar a las futuras generaciones a hablar una segunda lengua lo mejor posible.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {educación comparada}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {España}, keywords = {Noruega}, keywords = {sistema educativo}, title = {English teaching : a comparison between Norway and Spain}, author = {Arroyo Barrio, Irene}, } @misc{11162/164883, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164883}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26509}, abstract = {El objetivo planteado fue realizar una descripción del papel que desempeñan las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el sistema educativo y en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la etapa de Educación Infantil, no solo en el segundo ciclo, sino en ambos (0-6 años). Por un lado, se explican todos los cambios por los que han pasado estas nuevas tecnologías y cómo se han ido introduciendo en el currículum y con ello en el aula, así como el día a día de los alumnos como base de sus nuevos aprendizajes. Otra parte del trabajo se centra en los recursos y materiales tecnológicos más utilizados en la puesta en práctica con los alumnos de las nuevas tecnologías y también el modo de empleo y los objetivos que tienen cada una de ellas. Para llevar el trabajo a una parte más práctica y crear una investigación propia para conocer el uso de las TICs en Educación Infantil, se realizó un significativo cuestionario a algunos profesores con diferentes niveles de experiencia en esta etapa, lo cual permite acercarse un poco más a las vivencias de los maestros y a los materiales digitales que se emplean.}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {educación tecnológica}, keywords = {educación preescolar}, title = {El desarrollo de las TICs en Educación Infantil}, author = {Ibán Santiago, María}, } @mastersthesis{11162/174068, year = {2014}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10390}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174068}, abstract = {Se intentan identificar los errores más comunes en la enseñanza del alemán como lengua extranjera y se ofrece una posible solución. Especialmente importante en este contexto es la corrección de errores. Se clasifican y analizan los errores que cometen la mayoría de los hablantes de español para comprenderlos mejor y presentar una propuesta metodológica para su discusión. Los errores tratados provienen de textos reales de estudiantes de alemán. Estas redacciones se crearon como tarea, ejercicios o trabajo en clase de alumnos. Tienen entre 12 y 13 años y asisten a 1º y 2º de ESO.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua alemana}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {método de enseñanza}, title = {Interferenzprobleme und fehlerkorrektur im DaF-Unterricht}, author = {Rivas Husillos, Clara}, } @mastersthesis{11162/173388, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173388}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25434}, abstract = {Existen diversas posturas acerca de la naturaleza del ser humano. Se dispone de suficientes datos provenientes tanto de la biología como de las ciencias sociales para poder delinear ciertas hipótesis sobre la naturaleza del ser humano que estas han ido fraguando. Esta es una visión que puede ayudar a explicar muchos de sus comportamientos (y que en muchos casos pretende hallar una explicación completa del comportamiento humano a través de estos datos). En lo concerniente a la biología, la teoría de la evolución de las especies (en sus versiones más modernas) ha unido de cierta manera la naturaleza humana con la naturaleza animal. Poniendo de manifiesto, ora similitudes, ora diferencias, que permiten distinguir los cambios que separaron a nuestros ancestros del resto de grandes simios a través de la evolución (mutación, selección natural...) en el tiempo. Esta ciencia, y otras como la sociobiología, han planteado, llevadas al extremo (desde posturas materialistas), un problema de índole filosófico. Si el conocimiento de estas bases biológicas aportara todos los datos necesarios para el descubrimiento de la naturaleza humana, y por lo tanto permitiera prever el comportamiento humano en el mismo grado que cualquier otro fenómeno natural tematizado por las ciencias la realidad humana sería totalmente determinista. Los genes en primer lugar y todo lo que a ellos viene aparejado, serían el único factor determinante del comportamiento, ya que la cultura emergería de la biología.}, keywords = {antropología física}, keywords = {filosofía}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {biología humana}, title = {El ser humano, naturaleza y cultura : una introducción a la antropología filosófica}, author = {Pardo Cuadrado, Unai}, } @misc{11162/194200, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38367}, url = {http://hdl.handle.net/11162/194200}, abstract = {El arte es una disciplina ligada, principalmente, con la facultad cognitiva del ser humano. Por este motivo, es de gran importancia trabajarlo desde las primeras etapas vitales. Educar en la creatividad conlleva un mejor desarrollo tanto a nivel personal como académico, convirtiendo al arte en un área primordial para todas las personas que consigue responder a la diversidad de forma positiva. Considerando la diversidad existente actualmente en las aulas, se centra la atención en las Necesidades Educativas Especiales que presentan algunos alumnos escolarizados en Educación Primaria. Así pues, partiendo de un estudio bibliográfico y desarrollando, tras este, distintas sesiones de contenido artístico, se pretende conocer los diversos beneficios que tiene el arte en estos niños, concretamente en aquellos que están escolarizados en centros de Educación Especial.}, keywords = {educación artística}, keywords = {creatividad}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {características individuales}, keywords = {escuela de educación especial}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {actividades escolares}, title = {La didáctica del arte vinculada a las necesidades educativas especiales}, author = {Barbero González, Andrea}, } @mastersthesis{11162/173643, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173643}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30095}, abstract = {La propuesta educativa diseñada pretende eliminar las barreras a las que se enfrentan los estudiantes del módulo profesional de Formación y Orientación Laboral en los Ciclos Formativos del sistema de Formación Profesional español, así como garantizar la consecución de los contenidos conceptuales propios del citado módulo y de una serie de contenidos transversales. Dicha propuesta se basa en las teorías del Constructivismo, realizándose al respecto un ejercicio de innovación educativa basado en tres puntos: 1) La estructuración de dichos procesos a través del Diseño Instruccional Piagetiano; 2) El empleo de la "Técnica Feynman"; y 3) La incorporación de ejercicios de evaluación que ayuden a desarrollar no sólo la inteligencia académica, sino también la práctica y la creativa, definidas por Robert Sternberg. Dicha propuesta se contextualiza en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Dietética impartido en el Colegio Safa-Grial de Valladolid.}, keywords = {formación profesional}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {innovación pedagógica}, title = {Propuesta educativa constructivista para el módulo profesional de Formación y Orientación Laboral en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Dietética : Bloque temático : negociación y conflicto colectivo}, author = {Corral Álvarez, Sara}, } @phdthesis{11162/162023, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162023}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16711}, abstract = {Se evalúa el proyecto "Teko Guaran´" en escuelas de comunidades esclavas en la región del Chaco boliviano. El marco teórico hace referencia a la pedagogía liberadora de Paulo Freire, las diferentes formas de esclavitud definidas por la Organización Internacional del Trabajo. El marco metodológico se basa en el enfoque de la evaluación de programas educativos de Perez Juste. Los instrumentos aplicados fueron observaciones de aula, entrevistas a docentes, padres de familia, niños de las escuelas de comunidades esclavas. El objetivo general de la investigación apunta a conocer si el proyecto Teko Guaraní, contribuye a lograr una educación liberadora. Los objetivos específicos se centran en el análisis de los procesos de aula, la formación permanente de docentes, el análisis de los textos escolares y la capacitación de padres de familia para una educación liberadora. Los resultados muestra que el proyecto aporta en estos ámbitos a la superación de la situación de esclavitud de estas comunidades en los ámbitos anteriormente señalados. Finalmente se realizan recomendaciones para mejorar los procesos de aula, la formación permanente de docentes, los textos escolares y la capacitación de padres y madres de familia. Se realizan también recomendaciones de políticas para eliminar la esclavitud en estas comunidades.}, keywords = {investigación}, keywords = {Bolivia}, keywords = {filosofía de la educación}, keywords = {libertad}, keywords = {derechos humanos}, keywords = {corriente pedagógica}, title = {Evaluación del proyecto "Teko Guaraní" en escuelas de comunidades esclavas}, author = {Romero Rodríguez, Ruperto}, } @mastersthesis{11162/174184, year = {2013}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4474}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174184}, abstract = {Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) son una medida de atención a la diversidad que se encuentra reflejada dentro de las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria en nuestro país. Estos programas están destinados para alumnos entre 16 y 21 años, que no hayan obtenido el graduado en ESO y deseen una rápida inserción en el mundo laboral. Están diseñados para responder a las necesidades de éste tipo de alumnado, partiendo desde los conocimientos base de cada alumno. Por ello, se proponen una serie de talleres culturales motivacionales con los que se intentará evitar el abandono temprano de estos programas, inculcar una serie de valores, así como incentivar el interés de los alumnos por la cultura en todas sus formas. Con estos talleres también se intentará que los alumnos relacionen los contenidos teóricos con actividades prácticas, fomentando así el aprendizaje de los mismos. Estos talleres han sido diseñados específicamente para el PCPI de Auxiliar de Fabricación y Soldadura que se imparte en el IP Cristo Rey de Valladolid que presenta los medios y materiales para la realización de los mismos.}, keywords = {formación profesional}, keywords = {motivación para los estudios}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {abandono de estudios}, keywords = {taller de formación}, title = {Atención a la diversidad : actividades para programas de cualificación profesional inicial}, author = {Huerga Fernández, Eva María}, } @misc{11162/194166, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38031}, url = {http://hdl.handle.net/11162/194166}, abstract = {Se fomenta el uso de rutinas en el inicio del primer curso de Educación Primaria, en el área de Lengua Extranjera: Inglés. Se trabajará de forma que se conecte la etapa anterior con la actual, logrando una transición más paulatina. En cuanto a los contenidos a tratar, todo se basará en la comunicación e interacción con los compañeros para introducir la importancia de la lengua oral como medio de comunicación y medio de conocimiento. A su vez, se trabajará el conocimiento de los demás y el establecimiento de lazos afectivos entre los discentes y el profesor.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {hábito}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {comunicación verbal}, keywords = {interacción}, title = {Implantación de rutinas en el área de Lengua Extranjera Inglés en 1º de Educación Primaria}, author = {Fernández Sinovas, Félix Ángel}, } @misc{11162/185449, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/10366/125994}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185449}, abstract = {Se analiza y evalúa el conocimiento sobre la música tradicional zamorana en los niños de la etapa primaria con el fin de determinar si existe una base para trabajar contenidos en el área de Educación Musical a través de ésta. Con la posibilidad de repetir el proyecto que Zoltán Kodály realizó en Hungría, siguiendo el método inductivo, se aplica el muestreo en dos centros públicos de Educación Primaria de la provincia de Zamora}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {música popular}, keywords = {educación musical}, keywords = {cultura popular}, keywords = {investigación educativa}, title = {Acercamiento a la música tradicional zamorana en la Educación Primaria}, author = {Blanco Colino, José}, } @misc{11162/165963, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/165963}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27093}, abstract = {Se aborda la importancia del cuento en la etapa de Educación Infantil, y en particular del relato de Los tres cerditos, como una herramienta importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y como medio para la educación en valores. Tomando la versión popularizada por Walt Disney del cuento tradicional, se procede al análisis literario y de sus enseñanzas morales. También se abordan otras versiones que han ido surgiendo con el paso del tiempo. Por lo tanto, partiendo de la fundamentación teórica basada en la literatura infantil, el cuento y sus aplicaciones didácticas, se realiza un análisis de la historia de Los tres cerditos, haciendo un recorrido a lo largo de sus orígenes y por algunas de sus adaptaciones más notorias.}, keywords = {literatura infantil y juvenil}, keywords = {cuento}, keywords = {educación moral}, title = {Análisis y evolución del cuento Los tres cerditos}, author = {Alonso Vaz, María del Carmen}, } @misc{11162/168023, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/168023}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27149}, abstract = {Se desarrolla una intervención experimental en el aula sobre la iniciación al lenguaje audiovisual. Fue realizada durante el periodo de prácticas en un aula de infantil de 3 años de Valladolid. A través del uso de una serie infantil actual, se realiza una visualización formal indicando los elementos del lenguaje audiovisual para, posteriormente, llevar a cabo unas prácticas en las que desarrollan los contenidos adquiridos.}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {lenguaje}, keywords = {experimentación}, title = {Iniciación al lenguaje audiovisual en Educación Infantil}, author = {García del Campo, Alicia}, } @phdthesis{11162/162407, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162407}, url = {http://hdl.handle.net/10612/6200}, abstract = {Analiza las preferencias y el perfil del estudiante talentoso del siglo XXI e investiga las necesidades laborales del país y cómo la selección correcta de las carreras profesionales de los estudiantes talentosos puede contribuir a la solución de esta problemática social, económica y emocional que enfrenta Puerto Rico. De igual manera, se analiza la visión del mundo del estudiante del nuevo milenio y cómo ésta repercute en la forma en que la consejería profesional interviene para impactar a estos estudiantes, también estudia la función del sistema educativo puertorriqueño y su aportación al desarrollo del estudiante talentoso. Entre los objetivos fundamentales del estudio se encuentran: determinar si la adecuada orientación de los estudiantes talentosos en sus carreras redundará en beneficio para su país, considerando las diferencias individuales, el programa de orientación, el perfil del estudiante y la idoneidad del consejero profesional y su nivel de conocimiento experto, además de definir el concepto estudiante talentoso para diferenciarlo del concepto estudiante superdotado. Como conclusión, tanto el sistema educativo como el consejero profesional necesitan trabajar en coordinación para la identificación y creación de un perfil del estudiante talentoso. Se estableció la urgencia de coordinar los objetivos del sistema educativo al de los consejeros profesionales para que respondan a las necesidades del estudiante talentoso de Puerto Rico.}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {superdotado}, keywords = {talento}, keywords = {educación especial}, keywords = {elección de estudios}, keywords = {Puerto Rico}, title = {Factores determinantes en la selección de la carrera profesional del estudiante talentoso en la escuela superior de Puerto Rico : el sistema educativo, el consejero profesional y el perfil del estudiante}, author = {Hernández Bacó, Carmen Magaly}, } @phdthesis{11162/175839, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175839}, url = {http://hdl.handle.net/10612/7044}, abstract = {Thomas Elyot es un autor perteneciente al movimiento del Humanismo inglés del siglo XVI que escribe en 1531 un novedoso tratado de educación para los caballeros de la época titulado The Boke Named The Governoun. Tanto el autor como su obra están envueltos por el misterio de su olvido por parte de la historia, por lo que el presente estudio trata de recuperarla y otorgarle el estatus que merece. Elyot dedica nueve capítulos de su libro a la educación física del caballero como parte de la educación general, en los que recomienda una serie de ejercicios físicos como medio para mantener la salud, mejorar la condición física y la destreza, preparar el cuerpo con fines militares y como propuesta de recreación para mantener el caballero ocupado en actividades honestas. Los ejercicios que Elyot propone como válidos para la educación del caballero, los cuales fundamente en los autores de la Antigüedad clásica, son la licha, la carrera, el salto, la natación, el manejo de armas, la equitación, la caza, la cetrería, la danza y el tiro con arco. Los planteamientos que Elyot establece en su obra son contrastados con la perspectiva actual de la motricidad humana en busca de similitudes, y la demostración de que sus ideas fueron innovadoras para la época del autor le confiere a Thomas Elyot y a su obra The Governour un lugar importante dentro de la Historia de la Educación en general y de la Historia de la Educación Física en particular.}, keywords = {educación física}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {Europa}, keywords = {humanismo}, title = {La educación física en el movimiento renacentista europeo del siglo XVI : análisis de la obra de Thomas Elyot}, author = {Ayala Sedano, Chantal María}, } @mastersthesis{11162/173391, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173391}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25090}, abstract = {Se presenta una programación didáctica anual de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, desarrollando más concretamente la unidad didáctica 9 “Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto”. El trabajo se divide en dos partes bien diferenciadas. En la primera se procede a la contextualización de la asignatura y del alumnado a quien va dirigida, en el marco de la legislación española y de la comunidad autónoma (Castilla y León); a continuación, se desarrolla la programación didáctica fijando los contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave, metodología, materiales y recursos, evaluación, etc., de la asignatura de Geografía e Historia de primero de la ESO. En la segunda parte del trabajo se desarrolla la unidad didáctica elegida: Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto presentando los contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave, actividades, métodos de evaluación, materiales y recursos y, por último, se presenta una actividad de innovación integrada en la misma unidad didáctica. Para finalizar, se deja un apartado para conclusiones, bibliografía y anexos. La finalidad del trabajo reside en proponer una programación ideal, pero a la vez real, para la asignatura de Geografía e Historia en el primer curso de educación secundaria, momento en el cual los alumnos están sujetos a grandes cambios tanto físicos como pedagógicos, ya que han pasado de la educación primaria a la secundaria en cuestión de unos meses. Por ello se pretende que este curso sea afrontado de una manera activa y participativa y que a la vez desarrollen unos conocimientos más significativos y funcionales desterrando el mito de la historia como puramente memorística. Se trata de que entiendan esta materia como un instrumento de conocimiento de gran utilidad para conocer muchos de los problemas del presente, al mismo tiempo que se les inicia en el método científico mediante el análisis de fuentes.}, keywords = {Egipto}, keywords = {enseñanza}, keywords = {historia antigua}, title = {La enseñanza de Mesopotamia y Egipto en la programación de Geografía e Historia de 1º de ESO}, author = {Martín Escudero, Sara}, } @mastersthesis{11162/173728, year = {2016}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21374}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173728}, abstract = {Se trata la realidad educativa holísticamente, focalizando el análisis de la cuestión en las implicaciones pedagógicas y didácticas que el estudio de las peculiaridades cognitivas de los alumnos supone. Esto lleva a la descripción de una serie de características y aspectos que pueden servir de gran ayuda como referente para la elaboración de futuras programaciones, adaptando la acción docente a la realidad del alumnado de forma más eficaz y beneficiosa para ambas partes.}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {inteligencia}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua inglesa}, title = {Inteligencias múltiples y estrategias de aprendizaje : reflexión teórica-reflexiva sobre sus implicaciones en la enseñanza del inglés en Secundaria}, author = {Rivera Gibert, Jesús María}, } @phdthesis{11162/187857, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/10366/122470}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187857}, abstract = {Se realiza un estudio sobre la gramática de español para italófonos, hasta ahora prácticamente desconocida como la de Francesco Marin, en virtud de cuatro parámetros principales: la claridad y hondura con que se describan sus contenidos; el valor, acierto y calado de la interpretación crítica que se les dé a tales contenidos; la adecuación del marco metodológico, sociolingüístico e histórico-cultural propuesto para dicha labor interpretativa; y la cantidad, calidad y versatilidad de los textos y las herramientas que se pongan a disposición de la comunidad de gramaticógrafos e historiógrafos y de los especialistas en general.}, keywords = {lengua española}, keywords = {Italia}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {historiografía}, keywords = {gramática}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {nomenclatura}, title = {Gramáticas para la enseñanza del español en la Italia del siglo XIX : el caso de Francesco Marin}, author = {Lombardini, Hugo Edgardo}, } @misc{11162/167959, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/167959}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26843}, abstract = {El acoso escolar es un fenómeno social que ha existido a lo largo de la historia. Y aunque cada vez la sociedad está más conciencia sobre las consecuencias físicas y emocionales del mismo, este no ha disminuido sino que en los últimos años ha aumentado. La educación emocional, juega un papel fundamental a la hora de gestionar las emociones de una forma positiva, algo que es fundamental en las situaciones de acoso escolar. Se realiza un acercamiento al acoso escolar, sus efectos y la importancia de la familia y la escuela para su prevención, así como una propuesta basada en la educación emocional y en valores como elemento preventivo del acoso escolar.}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {educación de la afectividad}, keywords = {desarrollo afectivo}, keywords = {violencia}, title = {El acoso escolar : propuesta de intervención a través de la educación emocional y en valores}, author = {Izquierdo Sandonís, Ana Isabel}, } @phdthesis{11162/165403, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/11162/165403}, url = {http://hdl.handle.net/10259/3529}, abstract = {Se busca entrenar en resolución de problemas a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Siguiendo una metodología de auto-regulación, se pretende comprobar la influencia que este entrenamiento ha supuesto sobre las estrategias de Adquisición, Codificación, Recuperación de la información, Metacognitivas y de Apoyo al procesamiento de la información en un grupo de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados confirman, que la intervención metacognitiva basada en una metodología de autorregulación produce en los estudiantes un incremento de las Estrategias de Codificación, de Recuperación de la información y Estrategias Metacognitivas en cuanto a las estrategias de aprendizaje. Y una mejora en el uso y adquisición en Habilidades de Resolución de Problemas relacionadas con: análisis de la estructura del problema, reflexión sobre los enunciados de los problemas, estudio y reflexión de los datos y uso de estrategias de resolución de los problemas.}, keywords = {cognición}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {autocontrol}, title = {Entrenamiento en resolución de problemas desde una perspectiva autorreguladora en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria}, author = {Pérez Pérez, Magdalena Isabel}, } @mastersthesis{11162/173725, year = {2016}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21696}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173725}, abstract = {La programación didáctica que se presenta comprende tres epígrafes, que pretenden ordenar y situar correctamente en qué lugar se encuentra. En primer lugar, se contempla una contextualización legal, administrativa y didáctica, que facilita la comprensión del tiempo y el espacio en relación a la programación en su conjunto y, más concretamente, la unidad didáctica. En segundo lugar, se presenta la programación propiamente dicha, con el desglose de todos y cada uno de los aspectos relevantes y necesarios. Desde la temporalización de contenidos hasta las medidas de atención a la diversidad, pasando por la metodología o las actividades de aula o extraescolares todo ello supone una cantidad de información absolutamente necesaria y servirá para comprender, paso a paso, en qué consiste la programación y qué estrategias son las adecuadas para aplicar en el aula. Finalmente, en el tercer bloque se desarrolla una unidad didáctica en profundidad, destacando su justificación dentro del currículo, los diferentes contenidos y las formas e instrumentos de evaluación, entre otras cosas.}, keywords = {historia}, keywords = {enseñanza bilingüe}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {programa de estudios}, title = {Programación didáctica e innovación : Science 1º ESO}, author = {Arenas Baruque, Alejandro}, } @mastersthesis{11162/182297, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10366/135478}, url = {http://hdl.handle.net/11162/182297}, abstract = {Se borda la implementación del programa “LOLE, del lenguaje oral al lenguaje escrito; programa para el desarrollo de la conciencia fonológica y la preparación a la lectura”, en una muestra de dos alumnos con Parálisis Cerebral (PC), uno con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y otro con retraso intelectual asociado. El estudio surge de la necesidad de dotar a estos sujetos con dificultades en el aprendizaje de la lectura de oportunidades adecuadas a su nivel de procesamiento. La importancia radica en que el programa LOLE está dirigido a la ampliación de su vocabulario (adquisición de nuevas palabras) para que se produzca el desarrollo o la mejora de la destreza lectora, herramienta imprescindible para el crecimiento personal de todos los individuos.}, keywords = {parálisis cerebral}, keywords = {investigación comparativa}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {lectura}, title = {Desarrollo de la conciencia fonológica mediante el programa LOLE : estudio comparativo de dos casos con parálisis cerebral}, author = {Valhondo Periáñez, Irene}, } @misc{11162/196923, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36666}, url = {http://hdl.handle.net/11162/196923}, abstract = {Se presenta un enfoque crítico hacia la enseñanza en Educación Infantil para dar respuesta a la necesidad e inclusión de alumnos inmigrantes en los centros escolares. La Educación Física posee una serie de cualidades que la convierten en un buen instrumento para acoger al alumnado inmigrante, por la interacción y carácter socializador, por el empleo del juego como herramienta y recurso metodológico principal y por la aplicación de metodologías activas, participativas, motivadoras y reflexivas. Por ello, se diseña un programa de motricidad recopilando juegos del mundo para trabajar la diversidad cultural en el aula y fomentar valores como la inclusión, el respeto, la tolerancia, etc. También se incluye un análisis de los resultados obtenidos tras la puesta en práctica del programa en un centro concertado de la provincia de Segovia con alumnos de 3º de Educación Infantil. A su vez, se exponen las conclusiones en relación con los objetivos planteados, limitaciones, propuestas de futuro y una reflexión personal.}, keywords = {educación física}, keywords = {motricidad}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {integración escolar}, keywords = {pluralismo cultural}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {juego}, keywords = {interdisciplinariedad}, title = {Programa de motricidad en Educación Infantil fomentando la interculturalidad a través de los juegos del mundo como recurso}, author = {Robledo Cacho, Sheila}, } @mastersthesis{11162/174013, year = {2014}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6968}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174013}, abstract = {Las experiencias de cátedra son experimentos que lleva a cabo el profesor en el aula que ayudan a comprender mejor los conceptos teóricos y su aplicación práctica. Pueden usarse como una parte fundamental en el proceso de aprendizaje de disciplinas científicas, por lo que un buen docente ha de conocer y ser capaz de llevar a la práctica dichas experiencias. Se detallan 12 experimentos de cátedra para los contenidos de Física y Química de la asignatura de 3º de ESO. La asignatura de Física y Química de 3º de la ESO es la primera, y en algunos casos la única, vez en que los estudiantes españoles se acercan a estas disciplinas. Se comienza presentando una pequeña introducción donde se justifica la elección y realización del mismo, a continuación se exponen los objetivos que se persiguen en esta etapa y asignatura, la contribución de la física y de la química a la adquisición de las competencias básicas, el plan de trabajo seguido y los objetivos del mismo y los contenidos de la asignatura, tomando como base el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Se explica brevemente la secuenciación y temporalización de los 12 experimentos propuestos, y se propone una metodología basada en el modelo piagetiano. A continuación pasan a detallarse las experiencias: primero con una breve introducción en la que se intenta despertar el interés del alumno, segundo con la realización del experimento en el aula, tercero con la explicación dada a los alumnos y por último se describe el material empleado y ciertos hechos que debe tener en cuenta el docente a la hora de realizar el experimento de cátedra, así como las dificultades con las que se ha encontrado. Adicionalmente, se recogen medidas de atención a la diversidad, recursos didácticos y actividades complementarias que puede utilizar el profesor. Se lleva a cabo un estudio del material empleado y su coste, encontrándose que la mayor parte de los experimentos propuestos tienen un coste económico mínimo. Finalmente se detalla la evaluación, la bibliografía manejada y se exponen las conclusiones entre las que destaca: la dificultad de adecuar los experimentos de cátedra al contenido de la asignatura y la conveniencia de llevarlas a cabo, ya que los alumnos muestran mayor interés y aprenden antes, más y mejor.}, keywords = {experimento}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {lección}, title = {Experimentos de cátedra para los contenidos de Física y Química de 3º de ESO}, author = {Ruiz García, Mario}, } @phdthesis{11162/163344, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163344}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8541}, abstract = {Partimos de un estudio sobre el hecho de la inmigración, los cambios en la escena internacional y su repercusión en las necesidades educativas de nuestro alumnado. La inmigración además de ser un fenómeno social, también es un fenómeno cultural y como tal se mueven valores, lenguas, conocimientos, artes y diferentes formas de vivir y de ver el mundo. Esta diversidad cultural genera diferentes respuestas en el mundo educativo. Una vez situados en la diversidad cultural que nutre nuestras escuelas, ahondamos en el modelo educativo que da respuesta a las diferencias culturales y que entiende el pluralismo cultural como riqueza y hace de ello un recurso educativo que es la educación intercultural. Este modelo educativo implica un replanteamiento del currículo escolar situando a la diversidad en el foco de toda reflexión pedagógica y considerando que tal diversidad, lejos de ser una excepción es la norma de todo grupo humano. Para acercarnos a los objetivos de este estudio hemos optado por tres vías de investigación: el análisis de documentación escrita sobre el Centro de Recursos de la Educación Intercultural de Castilla y León, la realización de cuestionarios diseñados para los Equipos Directivos y profesorado de centros educativos de la provincia de Segovia y la indagación a través de cuatro grupos de discusión. La perspectiva adoptada en los tres casos se sitúa en la metodología cualitativa.}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {profesor}, keywords = {formación continua}, keywords = {inmigración}, keywords = {integración}, title = {La educación intercultural en Segovia desde la perspectiva de sus protagonistas : aportaciones a la formación del profesorado}, author = {García Velasco, Alicia Paloma}, } @phdthesis{11162/163703, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163703}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4100}, abstract = {La transición de la dictadura a la democracia en España ha sido una fase crucial de nuestra historia reciente. Durante este periodo se establecieron las bases fundamentales del sistema institucional y político, y su estudio resulta esencial para llegar a comprender la realidad actual. Sin embargo, la transición dictadura-democracia ocupa un espacio final en las programaciones durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y, como hemos podido comprobar, son muchos los profesores de historia que reconocen no trabajarla en sus clases. En esta investigación nos centramos en el pensamiento de los docentes de historia en torno a este periodo histórico y sus particularidades. Partimos del supuesto de que el docente, como profesional reflexivo y capaz, es uno de los principales protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje; de manera que indagar en sus pensamientos y teorías, y en las oportunidades y barreras que encuentra a la hora de trabajar la Transición, resulta esencial para conocer el estado de la cuestión en las aulas españolas y proponer mejoras curriculares. Se han levantado 39 entrevistas a profesores de siete ciudades en siete comunidades autónomas españolas, atendiendo a las variables de centro (público y concertado), edad (menores y mayores de 45 años, con recuerdos directos de la Transición) y género. Dichas entrevistas fueron analizadas con ayuda del programa de análisis cualitativo ATLAS.ti., en base a las siguientes categorías iniciares sobre el pensamiento del profesorado: Conocimiento de la materia, Conocimiento didáctico de la materia y Conocimiento sobre las finalidades de enseñanza de la materia.}, keywords = {profesor}, keywords = {formación continua}, keywords = {historia}, keywords = {España}, keywords = {democratización}, title = {Profesores entre la historia y la memoria : un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España}, author = {Martínez Rodríguez, Rosendo}, } @misc{11162/192107, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39375}, url = {http://hdl.handle.net/11162/192107}, abstract = {Durante la etapa de Educación Infantil, el alumnado, además de estar desarrollando su dominio del lenguaje, es cuando más potencial creativo e imaginativo tiene en comparación con otras etapas educativas. Sin embargo, en las escuelas no se fomenta todo lo que se debería ni la creatividad ni la imaginación. Por ello, se presenta una Propuesta Didáctica cuyo objetivo principal es fomentar la creatividad, a partir de la literatura, del alumnado de cinco años de segundo ciclo de Educación Infantil a través de los cuentos, a fin de ofrecer un recurso a los maestros y maestras que tengan la misma preocupación y estén interesados en ponerla en práctica dentro de su aula para responder a dichas carencias. En definitiva, se pretende fomentar la imaginación y la creatividad con la literatura en Educación Infantil, ya que uno de los objetivos de etapa es aproximar al alumnado a la lectoescritura.}, keywords = {literatura infantil y juvenil}, keywords = {cuento}, keywords = {taller de creatividad}, keywords = {imaginación}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {“La hora de crear un cuento” : propuesta para fomentar la creatividad literaria en el aula de Educación Infantil}, author = {Castro Ledo, Sara de}, } @phdthesis{11162/180491, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/10366/76557}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180491}, abstract = {Se centra la atención en la problemática didáctica de los saberes, al considerarlos como objetos constituidos sin precedente histórico. En particular, se enfoca el interés en el desarrollo histórico epistemológico de un saber matemático específico, a saber, los métodos iterativos en la resolución de ecuaciones no lineales. Como referentes teóricos, principalmente se enmarca a la investigación en la perspectiva histórica epistemológica como línea de investigación, y en la transposición didáctica.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {historia de la ciencia y de las humanidades}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {didáctica}, keywords = {investigación histórica}, title = {Desarrollo conceptual de los métodos iterativos en la resolución de ecuaciones no lineales : un enfoque didáctico}, author = {Rodríguez Vásquez, Flor Monserrat}, } @mastersthesis{11162/173610, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173610}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28151}, abstract = {Se persigue crear una herramienta para ser usada en el aula y que responda a la necesidad de normalizar los modelos femeninos en el currículum de Educación Secundaria, en este caso, en el de música. La música del siglo XX y especialmente los géneros asociados al blues y al góspel, como el soul, son muy sensibles de aplicar esta normalidad, pues las investigaciones y biografías sobre mujeres músicas, así como el reconocimiento de sus influencias, son abundantes. Con esto, se desea contribuir a la mejora de la educación musical en los institutos y sobre todo a la inclusión de mujeres relevantes en el mundo de la música como modelos a tener en cuenta dentro del canon de los contenidos histórico/musicales en Secundaria.}, keywords = {música popular}, keywords = {derechos civiles}, keywords = {Estados Unidos}, keywords = {trabajo de las mujeres}, title = {La música en los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos : una propuesta didáctica desde un modelo femenino}, author = {Carrera Olivar, Fidel}, } @mastersthesis{11162/161686, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/161686}, url = {http://hdl.handle.net/10612/6901}, abstract = {Se lleva a cabo un análisis del impacto que han tenido los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, Programme for the International Student Assessment en inglés) en la sociedad española, medidos a través de las noticias aparecidas en un periódico de tirada nacional como es El País en los últimos once años (2002-2012). El estudio se centra en las siguiente cuestiones: ¿Cómo ha sido la evolución de las noticias respecto a las fechas de publicación de los resultados y otras fechas de interés, como la diferentes Elecciones Generales o la aprobación de la Ley Orgánica de Educación?, ¿qué géneros periodísticos se han utilizado en las noticias referentes a PISA?, ¿quién ha escrito las noticias?, y ¿cómo ha sido el tratamiento que se le ha dado a las competencias básicas evaluadas por PISA en las noticias analizadas? A juzgar por los datos obtenidos, podemos decir que PISA ha tenido una evolución considerable de cara a la opinión pública, sobre todo a partir de los resultados del 2003 en adelante. No obstante, dichos resultados se presentan a menudo de una manera distorsionada, sin profundizar en las posibles limitaciones metodológicas que presenta PISA.}, keywords = {informe}, keywords = {evaluación}, keywords = {rendimiento}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {análisis comparativo}, title = {El impacto del informe PISA en la sociedad española : el caso de la prensa escrita}, author = {González Mayorga, Héctor}, } @phdthesis{11162/177716, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/10366/129323}, url = {http://hdl.handle.net/11162/177716}, abstract = {La transformación del lugar, a través del uso y distribución del espacio es un objetivo a alcanzar, por los que se preocupan con las cuestiones administrativas, de currículo y didácticas y, también, por las Ciencias Sociales. Se pretende pues, que se observe el espacio de la escuela y se provenga a un análisis de lo que dice y sugiere, lo que se afirma como un grado de innovación y, constituye una resolución urgente a ser empezada por el Gobierno portugués. Teniendo en cuenta el atraso de la educación portuguesa, en comparación con los modelos europeos, es necesario asegurar oportunidades de aprendizaje para todos, en ambientes adecuados que promuevan el desempeño educativo de los alumnos y que proporcionen a los docentes y demás funcionarios condiciones de trabajo condignas.}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {Portugal}, keywords = {educación permanente}, keywords = {arquitectura escolar}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {distribución del espacio}, title = {Arquitectura escolar e ensino secundário em Portugal : 1974-2012}, author = {Lérias Bóia, María Alcídia Ferreira}, } @misc{11162/192246, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38126}, url = {http://hdl.handle.net/11162/192246}, abstract = {Se propone una programación didáctica para el aula de tercer curso de Educación Infantil (5 años). A partir de las canciones gestuales y el juego musical, se introduce en el aula la Lengua de Signos Española (LSE), dando a conocer la Cultura Sorda al alumnado. Para fundamentar la propuesta, se analizan el contexto internacional, nacional y local (de Palencia) con respecto a la incorporación de la LSE en el aula, así como la conexión entre el uso de canciones gestuales y el desarrollo motriz. Finalmente, se exponen y analizan los resultados obtenidos en las actividades llevadas a cabo.}, keywords = {educación musical}, keywords = {canción infantil}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {lenguaje de signos}, keywords = {desarrollo motor}, keywords = {educación gestual}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {sordera}, keywords = {integración}, title = {Canciones gestuales en Educación Infantil : propuesta de actividades para el aprendizaje de la Lengua de Signos Española (LSE)}, author = {Ampudia Blanco, María}, } @misc{11162/185363, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/10366/132837}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185363}, abstract = {Se describe la relación entre la escuela inclusiva y los programas bilingües existentes en España. Se profundizará en las características de una escuela novedosa, que atienda a todos los alumnos favoreciendo el entorno de trabajo en el aula. Se detallan a su vez, las dificultades y retos que el bilingüismo ha suscitado en el sistema educativo español en relación a la inclusión de los alumnos; tanto de aquellos con dificultades como de los que disponen de más facilidades para el aprendizaje de los contenidos curriculares, al confeccionar un aprendizaje de asignaturas basado en el inglés como lengua prioritaria.}, keywords = {agrupamiento}, keywords = {integración escolar}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {España}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {enseñanza bilingüe}, title = {Los agrupamientos flexibles como estrategia organizativa del aula de primaria en centros con programas bilingües}, author = {Pastor García, Laura}, } @misc{11162/184683, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10366/138066}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184683}, abstract = {Se presenta una selección actualizada de libros dirigidos a la edad de 0-3 años, con la principal finalidad de favorecer la adquisición del hábito lector. La Educación Infantil ofrece la oportunidad de poder desarrollar las capacidades de la persona, particularmente en los primeros años de vida. Los criterios de selección se han obtenido a partir de la bibliografía consultada y la información de profesionales. La exploración empírica se ha realizado por medio de la metodología cualitativa y las técnicas de recogida de datos fueron la entrevista y el grupo de discusión. Tras un exhaustivo análisis de la información, se extrajeron unas significativas conclusiones.}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {prelectura}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {lectura}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {hábito}, keywords = {libros para niños}, title = {Invitando a leer : primeros libros (0-3 años)}, author = {Tardáguila Molina, Sandra}, } @misc{11162/197337, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39331}, url = {http://hdl.handle.net/11162/197337}, abstract = {Se pretende crear un programa de estimulación del lenguaje para niños con retraso simple del lenguaje. Para ello, en primer lugar se realiza una revisión bibliográfica sobre conceptos relacionados con el lenguaje, el retraso y la estimulación de este. Posteriormente, se presenta un programa de intervención basado en la estimulación del lenguaje en alumnos de tres años que presentan retraso simple del lenguaje. También se incluye la correspondiente evaluación inicial y final de dichos alumnos, a fin de observar las mejoras que han tenido lugar.}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {defecto del habla}, keywords = {expresión oral}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {intervención}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {educación preescolar}, title = {Una propuesta de estimulación del lenguaje para niños con retraso simple del lenguaje}, author = {Arias González, Marta}, } @misc{11162/165328, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/165328}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26563}, abstract = {Se aborda la importancia de la lectura y la escritura en el segundo ciclo de la Educación Infantil, así como, la revisión de diferentes teorías acerca de la lectura y la escritura, y los modelos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en esta etapa. Del mismo modo, consta de una propuesta didáctica basada en una serie de actividades para el trabajo de la lectoescritura. Para finalizar, se aportan unas conclusiones acerca de la teoría expuesta.}, keywords = {lectura}, keywords = {escritura}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua materna}, title = {Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el 2º ciclo de Educación Infantil}, author = {Redondo Villahoz, María}, } @mastersthesis{11162/173738, year = {2016}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21141}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173738}, abstract = {El programa para Valores Éticos que se propone pretende por un lado, unir la teoría y la práctica a través de las narraciones y el diálogo en clase para que los alumnos aprendan haciendo y al mismo tiempo tomen conciencia de lo que están haciendo. Por otro lado se fomenta la convivencia ya que en todas las clases se trabaja colaborativamente la tolerancia, el respeto, la empatía o la resolución pacífica de conflictos, a través del diálogo sobre las narraciones y los temas relevantes que se derivan de ellas. En la programación se incluye también el tratamiento de aspectos como las habilidades de pensamiento, las inteligencias múltiples o la inteligencia emocional, que preparan a los alumnos para la adquisición de nuevos conocimientos, para la revisión de los conocimientos adquiridos y para el desarrollo del pensamiento crítico. El objetivo último de la programación es educar para transformar la sociedad y hacerla más justa, pacífica, democrática y libre. Para el fin que se persigue, es indispensable que los alumnos sepan convivir y vivir democráticamente, por eso en esta propuesta se hace hincapié en el diálogo como herramienta clave para el resto de objetivos. En la primera parte de este trabajo se exponen los fundamentos filosóficos y psicopedagógicos sobre los que se construye el programa. Se explica la construcción narrativa de la identidad personal en base a los planteamientos de P. Ricoeur. Se trata la relación entre las emociones y la razón práctica teniendo en cuenta las tesis de V. Camps o M. Nussbaum y se reflexiona sobre el carácter personal y la felicidad siguiendo a M. Seligman. En la segunda parte se desarrolla la programación de la asignatura Valores Éticos, para 1º y 2º de la E.S.O. Y en la última parte se detalla una unidad didáctica del primer curso con actividades y narraciones para trabajar con los alumnos.}, keywords = {filosofía}, keywords = {materia de enseñanza}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {ética}, keywords = {literatura}, title = {La narrativa en la enseñanza de la Filosofía : Valores Éticos en 1º y 2º de ESO}, author = {Fernández Álvarez, David}, } @misc{11162/194083, year = {2019}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39282}, url = {http://hdl.handle.net/11162/194083}, abstract = {Se pretende analizar la educación emocional en la primera etapa de Educación Primaria a través de la utilización de la educación artística y, más concretamente, de las artes plásticas como medio transmisor de emociones del alumno. Para ello, se argumenta que tanto las emociones como el arte son igual de importantes que el resto de materias expuestas en el currículo escolar, pues constituyen un pilar fundamental para lograr el bienestar de la persona. Una vez justificada la importancia de la educación emocional, la educación artística y el vínculo entre ambas, se ofrece una propuesta didáctica en la que el alumno aprenderá experimentando, creando y compartiendo sus emociones a través de manifestaciones artísticas realizadas por él mismo.}, keywords = {educación de la afectividad}, keywords = {emoción}, keywords = {expresividad}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {educación artística}, keywords = {actividad artística}, keywords = {creatividad}, title = {La educación artística como medio de expresión y comunicación de emociones en la primera etapa de Educación Primaria}, author = {Fernández Giralte, Tamara}, } @mastersthesis{11162/174228, year = {2013}, url = {http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3530}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174228}, abstract = {Se efectúa un recorrido por los diversos estudios realizados en el campo de la lectura comenzando por los modelos de enseñanza de la lengua a lo largo de la historia para, posteriormente, centrarse en las cuatro destrezas básicas que se contemplan en la enseñanza de idiomas poniendo un énfasis especial en la comprensión lectora y, más en particular, en las estrategias lectoras que se pueden desarrollar en el alumnado con el fin de que mejoren su comprensión lectora. Para el desarrollo de dichas estrategias se efectúa un análisis de los diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora de producir actividades centradas en el desarrollo de estrategias lectoras como es el caso de la selección de textos y las dificultades que en ellos podemos encontrar. A continuación, se realiza una aplicación práctica basada en la parte teórica mediante la elaboración de una serie de actividades creadas específicamente para la introducción de diversas estrategias de lectura y dirigidas a alumnos de 2º de ESO. Tras la puesta en práctica de estas actividades en el aula se pasa al análisis de los resultados para dilucidar si realmente cumplen su cometido.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {lectura}, title = {Implementación de destrezas lectoras en el aula de lengua extranjera, inglés}, author = {Diéguez Marcos, Miriam}, } @misc{11162/188504, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/10366/126754}, url = {http://hdl.handle.net/11162/188504}, abstract = {Se delimita el papel que juega la conciencia morfológica en la comprensión de textos y el vocabulario de los alumnos y alumnas de 3º y 4º de primaria. El estudio se ha realizado con una muestra de 45 estudiantes de un colegio concertado de Zamora. Por otro lado, se averigua si se encuentran diferencias significativas entre las alumnas y los alumnos, es decir, si hay diferencias en función del sexo, en las tres variables dependientes (comprensión, vocabulario y eficiencia lectora) y, por otro lado, si esas diferencias se dan también en relación con el curso al que pertenezcan los alumnos.}, keywords = {lectura}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {aptitud lingüística}, title = {Influencia de la conciencia morfológica en la comprensión lectora y el vocabulario de estudiantes de 3º y 4º de Primaria}, author = {Jiménez Bártulos, Sonia}, } @mastersthesis{11162/168583, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/168583}, url = {http://hdl.handle.net/10259.1/96}, abstract = {Enseñar a aprender es el fin último del proceso de enseñanza-aprendizaje. Éste es un proceso complejo en el que están implicados factores que dependen tanto de la persona que aprende, como de la que enseña y del contexto. Lo que se proponen los métodos de enseñanza metacognitiva es que los alumnos aprendan y desarrollen las estrategias necesarias para que ellos mismos puedan conducir sus propios procesos de aprendizaje. La planificación de las técnicas de estudio exige que el docente sepa, entre otros aspectos, qué es lo que hace que unos alumnos atiendan y otros no, porque, ante los mismos estímulos o contenidos, los alumnos se orientan en diversos sentidos, qué estrategias desarrollan mayor grado de motivación (intrínseca o extrínseca) responden mejor los alumnos y a qué causas atribuyen los alumnos sus éxitos y sus fracasos. Entrenar a los alumnos en técnicas de estudio tiene como finalidad mejorar el aprendizaje y el rendimiento escolar.}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {relaciones intergrupales}, keywords = {iniciación profesional}, keywords = {autonomía}, title = {Programa de intervención metacognitiva en alumnos PCPI : un diseño de caso único}, author = {Tapia Berlanga, Eva María}, } @misc{11162/185640, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10366/133340}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185640}, abstract = {Se pretenden conocer las dificultades ejecutivas y cómo estas afectan en el acceso al currículo básico de Educación primaria. A su vez, se consideran las propuestas de intervención educativa orientadas en dar una atención específica a las necesidades del colectivo. Para implementar este fin, se ha llevado a cabo una búsqueda sistemática en diferentes bases de datos. Tras el análisis de la muestra seleccionada, a pesar de no estar totalmente definido el término “Función Ejecutiva", se ha verificado la influencia del déficit en el contexto escolar, donde el alumnado con autismo demanda apoyo educativo para acceder al currículo nacional. Es por ello que, las futuras investigaciones deberán clarificar el término y promover nuevas pautas de intervención en el aula.}, keywords = {autismo}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {autocontrol}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {intervención}, keywords = {bibliografía analítica}, title = {Función ejecutiva y dificultades de aprendizaje en el alumnado con autismo}, author = {Hernández Núñez, Alba}, }