@techreport{11162/10783, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10783}, abstract = {Elaborar la rentabilidad del tiempo dedicada al estudio y caracterización del comportamiento mecánico de los materiales. Desarrollar una metodología adecuada a los objetivos perseguidos con la forma didáctica a estudiar. Cuarenta alumnos de quinto curso de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Se divide el quinto curso de estudiantes en dos grupos, uno de los cuales realizó las actividades de laboratorio planteadas y el otro no; comparando luego los resultados obtenidos por cada grupo. Se realizaron las mismas encuestas a los dos grupos con el fin de contrastar los resultados. Análisis estadístico. Los grupos se formaron aleatoriamente. La FSE ha impartido una nueva clase de prácticas de laboratorio. Se ha observado un aumento en la comprensión del fenómeno estudiado cuando el alumno realiza las clases de prácticas. Los conocimientos de los alumnos que realizaron las clases prácticas han mejorado. Las clases prácticas son una ayuda y complemento de las teóricas, además elevan el nivel de los alumnos hasta un valor bastante uniforme, incidiendo muy positivamente en alumnos que en los cursos superiores de esta carrera obtienen calificaciones muy bajas por falta de interés y motivació. Fecha finalización tomada del código del documento.}, keywords = {alumno en prácticas}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {universidad}, keywords = {didáctica}, keywords = {clase experimental}, keywords = {innovación pedagógica}, title = {Aplicación de métodos de simulación mecánica a la enseñanza de la mecánica de las rocas}, author = {Sagaseta Millán, C. and Sánchez Alciturri, J.M. and Luceño Vázquez, A.}, } @techreport{11162/10787, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10787}, abstract = {Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental de los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado un instrumento válido para contrastar su eficacia. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas para orientar las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas, examen de mapas topográficos de Torrelavega, Santander y la bahía de Santander. Examen de mapas geológicos de Santander y examen de fotografías convencionales y fotogramas aéreos de la zona. Estudio por medio de mapas antiguos de la evolución de la bahía, así como estudio de los sedimentos. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Así mismo, se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento de los alumnos.}, publisher = {Santander : Universidad de Cantabria, 1984}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {recursos naturales}, keywords = {didáctica}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {estudiante}, title = {Utilización didáctica del medio ambiente : la bahía de Santander}, author = {Cifuentes Vega, Pedro and Saiz de Omeñaca González, María Gloria and Saiz de Omeñaca González, Jesús and Antón Ferrer, R. and Calatayud Prieto, T. and Ortega Valcárcel, D.}, } @misc{11162/10788, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10788}, abstract = {Ampliación y profundización del vocabulario biológico. Repercusión de una aplicación sistemática de una escala lexicotemática para la mejora de la enseñanza de la Biología. Mejora de las pruebas de evaluación. Textos extraídos de libros y revistas, publicadas entre 1970 y 1983, de los cuales extrajo 1200 páginas distribuidas a partes iguales. Obtención de frecuencias de sustantivos en textos biológicos de libros y revistas. Adscripción a la Ciencia a la que pertenecen. Estudio de su distribución por niveles de organización. Estudio del indice de exclusividad y especificidad. Estudio del valor informativo. Comprobación de la inclusión de sustantivos biológicos en diccionarios. 112098 términos, distribuidos en 4167 sustantivos distintos, con sus correspondientes frecuencias y agrupados en los siguientes listados: relación de sustantivos ordenados alfabéticamente, relación de sustantivos ordenados por frecuencias, relación de sustantivos que sólo aparecen en revistas, relación de sustantivos que sólo aparecen en libros, relación alfabética de sustantivos con índice de exclusividad igual o menor de -3, relación de sustantivos agrupados por índice de exclusividad, relación de sustantivos agrupados por índice de superficialidad, relación de sustantivos biológicos, relación de sustantivos biológicos agrupados por ciencias, relación de sustantivos agrupados por nivel de organización. Se estima que este estudio suministra una información objetiva que permite conocer: la extensión, composición, graduación, especificidad, y exclusividad del vocabulario biológico. Mejorar la enseñanza de la Biología, posibilitando el empleo sistemático de una escala lexicométrica. Perfeccionar las pruebas de evaluación al permitir la utilización de los índices de las escalas. Establecer correlaciones y diferencias entre el vocabulario biológico de los textos docentes y el de la Biología viva.}, keywords = {vocabulario}, keywords = {lexicología}, keywords = {biología}, keywords = {didáctica}, title = {Estudio lexicométrico para la enseñanza de la Biología}, author = {Alcoba Muñoz, Antonio and Bastida de la Calle, María Félix and Ramos Fernández, Francisco and Sánchez Vega, María José and Soto López, Julio}, } @misc{11162/10828, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10828}, abstract = {Realizar un trabajo que se encuadre dentro de los objetivos del ICE, como es el disponer de un marco contrastado de referencias, a posibles y necesarias reformas del sistema educativo, con el fin de que la coordinación entre los niveles preuniversitarios y universitarios siga funcionando. El objeto del trabajo es ofrecer a los alumnos un material didáctico organizado de la Historia de la Filosofía, que les permita comprender adecuadamente las líneas básicas del pensamiento occidental, buscando estrategias didácticas con las que tomar parte activa en el proceso de aprendizaje, mediante el conocimiento directo de los textos de los propios filósofos. El trabajo clasifica a los autores especificados en los descriptores nacionales en 5 secciones: la Filosofía en la Edad Antigua, la Filosofía en la Edad Media, la Filosofía en la Edad Moderna, la Filosofía en el S. XIX, la Filosofía en el S. XX. Así en cada sección se específica una introducción a la época (sociedad, política, cultura y evolución del pensamiento filosófico), para pasar a analizar el autor con su tema general (el texto y su autor, esquema del texto, léxico del texto) en el que se proponen unos ejercicios a realizar por los alumnos. Vid. Bibliografía. Se analiza un texto de cada autor de una manera global, es decir, se analiza el contenido de la época y del autor, para posteriormente obtener las ideas más importantes de él, a través del fragmento de su obra elegido. De esta forma se pretende que el alumno sepa cómo estructurar un comentario de texto. Los resultados son el propio libro en el que están entresacados y analizados los fragmentos de las obras de los filósofos de la manera más didáctica posible, y cuyo nivel de dificultad puede ser superado por el estudiante.}, publisher = {Santander : Universidad de Cantabria, ICE, 1985}, booktitle = {1}, keywords = {guía del estudiante}, keywords = {didáctica}, keywords = {filosofía}, keywords = {material autodidáctico}, title = {Lecturas de Historia de la Filosofía : guía didáctica para el comentario de texto}, author = {Aso Torres, Concepción and Laso González, José María}, } @misc{11162/10827, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10827}, abstract = {Investigación del vocabulario de la Biología. Cuáles son las constantes y variables del léxico y terminología biológicos, es decir, la estructura y morfología del contenido conceptual de esta ciencia en su codificación didáctica. Textos extraídos de libros y revistas publicados entre 1970 y 1985. Se obtuvo la frecuencia con que aparecen los adjetivos calificativos y verbos en los textos y revistas biológicas. Una vez conseguido este banco de datos se procedió a subdividir la lista general en deciles. A continuación se calculó el índice de exclusividad y especificidad a partir del decil correspondiente a cada adjetivo y verbo. Además se asignó cada uno de los adjetivos a una rama de la Biología y a un nivel de organización. Muestreo y tratamiento informático. Procesamiento de la información con sistemas informáticos y muestreo de adjetivos calificativos y verbos, despreciando los términos de frecuencia menor o igual a 3. Se obtiene una muestra de 110.199 términos. Para facilitar el tratamiento estadístico y poder cuantificar la importancia del uso de cada palabra, se procedió a subdividir la lista general en deciles. 110.199 términos pertenecientes a 2711 vocablos diferentes, distribuídos en dos terceras partes de adjetivos (1630) y una tercera parte de verbos (1081) con sus correspondientes frecuencias y agrupados en los siguientes listados: relación de adjetivos ordenados alfabéticamente; relación de adjetivos ordenados por frecuencias; relación de verbos ordenados alfabéticamente; relación de verbos ordenados por frecuencias; relación de adjetivos con índice de exclusividad de menos tres (adjetivos con significado biológico); relación de verbos con índice de exclusividad de menos tres (verbos con significado biológico); relación de adjetivos con significado biológico agrupados por índice de especificidad; relación de verbos con significado biológico agrupados por índice de especificidad. Se estima que este estudio suministra una información objetiva que permite conocer la extensión, composición, graduación, especificidad y exclusividad del vocabulario biológico. Mejorar la enseñanza de la Biología posibilitando el empleo sistemático de una escala lexicométrica. Mejorar las pruebas de evaluación al permitir utilizar los índices de las escalas para conseguir mayor adecuación y objetividad. Posibilitar una enseñanza sistemática del vocabulario biológico. Establecimiento de los conceptos biológicos actuales en cuanto banco de datos para estudios futuros.}, organization = {Universidad de Cantabria. Escuela universitaria de formación del profesorado de EGB. Ice}, keywords = {lexicología}, keywords = {biología}, keywords = {didáctica}, keywords = {vocabulario}, title = {Escala lexicométrica para la enseñanza de la Biología II : adjetivos y verbos}, author = {Alcoba Muñoz, Antonio and Bastida de la Calle, María Félix and García Santiago, Ángel and Ramos Fernández, Francisco and Soto López, J.}, } @techreport{11162/10833, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10833}, abstract = {Desarrollar el concepto de Educación Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar científica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilización de los recursos naturales; analizar críticamente la gestión del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria. Participar de forma activa en la búsqueda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es desarrollar un área natural constituída por el macizo calcáreo de Peña Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios didáctico-ambientales como el que se expone en este trabajo. Este cuaderno de trabajo del profesor va analizando las paradas a realizar dentro de este itinerario 1: la presa del embalse y bosque de La Ribera, el yacimiento de fósiles y masas de agua dulce, el vertedero de residuos sólidos, riberas situadas en la cola del embalse, el arroyo Cudón, las vegas fluviales en Rioz, La Covachona, el sistema vaguada en Sobremazas. Analizando en cada una de ellas las variables: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La información se ha obtenido realizando un estudio del área natural de Peña Cabarga, y a través de un seminario permanente de Educación Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se analiza conceptualmente cada uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en cada una de las paradas del itinerario. El resultado es este cuadernillo dirigido al profesor en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de desarrollar el profesor para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cuáles son las especies que se va a encontrar y cómo tratarlas. Cómo organizar la clase para la realización del itinerario, los aspectos más importantes a destacar en cada una de las paradas, etc.. La práctica de las técnicas y metodologías adecuadas para el estudio del medio va a dotar al alumno de los conocimientos científicos sobre el mismo, pero además va a desarrollar su capacidad de análisis crítico de la gestión ambiental.}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {recursos naturales}, keywords = {didáctica}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {ecología}, title = {Itinerario 1. Cuaderno del profesor}, author = {Díaz de Terán Mira, José Ramón and Flor Pérez, Emiliano and Francés Arriola, Enrique and González Lastra, J.R.}, } @techreport{11162/10834, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10834}, abstract = {Desarrollar el concepto de Educación Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar científica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilización de los recursos naturales; analizar críticamente la gestión del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria. Participar de forma activa en la búsqueda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es el desarrollo de un cuaderno de trabajo para el alumno, que le ayude a estudiar el área natural constituída por el Macizo Calcareo de Peña Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios didácticoambientales como el que se expone en el cuaderno paralelo 'Itinerario 1. Cuaderno del profesor'. El cuaderno va proponiendo la manera de que el alumno analice y recopile información en cada una de las paradas a realizar dentro de este itinerario sobre las variables independientes: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La información se ha obtenido realizando un estudio del área natural de Peña Cabarga, y a través de un Seminario Permanente de Educación Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se plantean una serie de fichas para cada parada en las que se va dando al alumno instrucciones sobre actividades a realizar en cada una de ellas. Así, se proponen la realización de dibujos, contestar preguntas, observar y/o recorger animales y plantas, rellenar fichas sobre la observación de las aves, reptiles, etc.. El resultado es este cuadernillo dirigido al alumno en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de realizar el alumno para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cuáles son las especies que se va a encontrar y cómo tratarlas, recalcar cuáles son los aspectos más significativos e interesantes a tener en cuenta por él en cada parada. Se les plantea a los alumnos una serie de actividades en el laboratorio y de actividades de gabinete a realizar después de la salida, con el fin de que el alumno afiance los conceptos que ha adquirido durante el itinerario.}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {recursos naturales}, keywords = {didáctica}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {ecología}, title = {Itinerario 1. Cuaderno del alumno}, author = {Díaz de Terán Mira, José Ramón and Flor Pérez, Emiliano and Francés Arriola, Enrique and González Lastra, J.R.}, } @techreport{11162/10836, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10836}, abstract = {Desarrollar el concepto de Educación Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar científica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilización de los recursos naturales; analizar críticamente la gestión del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria participar de forma activa en la búsqueda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es el desarrollo de un cuaderno de trabajo para el alumno, que le ayude a estudiar el área natural constituída por el Macizo calcáreo de Peña Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios didácticoambientales como el que se expone en el cuaderno paralelo 'Itinerario 2. Cuaderno del profesor'. El cuaderno va proponiendo la manera de que el alumno analice y recopile información en cada una de las paradas a realizar dentro de este itinerario sobre las variables independientes: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La información se ha obtenido realizando un estudio del área natural de Peña Cabarga, y a través de un seminario permanente de Educación Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se plantean una serie de fichas para cada parada en las que se va dando al alumno instrucciones sobre actividades a realizar en cada una de ellas. Así, se proponen la realización de dibujos, contestar preguntas, observar y-o recorger animales y plantas, rellenar fichas sobre la observación de las aves, reptiles, etc.. El resultado es este cuadernillo dirigido al alumno en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de realizar el alumno para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cuáles son las especies que se va a encontrar y cómo tratarlas, recalcar cuáles son los aspectos más significativos e interesantes a tener en cuenta por el en cada parada. Se les plantea a los alumnos una serie de actividades en el laboratorio y de actividades de gabinete a realizar después de la salida, con el fin de que el alumno afiance los conceptos que ha adquirido durante el itinerario.}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {recursos naturales}, keywords = {didáctica}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {ecología}, title = {Itinerario 2. Cuaderno del alumno}, author = {Díaz de Terán Mira, José Ramón and Flor Pérez, Emiliano and Francés Arriola, Enrique and González Lastra, J.R.}, } @techreport{11162/10835, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10835}, abstract = {Desarrollar el concepto de Educación Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar científica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilización de los recursos naturales; analizar críticamente la gestión del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria participar de forma activa en la búsqueda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es desarrollar un área natural constituída por el Macizo calcáreo de Peña Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios didáctico-ambientales como el que se expone en este trabajo. El trabajo va desarrollando las paradas a realizar dentro de este itinerario, 2: el eucaliptal, los elementos del paisaje, la ladera caliza carstificada, los prados de siega y el encinar cántabro. Analizando en cada una de ellas las variables: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La información se ha obtenido realizando un estudio del área natural de Peña Cabarga, y a través de un seminario permanente de Educación Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se analiza conceptualmente cada uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en cada una de las paradas del itinerario. El resultado es este cuadernillo dirigido al profesor en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de desarrollar el profesor para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cuáles son las especies que se va a encontrar y cómo tratarlas, cómo organizar la clase para la realización del itinerario, los aspectos más importantes a destacar en cada una de las paradas. La práctica de las técnicas y metodologías adecuadas para el estudio del medio va a dotar al alumno de los conocimientos científicos sobre el mismo, pero además va a desarrollar su capacidad de análisis crítico de la gestión ambiental.}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {recursos naturales}, keywords = {didáctica}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {ecología}, title = {Itinerario 2. Cuaderno del profesor}, author = {Díaz de Terán Mira, José Ramón and Flor Pérez, Emiliano and Francés Arriola, Enrique and González Lastra, J.R.}, } @techreport{11162/10854, year = {1979}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10854}, abstract = {Mostrar cómo el desarrollo de la asignatura de Ciencias Naturales se puede hacer mediante un número pequeño de excursiones con sus trabajos correspondientes. Hacer un primer intento de ordenación del medio ambiente para su aprovechamiento en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas dirigidas hacia las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas, con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas. Examen de mapas topográficos del valle del río Miera. Examen de mapas geológicos y de fotografías convencionales y áreas de la zona. Estudio por medio de mapas fotografías y en propio contacto con la zona, de la litografía, geomorfología y geología ambiental. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Asimismo se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento en el alumno.}, publisher = {Santander : Universidad de Cantabria, 1979}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {recursos naturales}, keywords = {didáctica}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, title = {Utilización didáctica del medio ambiente : el valle del río Miera}, author = {Agudo Agudo, Félix and Guerra López, Fernando and Caloca Dobarganes, Marcos and Trujillo Santamaría, José}, }