@phdthesis{11162/9941, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9941}, abstract = {Intenta el análisis de las diferentes propuestas pragmáticas en torno a la enseñanza de la pintura, tanto dentro de las antiguas escuelas superiores de Bellas Artes como después de su reestructuración dentro del ámbito universitario. Se tomó el año 1942 como comienzo de este trabajo porque fue en ese año cuando se establecieron una serie de normativas que determinaron las características de las enseñanzas que se impartieron en estos centros durante más de tres décadas. Con este trabajo se ofrece una ordenación sistemática de las unidades didácticas que hoy se vienen desarrollando en las facultades españolas, así como las correspondientes a las citadas escuelas superiores. Por tanto, el objeto de este estudio es la presentación textual y gráfica, así como el análisis y estudio descriptivo de estas unidades. Este trabajo consta de tres partes. A) Se ha destacado los planes de estudio como marco base en el que se inscriben las materias del area de conocimiento de la pintura y ello con el propósito de ofrecer una visión de conjunto en torno a la formación integral del titulado de Bellas Artes. B) Se ocupa del análisis didáctico de las diferentes asignaturas de Pintura propiamente dichas, a efecto de consignar los objetivos que se persiguen alcanzar con ellos, la metodología utilizada y la mecánica de evaluación. C) Se centra en destacar los sujetos implicados en el proceso educativo. A) Tras la entrada en vigor del decreto del 21 de septiembre de 1942, las enseñanzas artísticas en las antiguas escuelas superiores de Bellas Artes, se organizaron y orientaron, primordialmente, a la formación de artistas. La enseñanza se centró en la capacitación técnico-profesional, descuidando la formación conceptual de sus alumnos y suprimiendo algunas materias. Los contenidos se orientaban a la producción de obras. B) El profesorado, según el plan de 1942, accedía al cuerpo numerario de profesores aunque no tuvieran la titulación que dichos centros expedían. Se accedía a una plaza numeraria a través de un concurso-oposición. La remuneración económica era muy baja. C) El alumno, según el plan de 1942, debía realizar un examen de ingreso para demostrar sus aptitudes para el dibujo. D) A partir de 1978, los estudios de Bellas Artes se integraron en el marco universitario, experimentando una serie de cambios en el: diseño curricular, enseñanza de la pintura propiamente dicha. Requisitos académicos exigidos al profesor: se equipará a los exigidos en las facultades universitarias. Requisitos académicos exigidos a los alumnos: acceden en función de su nivel cultural, lo que provoca una masificación y dificulta una enseñanza individualizada, esencial para el desarrollo de estos estudios. E) El proceso de reformas no concluirá hasta llevar a cabo las previsiones de la LRU.}, keywords = {didáctica}, keywords = {pintura}, keywords = {bellas artes}, keywords = {universidad}, keywords = {plan}, keywords = {profesor}, keywords = {alumno}, keywords = {objetivo de enseñanza}, keywords = {contenido de la educación}, keywords = {actividades creativas}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {evaluación}, title = {Análisis didáctico de la enseñanza de la pintura en los Centros Superiores de Bellas Artes : ámbito español, 1942-1985}, author = {Gau Pudelko, S.}, } @phdthesis{11162/9938, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9938}, abstract = {Analizar el modelo log-linear y sus posibilidades de aplicación en la investigación educativa. Al mismo tiempo se hace un estudio de un medio didáctico: el libro de texto, analizando su relación con la función docente del profesor. 308 profesores de EGB de las dos provincias canarias. El muestreo fue ocasional. Se trata de un diseño ex post facto. Se procedió a la aplicación piloto de un cuestionario en una muestra reducida y a su análisis por parte de un grupo de expertos. Después de las modificaciones oportunas, se procedió a su aplicación final con la colaboración de diversos encuestadores para su distribución y recogida. Las variables principales fueron las siguientes. Rreferidas al profesor: años de experiencia, grado de dependencia del libro de texto y ciclo. Referidas a medios didácticos: frecuencia de uso, razones de uso, finalidad didáctica y dimensiones más valoradas para la enseñanza. Cuestionario 'Uso de medios en la enseñanza'. No existe entre el profesorado, considerado globalmente, una tendencia mayoritaria por la dependencia e independencia hacia el libro de texto. Los profesores veteranos tienden a ser dependientes del libro de texto. El resto de los profesores no se inclinan por la dependencia o independencia. La relación del texto con los programas oficiales sólo es valorada por los profesores del ciclo medio. La dimensión curricular centrada en la metodología que más importancia merece son las actividades que propone el texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto al nivel de conocimientos de los alumnos. Le sigue en importancia el lenguaje utilizado y, finalmente, los aspectos formales del texto (colorido, tamaño, ilustraciones, etc.). Se pone de manifiesto el papel del libro de texto como un medio destinado básicamente a uso del alumnado. Su uso para el profesor se limita a servir de apoyo en sus explicaciones, en tanto que motivar y evaluar el aprendizaje son funciones con las cuales parece incompatible el uso del libro de texto. El análisis log-linear constituye un poderoso instrumento de análisis de variables nominales, con un grado de sofisticación estadística solo disponible hasta ahora para variables continuas. La abundancia de variables nominales en la investigación educativa, le hace especialmente apropiado para nuestro campo. Las ventajas del análisis log-linear dependen de: la naturaleza de las variables, mínimo número de categorías si se incluyen datos continuos, puntos de corte, estrategias de muestreo, etc. Sigue sin disponerse de criterios claros con respecto al tamaño de la muestra y la interpretación de la intensidad de los parámetros. Tampoco se ha desarrollado un sistema de representación gráfica con esta técnica de análisis.}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {investigador}, keywords = {análisis estadístico}, keywords = {análisis multivariado}, keywords = {profesor}, keywords = {libro de texto}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Análisis y aplicación del modelo log-linear a la investigación educativa}, author = {Correa Piñero, Ana Delia}, } @misc{11162/9943, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9943}, abstract = {Conocer el nivel de información sexual y comportamiento de la población escolar en Tenerife, así como la relación entre estas dos variables y otras referidas a los sujetos y sociales como estatus socioecónomico, religiosidad, edad, padres, lecturas, etc.. 990 sujetos, 512 mujeres y 478 varones, repartidos por sectores de ocupación laboral: I. Agricultura y pesca: 309, II. Industria: 399, III. Servicios: 188, IV. Servicios, turismo: 94. Muestreo estratificado por conglomerados. I. Variables del sujeto: A) demográficas: edad, sexo y curso. B) culturales y recreativas. C) hábitos nocivos: consumo de tabaco, alcohol, drogas. D) clase social: a través del estatus socioecónomico. E) de los padres: práctica religiosa, edad, etc. 2) Variables sexuales: origen de la información sexual, información sexual, conducta sexual, experiencia sexual, actitudes ante la educación sexual. El cuestionario definitivo construido para esta investigación quedo constituido por un total de 141 ítems; los 35 primeros recogen datos clasificatorios del sujeto, del ítem 36 al 119 se refieren a la información sexual y del 120 al 141 recogen las conductas y experiencias sexuales.. 1) Se llevó a cabo el cálculo de la fiabilidad y validez del cuestionario: fiabilidad, se dividió a la mitad una muestra de 62 sujetos; fue significativa la correlación entre ambas mitades. Validez: entregando el cuestionario a 20 jueces. 2) Cálculo de medias. 3) Porcentajes. 4) Análisis de varianza. 5) Análisis de correlación. 6) Prueba Chi cuadrado. 1) Información sexual deficiente, modulada por la edad y el sexo. 2) Las niñas están mejor informadas que los niños, pero estos tienen mayor grado de experiencia sexual. 3) Las principales fuentes de información son los libros y revistas y los amigos. 4) La menarquía y la primera eyaculación ocurre con anterioridad a la población de la peninsula. Las experiencias sexuales son próximas al coito. 5) No existe correlación positiva entre la información y el comportamiento sexual. 1) Necesidad urgente de intervención por medio de programas de educación sexual. Insertar pedagogía sexual en los estudios universitarios, Escuelas de Formación del Profesorado y Facultades de Psicología y Pedagogía. 2) No debe defenderse una educación sexual para mujeres impartida por mujeres y una educación sexual para varones impartida por varones; este modo de proceder daría lugar a incompatibilidades fundamentalmente humanas. Tiene que ser igual para mujeres y varones para establecer la comunicación entre los sexos. 3) En futuras investigaciones sería conveniente estudiar la información tanto formal como informal que transmite la madre.}, keywords = {educación sexual}, keywords = {educación básica}, keywords = {conducta sexual}, keywords = {información}, keywords = {sexo}, keywords = {padre}, keywords = {madre}, keywords = {status socio-económico}, keywords = {educación moral}, keywords = {educación religiosa}, title = {Un análisis de la educacion sexual en EGB}, author = {Barragán Medero, Fernando}, } @phdthesis{11162/9936, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9936}, abstract = {Aislar los efectos que los programas de entrenamiento generados para este estudio producen en las habilidades interpersonales. 69 mujeres y 33 hombres. La edad media era de 70,81 años. Se utilizó un diseño de medidas repetidas, con tres mediciones de todas las variables de control: motivación, locus de control, inteligencia y habilidades interpersonales. Variable independiente: tipo de programa de entrenamiento con tres niveles (en fases, en dimensiones y sin entrenamiento). Se siguieron cinco fases: pretest, entrenamiento de los terapeutas, entrenamiento de los ancianos, posttest y seguimiento. Ambos programas de entrenamiento han sido capaces de promover las habilidades interpersonales e igualar a los dos grupos, que previamente eran inferiores con el grupo control. Sin embargo, parece que estos efectos son diferenciales para cada uno de los programas, así como se observa también un efecto diferencial en el mantenimiento de la mejora. Área de personalidad: 1. Factores de locus de control, los resultados indican que los programas de entrenamiento y el tiempo no parecen producir cambios en el area de funcionamiento personal; 2. Factores motivacionales: se produce un efecto diferencial entre ambos programas, en el sentido de que en la evaluación inmediata a la intervención, el grupo entrenado con el programa de fases es superior al de dimensiones en motivación general y sentimiento de eficacia; 3. La inteligencia no se ve afectada por el tiempo ni por los programas de entrenamiento; 4. Parece no existir la relación observada en otros grupos del desarrollo evolutivo entre ajuste personal y habilidades interpersonales en ancianos y, por el contrario, si se observa una cada vez mayor relación entre este último nucleo y la inteligencia general, relación no aislada en adultos. Hemos tenido éxito al promover las habilidades interpersonales pero no hemos sido capaces de diseñar un programa de entrenamiento en dimensiones que sea superior al generado en fases. Cada uno de ellos tiene efectos diferenciales, sólo observables en el área de funcionamiento personal comprometida directamente con lo promovido: las habilidades interpersonales. Es decir, estos programas no producen cambios en el locus de control y la motivación de rendimiento, por otra parte no relacionados con las habilidades interpersonales tal y como hemos mostrado. La complejidad de los efectos producidos por la intervención, apunta a una necesidad por continuar explorando que tipo de programa de entrenamiento es más adecuado para que tipo de anciano y si sería conveniente diseñar un programa nuevo en el que se realizase una secuenciación fija de los pasos implicados en cada una de las dimensiones de habilidades cognitivas en solución de problemas. Es necesario estudiar el comportamiento del anciano sin compararlo con adultos ni con niños y respetando, dentro del mundo del anciano, las especificidades de cada subgrupo.}, keywords = {habilidad}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {promoción}, keywords = {motivación}, keywords = {inteligencia}, keywords = {conducta}, title = {Habilidades interpersonales en ancianos y su promoción}, author = {Miguel Negredo, Adelia de}, } @misc{11162/9928, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9928}, abstract = {Comprobar la efectividad de un tratamiento psicomotor frente a otro tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos para niños de tercero de EGB. 62 Niños de tercero de EGB. 31 se asignaron aleatoriamente al grupo de tratamiento psicomotor y 31 al tratamiento tradicional. Se utilizó un diseño bivariado. Variable independiente con dos niveles: tratamiento tradicional, tratamiento psicomotor. Variable dependiente: los efectos producidos por los dos niveles de la variable independiente sobre una prueba de Matemáticas. Variables controladas: sexo, nivel escolar, coeficiente intelectual, edad cronológica, nivel en Matemáticas, perfil psicomotor, nivel socioeconómico. A los dos grupos se les pasó la misma prueba para medir los conocimientos que poseían sobre la teoría de conjuntos en tres fases: pre-tratamiento, post-tratamiento (dos meses después). Prueba de Picq y Vayer (1977) para medir el perfil psicomotor. Test de Lorge-Thorndike para la obtención del CI. Escala descrita por Díaz, M.C (1980) para medir el nivel socioeconómico. Prueba de Matemáticas para medir la madurez en Matemáticas de los niños. Prueba T para datos correlacionados de una sola cola. El tratamiento psicomotor es efectivo para la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor ha demostrado ser más eficaz que el tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor hace que los niños recuerden las tareas enseñadas mediante este metodo mejor que los niños sometidos al tratamiento tradicional. Los efectos del tratamiento psicomotor no discriminan entre varones y hembras en la teoría de conjuntos. Este trabajo da paso a nuevas investigaciones que confirmen o desmientan los resultados obtenidos o que hagan posible la interacción de la psicomotricidad en otras áreas escolares.}, keywords = {psicomotricidad}, keywords = {matemáticas modernas}, keywords = {sexo}, keywords = {nivel de enseñanza}, keywords = {cociente intelectual}, keywords = {edad}, keywords = {nivel de conocimientos}, keywords = {condiciones económicas}, keywords = {recuerdo}, keywords = {madurez}, title = {Tratamiento psicomotor versus tratamiento tradicional en la enseñanza de la teoría de conjuntos}, author = {Acosta Rodríguez, Víctor Manuel}, } @phdthesis{11162/9947, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9947}, abstract = {Aportar algún indicio que permita avanzar en el conocimiento de la atención, siguiendo el modelo paramétrico de Pelechano, 1988. 89 estudiantes de Psicología, 22 hombres y 69 mujeres de 20 años de edad media. Existió una mortalidad experimental de 42 sujetos. Diseño factorial completo intra 2x2x5 (carga de memoria x dificultad de la tarea x días de práctica). El primer factor con dos niveles: presentación de una tarea en solitario, sin carga de memoria, versus presentación de esa misma tarea conjuntamente con otra, con carga de memoria. El segundo factor, dificultad de la tarea con dos niveles: tarea fácil y tarea difícil. El tercer factor con cinco niveles (cinco días) que corresponden con las sesiones experimentales. La variable dependiente es el número de aciertos (número de sumas realizadas correctamente en cada ensayo). Cuestionarios utilizados,tres tipos. Factores básicos: cuestionario EN, cuestionario R-II, test GL3/A.35 (inteligencia). Factores motivacionales: cuestionario EME. Factores situacionales: cuestionario AS. Parece preferible utilizar medidas directas, en lugar de derivadas. Los estudios de larga duración y/o con gran número de ensayos nos permiten estudiar con mayor profundidad las conductas de interés. Las diferencias individuales son tan importantes que incluso invierten el orden de lo establecido en el estudio de procesos básicos. En este sentido podemos decir que rinden más en tareas de atención dividida que en cualquiera de ellas en solitario. Siguiendo la terminología del modelo paramétrico, podemos decir que los factores básicos juegan un papel importante en el estudio de la atencion dividida. En contra de los supuestos teóricos, la extraversión no juega ningún papel en este tipo de estudios. El neuroticismo se presenta como un factor que perturba el rendimiento sólo en las fases intermedias. La autoexigencia rígida en el trabajo y detallismo es un claro factor perturbador en el comienzo y en la consolidación de las tareas. Sin embargo el principalismo e hipertrofía en el cumplimiento del deber es un factor favorecedor del rendimiento. La inteligencia se muestra una vez más como un factor determinante de las conductas estudiadas. La valoración extremada y fantasiosa del trabajo que uno realiza perturba el rendimiento en el comienzo de la tarea y cuando se empieza a dominar la misma. Se pone en tela de juicio los resultados obtenidos de la ansiedad. La ansiedad situacional es un factor perturbador del rendimiento en las primeras fases de adquisición para ir perdiendo fuerza poco a poco, si bien conservando siempre la tendencia negativa. El modelo paramétrico propuesto por Pelechano, 1988, se nos revela con una gran perspectiva para el estudio de la atención dividida, mostrándose como un serio rival para los modelos al uso.}, keywords = {atención}, keywords = {modelo}, keywords = {conducta}, keywords = {memoria}, keywords = {extraversión}, keywords = {neurosis}, keywords = {inteligencia}, keywords = {motivación}, keywords = {rendimiento}, keywords = {angustia}, title = {Determinantes relativamente invariables en el estudio de la atención dividida : apuntes para un modelo funcional}, author = {Darias Morales, Ernesto Juan}, } @phdthesis{11162/9954, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9954}, abstract = {Contrastar dos hipótesis: la de Sadalla (1980) que interpretan los fenómenos de asimetría en función de la saliencia de los lugares. La de Hocyoak y Mah,1982, que los interpretan en base a la densidad. Además se manipula el trazado de calles. Experimento 1: 60 sujetos, alumnos de Psicología y Pedagogía de la Universidad de La Laguna. Experimento 2:64 sujetos tambien de Psicología. Experimento 1: diseño factorial 3x2x2 (condición de aprendizaje x información semántica x tipicidad variable). Se elaboró un mapa de una ciudad fictícia. Reunía dos aspectos : a) un trazado de calles regular y uniforme. b) lugares típicos homogéneamente distribuidos. Experimento 2: diseño factorial 2x2x2x4 (tipo de trazado x distribución de puntos típicos x información semántica x tipicidad), se elaboraron 3 nuevos mapas. Se diferenciaban en: a) trazado de calles, regular-irregular. b) distribución de puntos típicos, dispersos-agrupados. 1) Cuadernillos de estimación de distancia y dirección. 2) Mapas urbanos fictícios. 3) Pruebas de memoria visual: Shape Memory Test, Buiding Memory y Map Memory. 4) Cuadernillos de edificios. 5) Escalas de tipicidad. Estimación de distancia y dirección: calculamos las regresiones de la distancia estimada y el error sobre la distancia real. Los análisis de estimación de distancia y de dirección implicaban el uso de los errores como medidas dependientes mediante ANOVAS; en el experimento 2 se realizaron ANOVAS tomando la distancia o la dirección real como covariable. Análisis de la escala de tipicidad mediante coeficientes de correlación de Pearson, análisis factorial y ANOVAS. Las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas de memoria visual se sometieron a un análisis de consistencia interna según el modelo Alfa de Crombach. 1) La presencia de la información semántica produce un efecto robusto sobre los errores de estimación, un aumento de precisión. 2) Las estimaciones entre lugares típicos y no típicos no fueron asimétricas. 3) La densidad si presenta un efecto marcado en las estimaciones. 4) En cuanto al trazado de calles, no hay indicaciones de su influencia en las estimaciones. 5) La valoración de la tipicidad de un lugar es independiente de la estructura urbana y de la situación que ocupe en la ciudad. La investigación ofrece datos sobre la utilización de mapas artificiales como medio de adquisición del conocimiento ambiental. Los dos tipos de aprendizaje, mapas y experiencia directa, generan un proceso de microgénesis y un producto cognitivo bastante análogo.}, publisher = {La Laguna : Universidad, Secretariado de publicaciones, 1987}, keywords = {semántica}, keywords = {psicología}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {mapa}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {densidad de población}, keywords = {distribución de la población}, keywords = {memoria}, title = {Investigación sobre los factores semánticos y estructurales que inciden en el aprendizaje de mapas}, author = {Díaz Cabrera, Dolores}, } @phdthesis{11162/9966, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9966}, abstract = {Partiendo de una crítica profunda al capitalismo, se expresa la necesidad de recuperar la persona desde la acción transformadora. De ahí que se haga una profundización en el personalismo como intento de asentar las bases teóricas para la configuración de un modelo radical en Educación. Se pretende precisar críticamente lo real, que implicaría la imprescindible exigencia de rigor y de producción, no extracción, de conocimientos, sin obviar el ineludible componente utópico que supone la búsqueda de hacer realidad lo posible y sin eliminar el espectro poético que precisa precisamente lo impreciso. Esta tesis se desarrolla a través de tres capítulos. En el primero, dividido en tres grandes apartados, se exponen las concreciones espacio-temporales de esa constante histórica que es el humanismo; analizando dicho sustrato en el recorrido histórico-pedagógico realizado, arribamos al planteamiento crítico del problema en los actuales presentes históricos, en él se hacen críticas a las distintas representaciones actuales del humanismo en el mundo occidental, para terminar basamentado epistemológicamente la persona y la humanidad como sístesis superadora. El segundo capítulo se afinca en el estudio del humanismo y transhumanismo en el personalismo y a través de otros tres apartados se configuran los substratos filosófico-antropológicos. Ya en el capítulo tercero se esboza la teoría de la liberación como respuesta educativa en el mundo de hoy y ello a traves de dos bloques diferenciados: a) La educación como confrontación práctica de los planteamientos teóricos y b) La educación como confrontación teórica de los planteamientos prácticos. Se ha intentado construir las bases primigenias de una posible reconceptualización teórico-radical de la educación desde el plano histórico. Para ello, hemos visto que, sin desechar en absoluto una historia social de la Educación, se hace necesario con vistas a un cambio de configuración paradigmática, el análisis de la superestructura en el marco de la Historia de la Educación. Por consiguiente, y a partir de la profundización de las ideas educativas contextualizadas, se puede producir un conocimiento propedeútico abocado a una revolución conceptual en el plano teórico de la educación. Pero sólo cuando la dicotomía teoría-práctica en Educación se rompa, sólo cuando los imaginarios grupos de teóricos versus científicos desaparezcan, se podrá dar una alternativa global a la Educación de nuestro tiempo. Hemos de romper con los falsos cientificismos, con las falsas ansias de objetividad y hacer renacer las visiones macroestructurales político-filosóficas, que engranen en un íntimo circuito de feedback las reconceptualizaciones radicales de las bases teóricas con las reformulaciones pertinentes a nivel metodológico. A partir de esos instantes, el confusionismo teórico y las apariencias, que no realidades, prácticas en el ámbito educacional, se desvanecerán por completo.}, keywords = {humanismo}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {teoría}, keywords = {modelo}, keywords = {enseñanza}, keywords = {política}, keywords = {educación social}, keywords = {liberalismo}, keywords = {revolución}, keywords = {capitalismo}, title = {Humanismo, transhumanismo y personalismo : bases históricas y teóricas para la configuración de un modelo radical en Educación}, author = {González Luis, María Lourdes Coromoto}, } @misc{11162/9965, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9965}, abstract = {1. Comprobar que el marco conceptual piagetano de juicios predictivos es inadecuado. 2. Aceptar, como modelo de trabajo, la concepción de los heurísticos, pues no asume ningún modelo formal normativo 'a priori'. 3. Explorar: en que medida los niños utilizan los datos base, que efecto produce la manipulación de la distribución muestral según este relacionada o no con la predicción la operatividad del heurístico de representatividad,la observación del efecto del diluido, etc.. Primera fase:96 sujetos, 24 niños y 24 niñas de segundo y cuarto de EGB.Segunda fase: 192 chicos y chicas de sexto y octavo de EGB y segundo de BUP y COU ,24 chicos y 24 chicas cada grupo.. Diseño factorial completo y de factores cruzados 2x2x3x2x2. Variables independientes: a/ intergrupo: curso, sexo, información diagnóstica id, id+ind y sid -/ id= información diagnóstica, ind=información no diagnóstica y sin= sín información diagnóstica/ b/intragrupo: contextualidad de la muestra, proporción relativa de los datos base, tipo de contenido de las historias y ordenación de la información. Variables dependientes: a/ juicios: respuesta dicotómica del sujeto ante la pregunta criterio en la que se solicita la predicción. B/ explicaciones:categorización de las respuestas ante los porqués del examinador.. 1. Tareas predictivas: material sobre el que han de realizarse los juicios predictivos 2. Tareas en las que se mezcla la información diagnóstica con información no diagnóstica y 3. Tareas que se presentan sin información diagnóstica.. 1. Con información diagnóstica: todos los sujetos de segúndo y cuarto curso utilizan dicha información mediante el heurístico de representatividad. Los sujetos ignoran los datos base, en estas edades no se utilizan estrategias estadísticas. Hay un incremento de estas estrategias en los sujetos de la segunda fase. 2. Al mezclar información diagnóstica y no diagnóstica: en todas las edades estudiadas se observa el efecto de diluido, haciendose los juicios menos extremados. 3. Ausencia de información diagnóstica: se incrementa la utilizacion de estrategias estadísticas. 4. Las niñas se basan más en explicaciones disparatadas, tendencia que se va corrigiendo con la edad. En los niños aparece la utilización de estrategias estadísticas en edades más tempranas.. Para realizar predicciones, el sujeto utiliza el heurístico de representatividad. El sistema de prioridades del sujeto determina el empleo de estrategias estadísticas en función de:ausencia de información diagnóstica,del formato abstracto de la tarea, escrito, y de la presentación de la muestra sin relación con la predicción. La estrategia predictiva básica aparece en edades muy tempranas. Las estrategías estadísticas las utilizan los sujetos de forma progresiva,debido a la escolarización.}, keywords = {predicción}, keywords = {representación mental}, keywords = {juicio}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {modelo}, keywords = {información}, keywords = {concepto}, title = {Ontogénesis de la predicción : un estudio del heurístico de representatividad}, author = {Fonte García, M.C.}, } @misc{11162/9976, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9976}, abstract = {1) Investigar las creencias sobre el tema del desarrollo de los niños y de la educación. 2) Conocer algunas propiedades estructurales de las teórias implícitas y el grado de preferencia de cada una de ellas. 1) Investigación: primera fase: 12 sujetos, 6 entre los 20 y 26 años y los otros 6 entre 40 y 60 años; segunda fase: 112 sujetos, estudiantes de Derecho, Psicología y Magisterio, edad media de 23,6 años. 2) Investigación: 70 sujetos de cuarto y quinto de Psicología; edad media 23,05 años. 3) Investigación: 110 sujetos de Magisterio y Psicología; edad media 22,32 años. 4) Investigación: 92 sujetos, 46 parejas, de diferentes niveles socioeconómicos. La mitad tenía un sólo hijo y el resto 2 ó 3. Variable dependiente: tiempo de reacción y porcentaje de juicios de verdad. 1) Investigación: primera fase: buscar un conjunto de proposiciones sobre el desarrollo del niño, utilizando la técnica de Brainstorming; segunda fase: saber si las proposiciones se rigen por las mismas normas que los miembros de las categorias de Rosch. 2) Investigación: comprobar si la tipicidad y polaridad de las teorías producen diferencias operativas en el procesamiento de la información. 3) Investigación. Se introducen dos teorías con las cuales contrastar los juicios de similitud de cada proposición. 4) Investigación: estudiar las teorias implícitas que mantienen los padres. Se trata de un diseño factorial cruzado: tipicidad y tipo de teoría. 1) Investigación: Primera Fase: casete, cintas, instrucciones ,protocolo. Segunda Fase: 7 cuadernillos, cada cuadernillo con una historieta y 137 proposiciones. 2) Investigación: 210 tarjetas como estímulos y 42 como ejemplos; casete, taquistoscopio, interruptores, cronoscopio, 3) Investigación: 11 cuadernillos; en cada uno se representaban dos teorías y un cuestionario con 137 proposiciones, 4) Investigación: cuadernillo con historietas con preguntas. 1) Las proposiciones de las teorías implícitas comparten las propiedades estructurales de las categorias de Rosch. 2) Los límites de las teorías son difusos, hay proposiciones que son compartidas por varias teorías. 3) Los tiempos de reacción más cortos corresponden a los juicios de las proposiciones mas prototípicas. 4) En la tercera investigación existe un alto grado de estabilidad en los índices de tipicidad y polaridad de las proposiciones en las teorías. 5) En el sistema de creencias de los padres influyen las ideas individualistas considerando al sujeto capaz de forjar su propio destino. 6) Teorías preferidas: constructivista, ambientalista y voluntarista. Los padres se creen más protagonistas y responsables de la educación de sus hijos: no consideran que la herencia marca el destino de sus hijos. Consideran que su actuación va a tener una enorme repercusión sobre el niño y que la voluntad de los niños es importante para conseguir lo que se proponen.}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {creencia}, keywords = {padres}, keywords = {enseñanza}, keywords = {motivación}, keywords = {status socio-económico}, keywords = {juicio}, keywords = {influencia}, title = {Teorias implícitas de los padres sobre el desarrollo : una aproximación empírica}, author = {Triana Pérez, Beatriz}, } @phdthesis{11162/9987, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9987}, abstract = {El objetivo prioritario de la presente tesis doctoral es la elaboración de un método para la enseñanza de la Geografía Física, especialmente adecuado para los niveles medios, si bien podrá ampliarse el espectro docente a niveles básicos superiores, con las debidas correcciones. Como punto de partida de este método didáctico se ha definido el modelo de ciencia geográfica que se pretende transmitir con dicho modelo, así como los principios educativos que fundamentan todo el proceso de aprendizaje. El resultado de esta primera cimentación del método ha sido delimitar claramente sus objetivos: el método que se quiere proponer debe facilitar el descubrimiento de los valores naturales del paisaje (bajo una perspectiva geográfica) por el propio alumno, a través de su contacto directo con la realidad, en una búsqueda del enriquecimiento integral de su persona. A este método lo hemos denominado 'indagación'. Para llevar a cabo la completa estructuración del método ha sido necesario estudiar con profundidad toda la bibliografía nacional y extranjera. Este análisis bibliográfico nos ha confirmado la necesidad del método, procedimiento luego a construir minuciosamente todos sus apartados. Esta tarea se ha realizado buscando su adecuación a todos los objetivos propuestos: capacidad intelectual, destrezas instrumentales, comprensión de conceptos, valores y actitudes. En el eje del método se ha situado el trabajo de campo. El resultado de esta investigación ha sido la elaboración de un método, el indagatorio, que de forma progresiva, armónica y dinámica, proporciona los objetivo didácticos al alumno hasta fomentar su propia creatividad. La indagación inicia su proceso en la observación de la realidad, a partir de la cual, el propio alumno delimita la existencia de una serie de problemas. El estudio de esos problemas le lleva a formular una hipótesis provisional. Esta hipótesis se convierte en un cuadro de referencias para la salida del trabajo de campo, donde la búsqueda y análisis de la información tiene como finalidad el comprobar su veracidad. La expresión de los resultados introduce al alumno en la necesidad de mejorar su lenguaje gráfico, fundamental en Geografía. La generalización de los resultados es un paso obligado que lleva al alumno de los problemas locales a los regionales, y a la elaboración de grandes leyes y principios. Los conocimientos adquiridos plantean al alumno una toma de postura frente al paisaje estudiado, paso culminante del proceso educativo. Se ha redactado una unidad didáctica de paisaje natural, donde con gran detalle se recogieron todos los principios didácticos del método. Esta unidad ha servido de instrumento de experimentación con varios grupos de alumnos, alcanzándose resultados positivos en todos los campos. De esta manera, la indagación ha quedado confirmada como un método didáctico de gran validez para la enseñanza de la Geografía Física.}, publisher = {La Laguna : Universidad, Secretariado de publicaciones, 1991}, keywords = {geografía}, keywords = {geografía física}, keywords = {enseñanza}, keywords = {didáctica}, keywords = {experimentación}, keywords = {trabajo del niño}, keywords = {trabajos prácticos}, keywords = {investigación de campo}, title = {Propuesta de un método para la Didáctica de la Geografía Física a través del trabajo de campo : la indagación}, author = {Palacios Estremera, D.}, } @phdthesis{11162/9983, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9983}, abstract = {Esta tesis pretende verificar la relevancia de la edad, la procedencia socioeconómica, el sexo y la inteligencia sobre el rol sexual. 634 sujetos, alumnos de EGB de varios colegios públicos y privados. Sus edades oscilan entre los 9 y 14 años. 348 son varones y 286 hembras. Se utilizó un diseño factorial completo de factores cruzados, 3x2x2, lo cual supone 12 combinaciones de niveles factoriales. El primer factor era la variable clasificatoria como edad cronológica, con tres niveles: 9-10 años, 11-13 años y 13-14 años. El segundo factor, status socio-económico con dos niveles: bajo y medio. El tercer factor, sexo. El cuarto factor, rol sexual, medido a través de las respuestas de cada sujeto con respecto al Bem Sex Rol Inventory. El quinto factor, inteligencia, medida a través de matrices progresivas Raven. Variables irrelevantes: los experimentadores, la disciplina del aula, hora y lugar. Test de inteligencia de Raven. Prueba de rol sexual, Bem Sex Role Inventory. 1. No existe relación causal entre inteligencia y rol sexual ni en los sujetos varones ni en las hembras. 2. La edad y el status socioeconómico determinan el rol sexual. 3. Los varones de 13 y 14 años y de status socioeconómico medio tienen un rol sexual más masculino que los varones de procedencia socioeconómica baja de la misma edad. 4. Las niñas, independientemente de la edad y la procedencia socioeconómica, tienen un rol sexual marcadamente femenino. 5. El sexo de un sujeto determina la conducta y actitudes que configuran y definen su rol sexual. 6. Las niñas son más femeninas que los niños masculinos, en cualquier edad y status socioeconómico. Los resultados de esta investigación fueron contrastados con las cinco teorías vigentes sobre el rol sexual: cognitiva, refuerzo, modelado, psicoanálisis e interaccionismo simbólico, observándose una divergencia con las predicciones de la hipótesis cognitiva, y un ajuste parcial con las Teorías del Refuerzo, Psicoanálisis e Interaccionismo Simbólico.}, keywords = {sexo}, keywords = {percepción del rol}, keywords = {edad}, keywords = {inteligencia}, keywords = {status socio-económico}, title = {La percepción del rol sexual de niños y niñas, medida según variables de edad, inteligencia, sexo y status socioecónomico}, author = {Marcet Cabral, C.}, } @misc{11162/9998, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9998}, abstract = {Comprobar si los tratamientos de modelado y auto-instrucciones, o ambos, incrementan las interacciones sociales, en comparación al grupo control y grupo placebo, aumentando también las conductas autónomas y las conductas positivas o aceptadas y disminuyendo los rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 50 niños, de tercero y cuarto de EGB de varios colegios públicos y privados de Tenerife. Repartidos al azar en 5 grupos: 4 experimentales y 1 de control, de 10 sujetos cada uno. Condiciones: grupo I: auto-instrucción; grupo II: modelado; grupo III: entrenamiento combinado; grupo IV: control. Cada grupo contaba con 2 terapéutas, debidamente entrenados. 1) Variables de control: a) inteligencia, b) adaptación personal, c) adaptación escolar. 2) Variables independientes: grupo I: se aplicó la técnica auto-instruccional, grupo II: técnica modelado, grupo III: combinación dos técnicas anteriores, grupo placebo: permitió controlar las variables extrañas y grupo control. 3) Variables dependientes: a) interacción social: de compañeros, con profesor, conductas autónomas, conductas heterónomas, conductas positivas, conductas negativas. b) adaptación social: retraimiento social y ansiedad. 1) 20 tarjetas-modelos, sobre situaciones sociales concretas,para los grupos I,II y III, 2) Cuestionarios-guías, material para los grupos I ,II y III 3) Cuestionarios para los padres, 4) Test autoevaluativo o multifactorial de adaptación infantil, 5) Escala ESE-2, Pelechano 1979, para los profesores para medir retraimiento social, 6) Raven para valorar la variable inteligencia, 7) Hoja de registro, 8) Escala ANS-I, para medir la ansiedad. 1) Existen diferencias significativas entre los distintos grupos en cuanto a aumentar las interacciones sociales. Hay diferencias entre el momento posterior al entrenamiento y la fase de seguimiento.En relación al grupo control, sólo presenta diferencias significativas el grupo experimental III 2) El aumento de conductas autónomas y positivas sólo se consiguen en los grupos I y II. 3) Al incrementarse las interacciones sociales no se consigue una disminución de rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 4) En ninguno de los grupos experimentales se cumple que la ansiedad disminuirá al aumentar las interacciones sociales en el niño. 1) El entrenamiento cognitivo auto-instruccional es efectivo en el incremento de interacciones sociales en el aula. El entrenamiento modelado es más efectivo, pero disminuye rápidamente. La combinación de los dos no se diferencia con el de modelado sólo. 2) Es conveniente mejorar la acción terapéutica, ampliándola a situaciones naturales, implicando a padres responsables del niño. Para favorecer la generalización. 3) Las investigaciones posteriores deben incluir el entrenamiento a los sujetos en proponer ideas a situaciones específicas.}, keywords = {interacción social}, keywords = {integración}, keywords = {conducta}, keywords = {aprendizaje social}, keywords = {adaptación social}, keywords = {modelo}, keywords = {ambiente social}, keywords = {comportamiento del estudiante}, keywords = {conducta del profesor}, keywords = {condicionamiento}, keywords = {psicoterapeuta}, title = {Técnicas de entrenamiento en habilidades sociales a niños con baja interacción social en el aula}, author = {Cardero Viera, D.}, } @misc{11162/10009, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10009}, abstract = {Avanzar en el tratamiento de la enuresis infantil, a través de un método facilmente aplicable por los padres, económico y que presente una probabilidad de éxito satisfactoria y con cambios perdurables. 1) Técnicos: 8 estudiantes de quinto de Psicología, coterapeutas, que han recibido un curso teórico de modificación de conducta de 5 meses y que comprende: análisis de conducta, planificación del tratamiento y control. También se contó con un médico. 2) Padres: eran los responsables de la ejecución directa del programa. 3) Sujetos: 22 niños, 18 varones y 4 mujeres, enuréticos de Santa Cruz de Tenerife, comprendido entre 6 y 11 años de edad, de clase media. Se procedió según un diseño de tres grupos independientes, asignándole a cada grupo una de estas tres condiciones experimentales. La variable independiente es el tratamiento experimental con tres valores: tratamiento médico, conductual y ausencia de tratamiento. La variable dependiente es el porcentaje de niños que se orinan cada dia. Hoja registro sobre la frecuencia de la consulta. A los padres del grupo fármaco se les instruyó para que diesen a sus hijos una tableta de Trofanil-10, durante una semana. A los padres del grupo de terapia de conducta se les dio un cursillo para explicarles las líneas a seguir y que consistian en reforzar positivamente, con regalos o alabanzas, las veces que el niño no se orinaba. La presentación de estos regalos iban desapareciendo paulatinamente, según instrucciones del experimentador. 1) Distribución de frecuencias representadas en porcentajes. 2) Análisis de varianza de Kruskal Wallis. 3) Diferencia de medias. 4) Prueba de Man-Withney. 5) Prueba de probabilidad exacta de Fischer. 1. Se pone de manifiesto la importancia del papel que pueden desempeñar los padres. 2) De los sujetos tratados con terapia farmacológica, se consiguió una tasa menor de éxito, pues al dejar de suministrar la droga sus efectos desaparecen, aunque se puede esperar un mayor efecto cuando el fármaco se va retirando lentamente. 3) En el caso del grupo de terapia de conducta,el porcentaje de recaidas es cero, debido a que los padres mantienen unas pautas de conducta y un estilo de reforzamiento que antes no poseían y que pueden contribuir al mantenimiento de la conducta. El tratamiento debe hacerse en su ambiente natural, por tanto es necesario contar con para-profesionales. Se ha puesto de manifiesto la eficacia de un tratamiento operante de la enuresis en el que se han manipulado las contingencias, reforzando a los sujetos cuando no se orinan. Este tratamiento presenta unos resultados superiores a la curación espontánea y al tratamiento farmacológico. Cuando los refuerzos se administran según programas de intervalo razón variable, se obtienen resultados más perdurables.}, keywords = {terapia}, keywords = {conducta}, keywords = {enuresis}, keywords = {tratamiento médico}, keywords = {psicoterapeuta}, keywords = {refuerzo}, keywords = {infancia}, keywords = {padres}, keywords = {médico}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {psicología de la conducta}, title = {Terapia de conducta versus quimioterapia en el acercamiento a la enuresis infantil}, author = {Hernández Ruiz, Bernardo}, } @misc{11162/10020, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10020}, abstract = {1) Determinar si con el incremento de la edad las personas dependerían menos de entidades cognitivas generales, como la capacidad atencional de uso general. Con el aumento de la edad las entidades cognitivas se diversificaran o especializaran. 2) Se desea conocer si los resultados atencionales difieren entre niños impulsivos y reflexivos. La muestra infantil: 74 sujetos de clase media-alta y con una media de edad de 10 años y medio, de quinto de EGB, 46 varones y 28 hembras. Distribuidos en: 29 impulsivos, 27 reflexivos y 18 rápidos-exactos. La muestra de adultos: 63 sujetos, 23 varones y 40 hembras, estudiantes de primero de Psicología, entre 18-30 años. Variables independientes: a) tipo de prioridad, primaria o secundaria, con que se ejecuta cada una de muestras dos tareas: sumas y comparación tonal, b) edad, c) estilo cognitivo: niños impulsivos-reflexivos. Variables dependientes: aciertos en cada una de las tareas y número de respuestas en la tarea de sumas. Esta investigación se apoya en la técnica de las dobles tareas: los sujetos deben ejecutar concurrentemente dos tareas, pidiéndoles que dediquen mas atención a la tarea primaria y que utilicen los recursos sobrantes a la tarea secundaria. Luego los sujetos harían las tareas intercambiadas, la primera sería la comparación tonal y la secundaria la resolución de sumas. Test MFF 20 (Matching Familiar Figures) para medir la impulsividad-reflexividad tareas de sumas. El sujeto debía elegir entre 4 alternativas de las cuales solo una era correcta. Tarea tonal: secuencia en la que se alternaban al azar dos notas musicales distintas, mediando entre tono y tono, 3 segundos. El sujeto debía detectar uno de esos tonos y señalarlo en una calculadora. Análisis de varianza para determinar si la edad y el estilo cognitivo han tenido algún efecto significativo con respecto al intercambio proporcional de certeza en sumas y en la tarea tonal y también se tuvo en cuenta el factor sexo. 1) El grado de dependencia de la capacidad atencional general no varía en niños de 10-11 años y la edad adulta joven. Por tanto, no existen diferencias entre ellos. 2) Ciertas estructuras cognitivas, las fuentes atencionales, no varían a partir de los diez años. Con la edad tendría lugar una mayor especialización diferencial entre los individuos como incidencia del aprendizaje y su acumulación (experiencia). 3) El sexo no tiene incidencia significativa. Ni sobre el estilo cognitivo impulsividad-reflexividad. Los niños impulsivos muestran un menor intercambio en el número total de respuestas, debido a la razón seguridad/rapidez, cuando la tarea se ejecuta como secundaria. Esta disminución estaría relacionada con el peso dado por los impulsivos a la rapidez. Este efecto no tendrá lugar en los reflexivos. Impulsivos y reflexivos no entenderían de la misma manera la 'secundariedad' en doble ejecución.}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {memoria}, keywords = {atención}, keywords = {impulsividad}, keywords = {rendimiento}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {selección}, keywords = {ejercicio escrito}, keywords = {sexo}, title = {Desarrollo atencional y estilo cognitivo impulsividad-reflexividad}, author = {Melián Amado, A. I.}, } @misc{11162/10031, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10031}, abstract = {1) Dotar a los padres de conocimientos en modificación de conducta que les posibilite manejar problemas planteados por sus hijos deficientes. 2) Convertir a los padres en colaboradores eficaces de profesionales especialistas para continuar en el hogar con los programas diseñados. Curso I: a) personal técnico: el director, b) personal colaborador 5 psicólogos y una asistente social, c) receptores: 6 parejas de padres. Curso II: a) personal técnico: el director, b) personal colaborador: 13 psicólogos, 1 asistente social y 16 parejas de estudiantes de Psicología, c) receptores: 16 padres, en el grupo experimental I que recibían el curso teórico y otros 16 padres en el grupo experimental 2 que no recibian curso. Curso III: a) personal técnico, director, b) personal colaborador: 3 psicólogos y 1 asistente social, c) receptores: 10 parejas de padres provenientes del curso anterior. Al finalizar el primer curso los padres habian adquirido conocimientos a nivel teórico sobre modificación de conducta. En el segundo curso se profundiza en aspectos teóricos y prácticos, el tercer curso es eminentemente práctico. Explicitando técnicas por áreas temáticas concretas. En el primer curso se utilizó un diseño de medidas repetidas antes-después. La variable independiente era el curso impartido y la dependiente las respuestas dadas a la escala de conocimientos terapéuticos. En el segundo curso se utilizó el diseño de medidas repetidas antes-después, variable independiente el curso de modificación de conducta y la dependiente las respuestas a las escalas. 1) Escala de conocimientos terapéuticos, de Pelechano, 1980. 2) Escala de actitudes educativas, de Pelechano. 3) Ejercicios a realizar por los padres. 4) Contenidos teóricos en las reuniones y contenidos prácticos en el hogar. 1) El entrenamiento de padres en nuesto modelo de acción es positivo. 2) En cuanto a la motivación de los padres, el primer reforzamiento para ellos es la mejoria que se opera en sus hijos. 3) Importante es emplear contenidos teóricos en las reuniones y prácticos en el hogar, sirviendo de modelo a los padres los estudiantes de Psicología. 4) Los logros positivos se mantienen y se generalizan a otras situaciones y con otros de sus hijos. Los padres son colaboradores eficaces de la tarea del profesional para la solución del problema de sus hijos deficientes. Las limitaciones han sido :dificultades de comunicación que supuso el modelo de acción seguido en el segundo curso y la heterogeneidad de los padres que impide un desarrollo mas ágil. Proponemos un modelo alternativo, con una duración de 2 años; en el primer año el contenido será la explicación de las técnicas y en el segundo año se llevará a cabo la parte teórica, aplicando las técnicas impartidas en el primer curso.}, keywords = {conducta}, keywords = {infancia}, keywords = {padres}, keywords = {deficiente mental}, keywords = {modelo}, keywords = {evaluación}, keywords = {psicoterapeuta}, keywords = {refuerzo}, keywords = {terapia}, keywords = {psicólogo}, keywords = {educación especial}, keywords = {enseñanza de recuperación}, title = {Entrenamiento en técnicas de modificación de conducta de padres de niños retrasados : un modelo de acción y evaluación}, author = {Borges del Rosal, María África}, } @phdthesis{11162/10036, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10036}, abstract = {1. Utilizar combinadamente los recursos teóricos, técnicos e instrumentales necesarios que permitan un acercamiento al conocimiento de la visión cromática en los alumnos de arte, con vistas a adecuar la metodología de nuestras enseñanzas a las condiciones particulares sensitivas de cada alumno; 2. Dar a conocer la labor investigadora desarrollada sobre la problemática del afectado por una alteración en su visión del color, con el fin de establecer criterios objetivos en el ámbito de la orientación del defectivo cromático. La muestra seleccionada al azar estuvo formada por 83 varones y 92 mujeres de la Facultad de Bellas Artes. Se ha llevado a cabo una combinación de investigación exploratoria y descriptiva, realizada por medio del análisis y tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente, complementada con la interpretación y los aportes de experiencias particulares. La variable dependiente fue el rendimiento académico, es decir, los resultados de éxito o fracaso estimado a partir de las calificaciones que constan en las actas oficiales de los exámenes, ordinarios y extraordinarios,de las asignaturas que se han tenido en cuenta. Las variables independientes fueron: a) la discriminación cromática, evaluada por el test Farnswirth-Munsell, 100; b) edad, sexo, curso y especialidad. Test Farnsworth-Munsell, 100. 1. Para el alumno de Bellas Artes no existe correlación significativa entre su capacidad discriminativa cromática y su rendimiento académico; 2. Globalmente considerada, la población estudiantil de Bellas Artes posee mayor capacidad para aprender diferencias de color, que la de otras especialidades; 3. La capacidad discriminativa del estudiante de Bellas Artes no influye en su elección de especialidad; 4. Una persona cuya visión cromática esté por debajo de los límites considerados normales no está en desventaja para realizar estudios universitarios artísticos; 5. Aunque la experiencia apunta hacia un mejoramiento de la visión del color, sobre todo en el primer año de carrera, los datos recogidos no son suficientes para extraer inferencias estadísticas. 1. Pese a que no se haya encontrado relación entre la visión cromática y el rendimiento académico en ninguna de las asignaturas, parece necesario que el desarrollo de la capacidad visual, en el campo de la apreciación cromática se incluya como un objetivo importante en los programas de formación plástica; 2. No creemos que sea necesario aplicar un test de visión cromática a los estudiantes de Bellas Artes, pero sí estimamos importante que exista uno en los departamentos a disposición de quienes voluntariamente deseen someterse a una prueba de este tipo; 3. En el caso de los estudiantes discromáticos, estamos totalmente de acuerdo en que deben conocer su anomalía, ya desde la infancia, pero se hace necesario trasladar a la conciencia general que tal defecto no merece mayor consideración que la que se presta en la actualidad a la zurdería.}, keywords = {bellas artes}, keywords = {vista}, keywords = {color}, keywords = {alumno}, keywords = {rendimiento}, keywords = {test}, keywords = {análisis de correlación}, title = {La visión cromática posible variable en el rendimiento del alumno de Bellas Artes}, author = {González-Moro Vela, Margarita}, } @misc{11162/10042, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10042}, abstract = {1) Descubrir los efectos de modulación y-o interacción de las variables convergencia, divergencia e inteligencia general. 2) Determinar las diferencias que existen entre sujetos con capacidad intelectual divergente y convergente, y el papel de la inteligencia general. 285 escolares de sexto de EGB de colegios públicos de Tacoronte, Tenerife, zona rural con nivel socieconómico medio o bajo. A) Variables independientes: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos, zona de residencia, 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales, 3) Hábitos de estudio, 4) Rendimiento objetivado, 5) Rendimiento según el profesor, 6) Inadaptación según los compañeros, 7) Inadaptación según el alumno, 8) Estilo educativo de los padres. B) Variables dependientes: rendimiento, hábitos de estudio, adaptación diseño: este trabajo consta de dos investigaciones. Estudio de las variables y estudio de los grupos. 1) Cuestionario, 2) Test de inteligencia, 3) BANEB, y la prueba de fluidez ideativa de Pedro Hernández, 4) Escala de hábitos de estudio de Bernardo Baez, 5) Pruebas objetivas, 6) Test psicométricos de adaptación, 7) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil de Pedro Hernández, 1982. Primera Investigación: Estudio 1: Método correlacional descriptivo para las variables simples y correlacional causal para las complejas. Análisis de correlación de Pearson. Estudio 2: Análisis de regresión múltiple, para determinar que variables estudiadas predicen a las variables criterio. Segunda Investigación: Estudio 1: Se compara cada uno de los ocho grupos con la población total, mediante un t-test o diferencias de medias. Estudio 2: para determinar las características que caracterizan a cada grupo y lo discriminan del resto; se utilizó un análisis discriminante. 1) El efecto modulador entre convergencia, divergencia e inteligencia general, es evidente, 2) El perfil con mejores aptitudes: pertenece a los sujetos más adaptados personal, social y escolar familiarmente. También coincide con una mejor disposición interna hacia las conductas de estudio. 3) La inteligencia general juega un importante papel modulador de los aspectos adaptativos. 4) La divergencia es propia de sujetos de zonas periféricas rurales. 5) Los sujetos creativos discrepan pacificamente de la norma y los convergentes agresivamente. 6) Los sujetos más convergentes tienen mayor disposición para el estudio y los divergentes no son muy metódicos. La restricción familiar va en detrimento de toda aptitud intelectual.}, keywords = {psicología de la educación}, keywords = {aptitud}, keywords = {inteligencia}, keywords = {pensamiento convergente-divergente}, keywords = {interacción}, keywords = {hábito}, keywords = {adaptación}, keywords = {inadaptación}, keywords = {educación básica}, keywords = {medida del rendimiento}, keywords = {creatividad}, title = {Perfiles psicoeducativos derivados de la interacción de aptitudes convergentes y divergentes}, author = {García Espinel, Ana Isabel}, } @misc{11162/10053, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10053}, abstract = {Determinar si hay diferencias cuantitativas entre los hemisferios cerebrales, estudiando: A) el procesamiento de estímulos musicales, escalas clásicas, escalas atonales y acordes, mediante el procedimiento de escucha dicótica. B) las categorías de material verbal, como controles de efecto del modo de procesamiento. 48 sujetos, 24 eran músicos y 24 no músicos,en cada grupo hay 12 varones y 12 mujeres. Todos alumnos de la Universidad de La Laguna o del Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife. Entre los 18 y 23 años. Variables independientes: 1) Intergrupo: a) sexo: varón, mujer, b) entrenamiento músical: músico, no músico, c) tipo de identificación: un cambio, tres cambios. 2) Intragrupo: a) hemisferio receptor: derecho, izquierdo, b) categorias estimulares, e. clásicas, e. atonales, acordes. Letras y palabras, c) tipo de juicio: igual, diferente. Variable dependiente: índice de errores. Variables controladas: lateralidad, intervalos de tiempo, secuencias de estímulos, control atencional, emisión de respuesta, edad y nivel cultural, normalidad neurólogica y agudeza auditiva, desconocimiento de las hipótesis y entrenamiento previo y aptitud musical. 1) Para la selección de los sujetos: a) Test de la versión simplificada del Edinbugh Handedness Inventory de Olofiel, 1971, para determinar la lateralidad, b) Test de aptitudes musicales de Seashore. Mide seis aspectos: tono, intensidad, ritmo, sentido del tiempo, timbre y memoria tonal. 2) Para la elaboración de estímulos: cintas cassette, reloj de milisegundos y ordenador. 3) Para la fase experimental: cintas cassette, ordenador, auriculares y 200 estímulos, formados por material verbal y musical.. 1) En el procesamiento de material verbal con el procedimiento de escucha dicótica, tanto en músicos como en no músicos, se obtiene ventaja de hemisferio izquierdo, resultando afectados por el tipo de procesamiento. 2) En el procesamiento de material musical, los músicos obtienen ventaja a favor del hemisferio izquierdo. En los no músicos no aparecen diferencias entre los 2 hemisferios. 3) Hay evidencias a favor del modelo cualitativo de especialización hemisférica, al no haberse encontrado ventajas absolutas a favor de un hemisferio. 4) Los resultados del material verbal y musical, demuestran la menor consistencia y estabilidad del tipo de juicio diferente en el estudio de la asimetría cerebral como escucha dicótica. Es necesario en futuras investigaciones la simplificación de los estímulos para concretar el efecto de las diferencias sexuales, así como para un análisis más pormenorizado de las estrategias utilizadas por los no músicos en el tratamiento de este material. También es necesario el incremento de categorías de material verbal, manipulando los tipos de identificación y dejando como control del efecto del modo de procesamiento, las categorías de material musical.}, keywords = {cerebro}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {motivación}, keywords = {música}, keywords = {modelo}, keywords = {lateralidad}, keywords = {musicalidad}, keywords = {percepción auditiva}, keywords = {sonido}, title = {Asimetría cerebral en el procesamiento del material musical}, author = {Alegre de la Rosa, Olga María}, } @misc{11162/10054, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10054}, abstract = {Analizar los diferentes elementos : psicológicos, sociológicos y formales que intervienen en el proceso artisticop. Es un estudio totalmente teórico acerca de la estética. Dice así:'Una forma de resumir lo que vengo exponiendo es ésta: los elementos psicológicos, sociológicos y formales que intervienen en el proceso artístico se relacionan entre sí a través de las representaciones que de ellos se hacen los distintos tipos de sujetos. Estas representaciones son a su vez parte de aquellos elementos psicológicos y, en tanto que tales, igualmente representables. Las teorías que cada tipo de sujetos ha interiorizado acerca del proceso artístico se integran en un sistema de teorías en cuyo ámbito metaestético se produce el significado de la obra de arte. Este significado depende, por ello, no tanto de la percepción de la obra como de la integración de esa percepción en un texto interior que se refiere a ella'. Explicar el proceso requiere por tanto: 1) Teorizar tipos diferentes de sujetos. 2) Teorizar las interacciones que se dan en el proceso artístico entre sujetos pertenecientes a esos tipos. Equivale todo ello a la asunción de una teoría holista de la mente. Consciente de que es posible un mentalismo progresivamente científico y de que la estética constituye un magnífico campo para experimentar hipótesis; el significado de una posible investigación vendrá en gran medida dado por la posición que adoptemos respecto a las alternativas siguientes: a) mentalismo-conductismo, b) pragmatismo-logicismo, c) cibernetica-intencionalidad, d) relativismo-universalismo.}, keywords = {arte}, keywords = {estética}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {interacción}, keywords = {cibernética}, keywords = {pragmatismo}, title = {Arte y lenguaje : de una estética del producto a una estética de la sensibilidad}, author = {Fernández Lomana Escobar, M.A.}, } @misc{11162/10065, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10065}, abstract = {Confirmar o rechazar las hipótesis: a) las mejores metáforas son aquellas que relacionan los elementos de categorías muy lejanas, b) existen asimetrías significativas y sistemáticas en las relaciones de similitud entre los dos términos de una expresión metafórica. Primer estudio: 150 sujetos, estudiantes de primero y cuarto de Psicología. Agrupados en dos bloques, cada uno de los cuales contenía el 50 por ciento del total de la muestra. Segundo estudio: 150 sujetos de primero,segundo y tercero de Psicología. Tercer estudio: 320 sujetos, estudiantes de la Escuela Superior de Formación del Profesorado de EGB, pertenecientes a primero, segundo y tercero. Se realizaron tres estudios normativos: Primero: obtener una medida de las distancias semánticas existentes entre las categorías seleccionadas como base de nuestro estudio, distancia intercategorial; se planteó un diseño intergrupo con dos niveles A y B. Segundo : medir la puntuación de 20 elementos de cada una de las 8 categorías estudiadas, respecto a dos dimensiones: fuerza y prestigio; se planteó un diseño intragrupo. Tercero: se presentaron a los sujetos las 280 metáforas elaboradas; también se elaboraron las 'formas simétricas' de estas metáforas, obteniendo un total de 560 metáforas, de las cuales medimos el grado de bondad en función de su grado de significado; se planteó un diseño intergrupo con cuatro niveles. Primer estudio: 2 cuadernillos, A y B, conteniendo cada uno de ellos 28 pares de categorías; el cuadernillo B presentaba cada par en orden inverso. Segundo estudio: cuadernillos con 8 listas, una por cada categoría, de 20 elementos cada una. Tercer estudio: 4 cuadernillos, conteniendo cada uno una lista de 138 metáforas. 1) Las mejores metáforas son aquellas que: a) comparan elementos escogidos por su puntuación en prestigio, b) poseen tenor y un vehículo que ocupan primeros lugares en sus respectivas categorías, c) tienen por tenor un elemento que pertenezca a las categorías: lideres mundiales o personajes históricos. 2) Rechazamos la hipótesis de Tourangeau y Sternberg sobre la relacion entre la bondad metafórica y distancia intercategorial. 3) Se rechaza la hipótesis de Tversky y Ortony sobre la existencia de asimetría en las expresiones direccionales. 4) La hipótesis de Tversky sobre la simetría existente en las comparaciones de tipo no direccional, queda verificada. 1) Existe similitud en las relaciones de similitud expresadas de forma no direccional. 2) No existe asimetría en la totalidad de las metáforas analizadas. 3) No hay relación entre la bondad y la distancia semántica existente entre las categorias. 4) Una metáfora obtendrá puntuaciones más altas si está elaborada en función del prestigio de sus elementos, y no en función de su fuerza, o según posea un tenor humano o uno animal. 5) No existe una metacognición de la metáfora, estando los juicios intercategoriales basados únicamente en la similitud semántica. Fecha finalización tomada del código del documento.}, keywords = {norma}, keywords = {modelo}, keywords = {semántica}, keywords = {ciencias del lenguaje}, keywords = {comunicación verbal}, title = {La bondad de la metáfora : estudio normativo basados en los modelos de similitud}, author = {Alonso Quecuty, M.L.}, } @phdthesis{11162/10078, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10078}, abstract = {1) Elaborar un programa instruccional emotivo dirigido a la prevención de los desajustes, que fuera sistemático y facilmente aplicable a la dinámica de la clase. 2) Comprobar la persistencia de las mejoras obtenidas con el programa. 3) La eficacia del feedback escrito y personalizado sobre la adaptación. 4) Los efectos del tipo de monitor, maestro o psicólogo, sobre su eficacia. 5) Si dicho programa es más eficaz cuando se transmite en lenguaje metafórico que cuando se hace en lenguaje literal. Muestra 1: 61 alumnos de sexto de EGB de un colegio. Muestra 2: 159 alumnos de sexto de EGB de diversos colegios. Diseño pretest posttest con grupo placebo. Se seleccionaron los grupos teniendo en cuenta una equiparabilidad en su nivel de adaptación y de inteligencia. Asignándose al azar a cada una de las condiciones experimentales. Grupo 1: lenguaje directo; grupo 2: lenguaje figurativo; grupo 3: placebo. Los grupos 1 y 2 recibieron el programa instruccional emotivo en lenguaje escrito, modificando el tipo de lenguaje utilizado, directo o figurativo. Se desarrollaron 10 sesiones: de autoconcepto, miedos y temores, etc. El programa placebo recibió 10 unidades relativas a temas de salud, cortesia, etc. Los dos grupos experimentales, directo y figurativo, recibía la mitad feedback y la otra mitad no lo recibía. 1) Los alumnos que recibieron el programa instruccional escrito, redujeron más sus inadaptaciones que el grupo placebo. 2) El lenguaje figurativo logra ganancias adaptativas más globales, pero las pierde con el tiempo. El lenguaje directo logra ganancias adaptativas más puntuales pero las mantiene. 3) El maestro logra mejorar, en mayor medida que el psicólogo, las inadaptaciones de los alumnos que conduce con el programa. 4) El feedback escrito y personalizado incide en mejorar,la tendencia a las somatizaciones, a la inhibición social y al ensimismamiento. 5) En general, los alumnos que recibieron el programa mantienen mejoras adaptativas un año despues del tratamiento. 1) Es evidente la viabilidad y eficacia de los procedimientos instruccionales emotivos sobre la adaptación personal, escolar, social y familiar y para lograr autovaloraciones de cambio positivas. 2) El que los resultados sean consistentes a través de dos tipos de lenguaje, habla a favor de la modificabilidad vivencial de los alumnos a través de procedimientos cognitivos conductuales. 3) La existencia de un grupo placebo, tratado de forma idéntica a los grupos de tratamiento, es otra de las garantias metodológicas de esta investigación. 4) La facilidad del programa para ser impartido en el aula, la escasa influencia del terapeuta y las posibilidades de realización en situación de clase, son aspectos de gran valor en una educación de la adaptación.}, publisher = {La Laguna : Anuario de la universidad de La Laguna, Servicio de publicaciones, 1984-1985}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {emotividad}, keywords = {lenguaje}, keywords = {inadaptación}, keywords = {adaptación}, keywords = {retroalimentación}, keywords = {profesor}, keywords = {psicólogo}, keywords = {escuela}, title = {Procedimientos instruccionales emotivos en lenguaje escrito : multianálisis y seguimiento}, author = {García Hernández, M. D.}, } @misc{11162/10076, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10076}, abstract = {1) Valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes en especial las de habilidad espacial, verbal y la de inteligencia general, en el rendimiento académico. 2) Saber si hay una variable general del rendimiento o si las notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas independientes. 3) Investigar la asociación entre las aptitudes, sexo y estatus socioeconómico. 11.844 alumnos, de los que el 38 por ciento estudian primer curso del primer ciclo de formación profesional, el 40 por ciento estudian primero de BUP y el 19 por ciento enseñanzas experimentales. 6771 varones y 4882 hembras. De 12 a 17 años, el 68,2 por ciento asisten a colegios públicos y el 30 por ciento a colegios privados. 1) Variables predictorias: A) perfil socioeconómico: tipo de centro de estudios, estudios realizados por el padre-madre. B) aptitudinales: espacial, numérica, mecánica, razonamiento verbal y aptitud en general. C) variables contextuales: referidas al centro, actitudes ante el estudio, sexo y edad. 2) Variable dependiente: rendimiento académico, notas y pruebas objetivas. 1) Pruebas aptitudinales: a) rotación de figuras macizas, b) test de aptitudes escolares, c) test de razonamiento mecánico, 2) Pruebas objetivas generales. 3) Pruebas objetivas específicas. 4) Encuestas para determinar: tipo de centro de estudios,estudios realizados por los padres. 5) Notas escolares del octavo curso. 1) Porcentajes. 2) Análisis factorial para determinar si notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas distintas de una misma variable o medidas independientes. 3) Análisis correlacional entre variables aptitudinales, variables diferenciales, variables de actitudes y variables criteriales. 4) Análisis de regresión total:para determinar las asociaciones de cada aptitud sobre las variables dependientes. 5) Coeficientes de correlación parcial (beta). 1) Notas y pruebas objetivas constituyen dos medidas de rendimiento académico independientes. 2) El estatus socioecónomico tiene escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento al igual que el sexo. 3) Los varones manifiestan cierta superioridad en aptitud mecánica, espacial y numérica. 4) Incidencia negativa de aptitud espacial y mecánica en contenidos lingüísticos. 5) El CI no afecta la asociación entre aptitud-rendimiento académico. 1) Existe una jerarquía general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes. La cúspide la ocupa el indice aptitudinal compuesto. La más predictora del rendimiento académico, es la verbal, seguida de la numérica y del razonamiento. Los últimos lugares lo ocupan las aptitudes mecánica y espacial. Que se modifica cuando se trata de predecir áreas de rendimiento académico muy comprometidas con los conocimientos matemáticos, en este caso la aptitud numérica ocupa el primer lugar y la verbal queda en segundo lugar.}, keywords = {aptitud}, keywords = {rendimiento}, keywords = {predicción}, keywords = {habilidad}, keywords = {inteligencia}, keywords = {sexo}, keywords = {status socio-económico}, keywords = {psicometría}, keywords = {sistema de exámenes}, title = {Estudio psicométrico de las relaciones entre habilidades intelectuales y rendimiento académico}, author = {Espino Morales, O.}, } @misc{11162/10080, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10080}, abstract = {Confirmar experimentalmente que la realización de cuadros sinópticos y ordenación de textos desordenados, como métodos de análisis y diagnóstico, incide en la capacidad de comprensión y retención de textos escritos. Participaron en este trabajo alumnos de séptimo y octavo de tres centros públicos de la ciudad de las Palmas de Gran Canaria. Variable independiente: pertenencia al grupo que ponía en práctica la estrategia o al grupo de estudio libre. Variable dependendiente 1: Rendimiento en comprensión y retención de textos. Variable dependiente 2: Rendimiento en la cumplimentación de la estrategia. Variable dependendiente 3: Rendimiento en ordenación y agrupamiento de textos desordenados. 1) La prueba de estudio EOTE. García y Hernández, 1985. 2) Prueba de ordenación y agrupamiento de textos desordenados: D-EOTE, García y Hernández, 1985. 3) Prueba evaluativa del rendimiento en comprensión y retención de textos: CEDI-ER. 4) Prueba evaluativa del rendimiento en la cumplimentación de cuadros sinópticos; resultes y reconocimiento de datos. 1) Análisis de varianza, ANOVA, 2) Prueba de contraste, Duncan. 3) Diferencias de medias, prueba T. 4) Análisis correlacional. 1) De todas las estrategias, son la cumplimentacion del cuadro sinóptico y reconocimiento del cuadro sinóptico, las estrategias más eficaces, 2. El proceso de estructuración se ha mostrado fuertemente relacionado, ademas de con el proceso de selección, con el proceso de reconstrucción y conexión con esquemas y conocimientos previos, 3. La estrategia de result es producto de más de un proceso, 4.La prueba de ordenación y agrupamiento de textos desordenados representa un buen método de análisis y diagnóstico del proceso de estudio y está más relacionada con las estrategias de proceso de estructuración que con las de los otros procesos. Las estrategias no son eficaces por sí mismas; dependerá su eficacia del grado de familiaridad, la práctica previa y la libre elección de la estrategia por parte del alumno. La prueba de ordenación y agrupamiento de textos, por ser una prueba indirecta proporciona datos no contaminados. El proceso de estructuración esta más centrado en la reconstrucción que en la selección. Los resultados apoyan el entrenamiento en estrategias como método para la mejora de las habilidades intelectuales a la hora del estudio.}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {rendimiento}, keywords = {libro de texto}, keywords = {comprensión}, keywords = {memorización}, keywords = {texto programado}, title = {Estrategias de estructuración en el estudio : efecto de la realización de cuadros sinópticos y resultes en el rendimiento}, author = {Castro Sánchez, J.J.}, } @misc{11162/9851, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9851}, abstract = {La razón por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre la escuela pública y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hipótesis de que la polémica escuela pública y escuela privada en el periodo que nos ocupa podría ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigación teórica que va analizando la polémica escuela pública-privada; laicismo-confesionalismo, a través de los siguientes capítulos: 1. Política escolar en la II República. 2. La enseñanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qué medida la situación de la época republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pública-escuela privada. Artículos sobre educación de la Constitución de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artículo 27 de la Constitución española, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgánica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pública tuvo en la II República el intento más serio de configuración como elemento conformador de la democracia. Después de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregará prácticamente la enseñanza en manos de la Iglesia; la inhibición del Estado es casi total, hasta Ruiz Giménez. La LGE de Villar Palasí, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis económica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificación de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la población escolar en los niveles básico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayoría a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposición a lo religioso o confesional. Este fenómeno hizo que la contraposicion escuela pública - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la época republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores más conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopía pensar que la extensión de la educación estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educación privada. Sería atentar contra la lógica del servicio público el despojar de fondos públicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polémica acerca de las subvenciones públicas a los centros privados en relación con el 'ideario de centros': estos centros deberían cubrir unos mínimos de enseñanza homogénea con la de los centros públicos. En la medida en que hoy es más posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opción en términos de eficacia de la enseñanza.}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {escuela}, keywords = {escuela confesional}, keywords = {escuela privada}, keywords = {enseñanza pública}, keywords = {política de la educación}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {democracia}, keywords = {iglesia}, keywords = {Estado}, keywords = {economía de la educación}, keywords = {presupuesto}, keywords = {beca}, keywords = {cualificación}, title = {Escuela pública y privada en España, 1970-1980 : una variante del antagonismo laicismo-confesionalidad en la II República}, author = {Magdaleno Gilsanz, S.}, } @misc{11162/9852, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9852}, abstract = {Investigar las dificultades del aprendizaje lector que impiden el avance normal de los escolares de la isla de La Graciosa, así como realizar un acercamiento a la realidad educativa de esta isla. 53 escolares de los 136 que componen la población escolar de la isla, en el momento de la investigación. Estos 53 niños pertenecen a los tres primeros cursos de EGB; 35 son varones y 18 hembras. La profesión de los padres, en su mayoría, es la de marineros, lo que hace que la madre tenga que desempeñar los dos roles en la unidad familiar. En esta investigación se trata de medir la inteligencia general, la organización perceptiva, el nivel de desarrollo visomotor, el dominio de cierto número de conceptos básicos y la aptitud para la lectura, que comprende: comprensión auditiva, comprensión visual y discriminación visual. Variables dependientes son las puntuaciones que obtienen los alumnos en las pruebas que se le pasaron. Test de matrices progresivas, de inteligencia general de Raven, J.C.; Prueba de organización perceptiva, de H. Santucci; test guestáltico visomotor, de Lauretta Bender; test de copia de una figura compleja, de A. Rey; test de Boehm de conceptos básicos, de Ann E. Borhm; prueba de lectura, nivel 1, de María Victoria Cruz. Son muchos los factores que influyen en las dificultades del aprendizaje lector de estos niños; entre ellos podemos entresacar los siguientes, que condicionan fuertemente la realidad escolar: 1. El abandono cultural, las relaciones familiares muy cerradas y los escasos estímulos que rodean a los niños. 2. Madurez perceptiva insuficiente, poca capacidad de análisis, estancamiento en la etapa de desarrollo del pensamiento concreto, graves dificultades en la percepción espacial debido a problemas de lateralidad y escaso e insuficiente vocabulario que dificulta enormemente la comprensión verbal. 3. La inexistencia en épocas anteriores de un profesorado con permanencia mínima y con inquietudes para hacer frente a los problemas educativos existentes. La deficiente labor de inspección, por otra parte, tampoco ha proporcionado pautas para mejorar esta realidad. Aunque somos conscientes de que una realidad tan compleja como la de la isla de La Graciosa requiere mucha investigación, este trabajo supone una sencilla aportación al mundo cultural y educativo de esta isla. Al no contar con investigaciones previas, se ha tenido que perder mucho tiempo en estudiar el medio, para poder centrar la investigación. Las futuras investigaciones podrían dirigirse a partir de esta investigación a los problemas educativos en concreto.}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {lectura}, keywords = {inteligencia}, keywords = {percepción}, keywords = {desarrollo motor}, keywords = {aptitud lingüística}, keywords = {vocabulario}, keywords = {lateralidad}, keywords = {ambiente familiar}, keywords = {ambiente social}, keywords = {condiciones económicas}, keywords = {conducta del profesor}, title = {Las dificultades del aprendizaje lector en los escolares de la isla de La Graciosa}, author = {Jiménez González, C.}, } @misc{11162/9848, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9848}, abstract = {Esta investigación psicolingüística está dirigida al estudio de dos variables: el nivel léxico (frecuencia de palabras) y el nivel de frase (la imaginabilidad). Primera investigación: 59 estudiantes de Psicología, 47 mujeres y 12 varones; segunda investigación: 22 estudiantes universitarios, 10 mujeres y 12 varones; tercera investigación: 75 sujetos, 60 mujeres y 15 varones, alumnos de Psicología. Esta investigación presenta tres estudios descriptivos: Investigación 1, para analizar la familiaridad subjetiva de una muestra de palabras con tres niveles de concurrencia: alta, media y baja. Los sujetos debían evaluar en una escala de 10 puntos el grado de familiaridad de cada una de las palabras. Investigación 2: se pretende la parametrización de frases en la otra variable de estudio: la imaginabilidad. Este estudio permitió obtener puntuaciones promedio en la capacidad de generación de imagenes para cada una de las 353 frases que componían los textos analizados. Investigación 3: para la obtención de una parametrización de los textos en la variable de concreción semántica. 1 Investigación: 6 textos naturales, 3 narrativos y 3 expositivos. Estos textos contenían 3212 palabras; después de seleccionarlas, se obtuvo un total de 98 palabras, de las cuales 31 eran de frecuencia alta, 44 de frecuencia baja y 19 de baja. 2 Investigación: se dividió a los 6 textos naturales en frases; la segmentación fue realizada por 6 jueces, siendo 353 frases que se aleatorizaron y dividieron en dos listas. 3 Investigación: se elaboraron 6 cuadernillos, cada cuadernillo correspondía a uno de los 6 textos de estudio. El texto aparecía descompuesto en frases, siguiendo la segmentación realizada en el estudio anterior. 1 Investigación: a. Cálculo de medias promedio de familiaridad subjetiva. b. Coeficiente de correlación de Pearson. 2 Investigación: a. Puntuación promedio de concreción para cada una de las 353 frases. b. Puntuación media en concreción. c. Desviación típica para cada tipo de texto, narrativos y expositivos. d. Prueba de contraste de medias, T de Student, entre ambos tipos de textos. 3 Investigación: a. Medida promedio en imaginabilidad. b. Contraste de medias, T de Student. c. Coeficiente de correlación de Pearson. d. Diferencia de medias. El primer resultado de interés es la mayor concreción semántica que presentan los textos expositivos frente a los narrativos. A estos corresponde una mayor capacidad de generación de imágenes mentales. Hay diferencias significativas entre las frases situadas al comienzo de los textos y las situadas al final, a favor de estas últimas, pero esto sólo ocurre en los textos narrativos, en los expositivos no se observan diferencias. Estas diferencias podrían deberse a la diferente super estructura lógica que poseen ambos tipos de textos. Los textos narrativos son más imaginables que los expositivos. Ambos presentan distintos resultados en cuanto a la importancia diferencial de la imaginabilidad de las frases, según se encuentran éstas a comienzo o a final del texto. Esta diferencia se acentúa en los textos narrativos y parece ser debida a la noción de escenarios.}, keywords = {psicología}, keywords = {frecuencia de palabras}, keywords = {reconocimiento de palabras}, keywords = {subjetividad}, keywords = {imaginación}, keywords = {texto programado}, keywords = {narración}, keywords = {exposición}, keywords = {léxico}, keywords = {imagen}, title = {Estudios normativos sobre parámetros de familiaridad subjetiva, concreción e imaginibilidad en textos narrativos y expositivos}, author = {Delgado Corujo, M.I.}, } @phdthesis{11162/9850, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9850}, abstract = {Investigar qué tipo de hábitos intelectuales desarrollan los escolares que aprenden a leer según los distintos métodos de enseñanza. 565 escolares, de ambos sexos, de colegios públicos y privados, zonas de residencia diferentes. Se dividieron en tres grupos: Primero: seguía el método global natural. Segundo: seguía el método silábico. Tercero: aprendía a leer por el método fónico. Estudio 1: para analizar la estructura factorial del cuestionario de diagnóstico instruccional. Estudio 2: para analizar qué factores discriminaban a escolares que aprendían a leer según los diferentes métodos: intelectual, lectoescritura, memoria de reconocimiento, memoria de evocación. Estudio 3: se utilizó un diseño factorial 3x2x2. Las variables independientes: a. Método de enseñanza de lectura: global natural, silábico y fónico; b. Tipo de texto escrito: descriptivo narrativo; c. Tipo de presentación del texto: presente y ausente. Variables dependientes: dar título al texto leído, capacidad de resumen, extracción de ideas principales y dar respuesta a cuestiones específicas. Test de inteligencia Lorge-Thorndike. Pruebas elaboradas ad hoc: prueba de ordenación de frases, de comprensión lectora de texto narrativo y expositivo, de diagnóstico instruccional de la lectura, dibujo-palabra, de comprensión de órdenes escritas, de memoria de reconocimiento, de memoria de evocación, de discriminación perceptiva, de discriminación de palabras carentes de significado. Los métodos de lectura se diferencian entre sí según el énfasis que conceden en el inicio del aprendizaje a la decodificación del significado o del significante. El método global-natural se caracteriza por trabajar los procesos de 'arriba a abajo' en la enseñanza de la lectura (decodificación del significado). Los métodos silábico y fónico se caracterizan por trabajar los procesos de 'abajo a arriba' (decodificación del significante). El método global-natural se asocia más al factor intelectivo y los métodos fónico y silábico, más al factor de lectoescritura y al de memoria. Las capacidades del tipo productivo son más propias de los sujetos que aprenden a leer por los métodos fónico y silábico, mientras que los hábitos intelectuales de tipo más productivo se desarrollan más en los sujetos que aprenden a leer por el método global-natural. En general, los sujetos que aprenden a leer por el método global-natural muestran un mayor rendimiento en la capacidad de resumir un texto, en las habilidades de poner un título, resumir y extraer las ideas principales. Se evidencia que con el método global-natural, se obtienen resultados más deseables en relación con los objetivos educativos, ya que los sujetos consiguen dominar las habilidades que se le transmiten (aspectos reproductivos) y también llegan a transferir los aprendizajes adquiridos a otras situaciones distintas (aspectos productivos). Son los sujetos de las zonas rurales y ambientes sociales marginales los que más se benefician de las ventajas señaladas del método global-natural.}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {lectura}, keywords = {escritura}, keywords = {cognición}, keywords = {hábito}, keywords = {orientación}, keywords = {método global}, keywords = {inteligencia}, keywords = {memoria}, keywords = {comprensión}, keywords = {percepción}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {rendimiento}, title = {Métodos de lectura y hábitos intelectuales}, author = {Jiménez González, Juan Eugenio}, } @misc{11162/9844, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9844}, abstract = {Ofrecer un grupo de pruebas de sencilla aplicación y suficiente validez para ser usadas por experimentadores como medidoras de variables independientes organísmicas, como se ha venido haciendo en diversas investigaciones (Díaz Cabrera, 1985; Amador, 1982; Rodrigo, 198?). Estudio I: 150 sujetos aspirantes a puestos de administrativos del Cabildo Insular de Tenerife; de ellos, 92 varones y 58 mujeres. Estudio II: 41 sujetos aspirantes a cubrir plazas de administrativos en la zona sur de Tenerife, para una entidad bancaria. Estudio 1: a. Variables predictoras: incluyen todas las pruebas psicométricas utilizadas. b. Variables moduladoras: sexo, nivel académico, situación laboral y estado civil. Estudio 2: a. Variables predictoras: incluyen las pruebas psicométricas utilizadas. b. Variables moduladoras: las mismas que se utilizaron en el estudio anterior más la experiencia en trabajos administrativos. Estudio 1. Pruebas comercializadas: BPA Batería para Puestos Administrativos. Pruebas construídas: programa P-2, que genera pares de números; programa P-3, que genera pares de nombres. Estudio 2. A. Pruebas comercializadas: facilidad numérica, vocabulario, evaluación de sistemas simbólico-semánticos, evaluación de unidades conductuales y de evaluación de sistemas simbólico-figurativos, todas según terminología de Guilford. B. Pruebas construidas: CV-2, CF-4 y P-2. Se han encontrado correlaciones de mayor magnitud para las partes de las pruebas entre sí que para éstas con las demás pruebas. Esto sólo deja de ser exacto para la prueba P-2. Además todas las pruebas están relacionadas por estar midiendo aspectos de una misma habilidad más general. El sexo de los sujetos no determina el rendimiento en ninguna de las pruebas utilizadas. La variable nivel académico no presenta tampoco influencias significativas sobre la mayoría de las pruebas. El efecto de la variable estado civil ha aparecido significativa para tres de las pruebas utilizadas en el primer estudio, con diferencia siempre a favor de los solteros. La variable experiencia laboral sólo presentó diferencias en una de las pruebas, mientras que en el resto fueron nulas o muy suaves. Las correlaciones obtenidas apuntan a que actúan todas en la misma dirección, con lo que es muy probable que en investigaciones en las que se use este tipo de variables se consiga una alta validez predictiva. Por otra parte, se han apreciado pocas relaciones entre la variable nivel académico y las pruebas presentadas, lo que refuerza la característica de sencillez de éstas y su clara relación con habilidades menos complejas.}, keywords = {psicometría}, keywords = {examen escrito}, keywords = {experimentación}, keywords = {ordenador}, keywords = {validez}, keywords = {sexo}, keywords = {nivel de conocimientos}, keywords = {status socio-económico}, keywords = {experiencia laboral}, title = {Estudio de una batería de pruebas de velocidad generadas por ordenador}, author = {Díaz Vilela, Luis F.}, } @misc{11162/9846, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9846}, abstract = {Conocer la teoría de los constructos personales de Kelly, como posible aplicación al área de Educación. 99 sujetos, 53 hombres y 46 mujeres, de edades comprendidas entre los 13 y 19 años, todos ellos estudiantes de BUP becados, por lo que pueden clasificarse de clase baja. Los sujetos formaron tres grupos: primero A, primero B, y tercero. El diseño se dividio en 4 partes: a. En base a las puntuaciones obtenidas en el test de inteligencia, cada grupo se dividió en dos partes: el 25 por ciento con CI más alto forman un subgrupo y el 25 con CI más bajo forman otro subgrupo. b. En base a las calificaciones obtenidas: 25 por ciento de calificaciones altas y 25 de calificaciones bajas tanto en el apartado 'A' como en el 'B', el diseño es el del tipo de grupos apareados. c. En base al criterio de asignaturas fáciles y difíciles se forma un diseño 2x2x3, este apartado es una ampliación del apartado a. d. En este apartado, similar al anterior, se emplean los grupos divididos en base a las calificaciones, y se agrupan las asignaturas en fáciles y difíciles. De acuerdo con el formato del REP-test de Kelly, la estructura de esta técnica se divide en tres partes: elementos: asignaturas del plan de estudios de cada grupo; constructos: lo semajante forma el polo de la izquierda y lo diferente en el polo de la derecha; rejilla: cada sujeto debe puntuar en cada casilla, utilizando una escala del 1 al 5. Test de inteligencia general, TEA, SA, 1974. Calificaciones: de las actas correspondientes a la cuarta evaluación. Moda. Análisis de Cluster, programas de BMDP1M y BMDP2M, Dixon, 1982. Análisis de varianza, programa Reliability de SPSS, Nie y Hull, 1981. Frecuencia. Prueba Chi cuadrado. No se confirma que las personas más inteligentes tengan mayor complejidad cognitiva que las personas menos inteligentes. No se confirma la hipótesis de que las personas que obtienen mayor rendimiento académico tengan mayor complejidad cognitiva que aquéllos de bajo rendimiento. Hay un cierto apoyo para la hipótesis de que al evaluar asignaturas difíciles ocurre mayor complejidad cognitiva que cuando se evalúan asignaturas fáciles. Los sujetos consideran a una asignatura fácil o difícil según las buenas o malas calificaciones que hayan obtenido. Esto concuerda con los planteamientos de Kelly, 1955, de que las personas validan los constructos subjetivamente. En cuanto al grado de relevancia de los constructos, los sujetos atribuyen central importancia a la comprensión de la asignatura y del profesor y, en menor grado, da importancia a que la asignatura sea agradable.}, keywords = {rendimiento}, keywords = {personalidad}, keywords = {cognición}, keywords = {inteligencia}, keywords = {subjetividad}, keywords = {comprensión}, keywords = {evaluación}, keywords = {materia de enseñanza}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, title = {Teoría de los constructos personales de G.A. Kelly aplicada al rendimiento académico}, author = {Pérez Peña, M.G.}, } @misc{11162/9849, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9849}, abstract = {Determinar la probabilidad de recuerdo inmediato y demorado, tratando de establecer también el nivel de importancia de las frases, así como determinar si las frases principales se reconocen mejor y más rapidamente que las secundarias. Estudio auxiliar 178 alumnos de COU; 42 mujeres y 36 varones. Estudio auxiliar 284 alumnos de Psicología. Experimento: 48 alumnos de Psicología, 36 mujeres y 12 varones. Estudio aux. 1: dirigido a determinar la probabilidad de recuerdo inmediato y demorado. Estudio aux. 2: establecer la importancia subjetiva de las frases de los textos utilizados en el estudio anterior; experimento: se utilizó un diseño factorial 2x2 con medidas repetidas en ambos factores (nivel estructural: frases principales vs. secundarias; y tipo de texto: narrativo vs. expositivo). Las variables dependientes fueron: a. Tiempos invertidos por los sujetos en la tarea de lectura. b. Rapidez de reconocimiento y probabilidad de acierto de las frases principales y secundarias. Estudio aux.1: 3 textos narrativos (relatos literarios) y 3 expositivos (extractos de artículos científicos). Estudio aux. 2: 6 textos del estudio precedente, presentados en listas ordenadas en frases experimento: 6 textos (3 expositivos y 3 narrativos). Estudio aux. 1: análisis de correlación simple entre recuerdo inmediato y demorado. Estudio aux. 2: a. Porcentajes. b. Análisis de correlación simple. Experimento: varios ANOVAS y ANCOVAS. Estudio aux. 1: a. Las correlaciones entre recuerdo inmediato y demorado fueron positivas y significativas en los 6 textos. b. Las frases fueron catalogadas como principales y secundarias a partir de la convergencia en las puntuaciones en recuerdo inmediato y demorado. Se seleccionaron 5 frases principales y 5 secundarias. Estudio aux. 2: la correlación entre recuerdo inmediato e importancia obtuvo un valor global de 0.37 por ciento; la correlación entre recuerdo demorado e importancia obtuvo un valor global de 0.34 por ciento; la correlación entre recuerdo e importancia fue similar en los textos narrativos y expositivos, tanto a corto como a largo plazo. Experimento: a. Las frases principales fueron reconocidas en mayor proporción que las secundarias, pero la rapidez de reconocimiento fue equivalente entre ambas. b. El tiempo de lectura no influyó en la probabilidad ni en la rapidez de reconocimiento. c. La importancia subjetiva de las frases no tuvo efectos sobre la rapidez de reconocimiento, en cambio aumentó en función de dicha importancia. d. Las frases de los textos narrativos fueron reconocidas más rápidamente que las de los expositivos. El 'efecto de los niveles' se ha evidenciado al tomar la probabilidad de reconocimiento aciertos, como índice de recuperación; sin embargo este efecto no se ha producido sobre la rapidez de reconocimiento. La hipótesis atencional, propuesta para explicar el efecto de los niveles, ha sido desconfirmada así como la hipótesis representacional. La accesibilidad de las informaciones principales fue equivalente a la de las secundarias, medida en rapidez de reconocimiento. Las frases de los textos narrativos fueron reconocidas más rapidamente que las de los expositivos.}, keywords = {psicología}, keywords = {recuerdo}, keywords = {reconocimiento}, keywords = {memoria}, keywords = {texto programado}, keywords = {frase}, keywords = {lectura}, keywords = {subjetividad}, title = {El recuerdo y la importancia subjetiva como índices de la estructura de textos}, author = {Ramos Negrín, Pedro}, } @misc{11162/9847, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9847}, abstract = {Hacer una reflexión sobre la situación de la Educación Musical en la región canaria. Plantear una alternativa concreta, con una base sólida y firme que encauce y encamine toda la Educación Musical, basándolas en unas programaciones abiertas, que sean base y punto de partida de futuros trabajos de investigación. En esta investigación se hace un estudio teórico que comprende los siguientes capítulos: 1. Análisis de la Educación Musical en Canarias. 2. El papel de la escuela en la Formación Musical en el niño. 3. La música y el niño pequeño. El cambio de niño a adolescente. 4. Cómo salvar la Educación Musical en los centros de EGB de Canarias, explicación del paralelismo existente con el sistema Kodal y de Educación Musical en Hungría. 5. Didáctica de la expresión musical: programación de Música en los ciclos medio y superior de la EGB de Canarias. El programa. 6. Cómo debe ser el aula de Música de un centro de EGB de Canarias. Al profesorado canario se le brinda la oportunidad de descubrir en cada niño la medida de sus posibilidades en la expresión musical. Se demanda la existencia de una ficha escolar individual, que señale los distintos aspectos de la Educación Musical, en el aspecto físico, mental y artístico. También debe reflejar el desarrollo del sentido musical y del ritmo, su habilidad manual y esquema corporal. Debe existir una orientación escolar que indique al alumno a donde debe dirigirse para poder alcanzar el mayor grado de perfeccionamiento posible en este aspecto.}, keywords = {educación musical}, keywords = {programa de curso}, keywords = {psicología evolutiva}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {expresión corporal}, keywords = {orientación}, keywords = {ciencias de la educación}, keywords = {aula}, keywords = {alumno}, keywords = {profesor}, title = {Introducción del folklore en la Educación Musical de la EGB en Canarias : aula de música y programa}, author = {Voltes Suárez, A.}, } @misc{11162/9845, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9845}, abstract = {Analizar la situación actual de la formación pretecnológica en Santa Cruz de Tenerife. De los 110 centros escolares de dicha provincia con 16 unidades o más, se realizó una selección aleatoria de 26 centros. Investigación descriptiva en que además se puede hacer un juicio valorativo de la situación de la investigación. A través del cuestionario elaborado para este trabajo, se recabó información de los profesores y los directores de los centros seleccionados sobre la situación de la enseñanza pretecnológica en sus respectivos centros. La formación pretecnológica debe en todo momento estimular el desarrollo coordinado de las facultades mentales y manuales del individuo, en todo momento, al hombre en su totalidad, debiendo despertar en el alumno la admiración y el entusiasmo por los descubrimientos del hombre en el pasado. Se debe estimular la cooperación del trabajo en grupo y la ayuda mutua. Debería buscarse a los problemas, planteamientos distintos, de manera que haya diferentes soluciones para la puesta en común. Organizar experiencias imaginativas a través del currículum escolar integrados que comprometan distintas disciplinas y no confinen la formación técnico-manual a un área o asignatura. Este trabajo presenta muchas limitaciones tanto teóricas como metodológicas, pero no hemos encontrado suficiente apoyatura en los trabajos previos de nivel académico. El ser pionero en este tema es quizás un mérito de este trabajo, pero también la razón fundamental de muchos desaciertos y probables contradicciones.}, keywords = {formación técnica}, keywords = {trabajo manual}, keywords = {ley}, keywords = {desarrollo intelectual}, keywords = {desarrollo físico}, keywords = {alumno}, keywords = {profesor}, keywords = {director}, title = {La formación pretecnológica en la Ley General de Educación}, author = {Rosa Santana, F.}, } @misc{11162/9868, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9868}, abstract = {No sólo nos lleva al desarrollo de la Legislación española sinó también a verla insertada en la evolución del pensamiento educacional de la clase dominante durante los veinticinco primeros años del siglo XIX. Intentamos medir el alcance de las medidas legales adoptadas en los períodos históricos de claro signo liberador y absoluto. La metodología a seguir se basa en la taxonomía de Bloom. Una primera parte, información funcional científica, que engloba conocimientos de hechos y datos concretos, así como la ideología, tendencias y secuencias. La segunda parte es la descriptiva, centrándonos básicamente en la época que nos ocupa. A continuación se desarrolla la fase de traducción e interpretación, donde se han incluido extrapolaciones e interferencias. Otro núcleo, responde a la síntesis, que podemos completar con la yuxtaposición, donde queda implicada la construcción de un producto nuevo con entidad propia. Por último se hace coincidir la conclusión con la evaluación crítica de Bloom, donde entra la formulación de juicios de valor sobre lo elaborado. Documentos de la época: las Bases para la Formación General de Instrucción Pública de Jovellanos; el Proyecto Decreto para el Arreglo de la Enseñanza pública, 29-6-1821; el Plan Literario de Estudios y Arreglo General de Universidades del Reino, 14-10-1824. 1. Valoración sincrónica de la época: A) Tanto el absolutismo como el liberalismo acuden a la educación como remedio de males; el absolutismo se apoyará en creencias e ideas permanentes; el liberalismo defiende una ideología tecnocrática, pues comprendió que el hombre podía modelar el medio físico; B) Las Instituciones absolutistas seguían manteniendo el sistema social cerrado e inmutable; la nueva sociedad liberal defendía la dignidad humana y el desarrollo industrial; C) La concepción absolutista consideraba los objetivos educativos como obvios, sin ponerlos en tela de juicio; la nueva orientación liberal se esforzó en replantear las metas educativas: había que adaptar los objetivos al progreso técnico, así como extender la obligación escolar a todo 'ciudadano'; D) Los liberales trataron de poner una barrera a lo feudal y presentar un enfoque diferente de educación. 2. Valoración diacrónica: A) El ideal educativo de tipo 'culturista' se transformó en otro de tipo 'utilitario', que si bien sirvió para una cierta promoción social, dejó intactas las viejas estructuras sociales y políticas; B) En el siglo XIX se produjo un continuo vaivén de decretos; la Legislación educativa se caracteriza por: la elaboración de una política educativa totalmente al margen de sus más directos protagonistas y la ocupación de los puestos responsables de la Educación según criterios de los políticos que estuviesen en el poder; C) La vida del siglo XIX, a pesar de su innovación y esfuerzo, no creó todos los medios necesarios para desarrollar permanentemente la política educativa.}, keywords = {filosofía de la educación}, keywords = {política de la educación}, keywords = {liberalismo}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {ideología}, keywords = {sistema social}, keywords = {evaluación}, keywords = {enseñanza obligatoria}, keywords = {finalidad de la educación}, keywords = {industrialización}, keywords = {historia de la educación}, title = {Absolutismo y liberalismo en la educación decimonónica hispana (1813-1824) : un estudio descriptivo-interpretativo}, author = {Jódar Ortega, C.}, } @misc{11162/9869, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9869}, abstract = {Al llegar a la convicción de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberación de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformación social y liberación humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberación en América Latina; c) Inspiración personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educación desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educación latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educación liberadora, Teoría de la educación al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institución; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creación de una aséptica 'ideología de Estado' y la construcción de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratización fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integración social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una función ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta función ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberación, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimación del orden de opresión vigente; c) Legitimación de sus proyectos sustitutos; d) Movilización política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberación. 7. Es la Educación liberadora la concepción educativa que se pone al servicio de la construcción del nuevo proyecto histórico.}, keywords = {enseñanza}, keywords = {teoría}, keywords = {liberalismo}, keywords = {socialismo}, keywords = {humanismo}, keywords = {sexo masculino}, keywords = {sociedad}, keywords = {condiciones económicas}, keywords = {democracia}, keywords = {Estado}, title = {Latinoamérica hoy : educación y Teoría de la Liberación. (Análisis de una alternativa : hacia el socialismo humanista)}, author = {González Luis, María Lourdes Coromoto}, } @misc{11162/9864, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9864}, abstract = {Profundizar en el tema de las drogas desde una perspectiva fisio-farmacológica y psicosocial, realizando un seguimiento de la problemática de la drogadicción en la sociedad actual, centrándonos en la sociedad canaria, y más concretamente, en la población universitaria. 400 universitarios tomados al azar de entre los alumnos matriculados, correspondientes a los primeros y últimos cursos de licenciatura. Se trata de una investigación descriptivo-experimental. Los parámetros analizados fueron: edad, sexo, clase social, creencias religiosas y rendimiento académico. Se partió de la base de que estos parámetros no ejercen una influencia diferenciadora tipificada. Se denominó grupo experimental al grupo de sujetos consumidores y grupo control a los no consumidores. Cuestionario elaborado para esta investigación con 51 ítems, de las cuales 15 correspondían a preguntas abiertas y 36 a preguntas cerradas, sobre datos personales, actitud frente a las drogas, ambiente familiar etc. El método estadístico empleado es el Chi cuadrado, trabajando a unos niveles de significación de 0.1 y de 0.05 ya que se quiso reducir al máximo la posibilidad de error. Como síntesis global de este trabajo cabe señalar, refiriéndonos al marco geográfico de las Islas, de las grandes posibilidades que ofrece su situación y también del carácter y temperamento del joven universitario canario, dispuesto a captar las innovaciones y pautas marcadas por nuestra sociedad occidental. Delinear el perfil del consumidor universitario canario, supondría investigar en raíces connotativas más profundas, pero no fué esta la finalidad de este trabajo; más bien pretendíamos realizar un trabajo previo para futuros estudios de carácter más concreto y específico.}, keywords = {psicología social}, keywords = {droga}, keywords = {estudiante}, keywords = {actitud}, keywords = {comportamiento del estudiante}, keywords = {edad}, keywords = {sexo}, keywords = {clase social}, keywords = {creencia}, keywords = {rendimiento}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {universidad}, keywords = {Islas Canarias}, title = {Actitud de los universitarios canarios frente al consumo de drogas}, author = {Balado Santana, María}, } @misc{11162/9863, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9863}, abstract = {Llegar a un conocimiento sobre las diferencias individuales que pueden existir en los gastos atencionales requeridos para la ejecución de determinadas tareas cognitivas, concretamente de verificación de frases. 1. Estudio psicométrico: el test sociométrico fue aplicado a 100 sujetos voluntarios, estudiantes de tercer curso de Magisterio. 2. Estudio experimental: participaron los 24 sujetos seleccionados en el estudio anterior. Los 24 sujetos fueron divididos en 4 grupos de 6 sujetos cada grupo. Así quedaban combinados los sujetos atendiendo a sus puntuaciones extremas, tanto en el factor simbólico como en el factor espacial. 1. Estudio psicométrico: realizado para la selección de grupos extremos de sujetos en las variables psicométricas: aptitud en el razonamiento simbólico y aptitud en el razonamiento espacial. 2. Estudio experimental: diseño factorial de factores cruzados 2x2x2x2x2x3. Variables independientes: 2 factores de grupos simbólico y espacial; 3 factores manipulativos de la tarea primaria de verificación de frases; 1 factor manipulativo de doble tarea (tarea primaria aislada; tarea primaria concurrente con la secundaria). Variables dependientes: tiempo de reacción, en tarea primaria y recuerdos en tarea secundaria (aciertos). 1. Estudio psicométrico: test de Thurstone, adaptación española en TEA, 1981. Se les pasó a los sujetos dos factores de este test: factor de razonamiento simbólico y factor de razonamiento espacial. 2. Estudio experimental: A) Aparatos pertenecientes al laboratorio de la sección de Psicología de la Universidad de La Laguna; B) Estímulos: tarjetas que contenían frases o dibujos y diapositivas con listas de material de letras o figuras. El diseño experimental mediante ANOVA de dos modos de clasificación con medidas repetidas en una o varias variables. Para su realización se empleó el programa de la calculadora programable HP-41C. Existen diferencias individuales en la eficiencia de procesamiento en una tarea de verificación de frases tal como se manifiesta en los TR de los sujetos altos simbólicos y altos espaciales y en el mejor rendimiento de memoria en los sujetos altos espaciales sobre los bajos espaciales. Existen diferencias individuales en el gasto atencional que se manifiestan en iteracciones entre concurrencia y tipos de sujetos.}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {información}, keywords = {atención}, keywords = {razonamiento}, keywords = {frase}, keywords = {recuerdo}, keywords = {memoria}, keywords = {interacción}, keywords = {rendimiento}, title = {Diferencias individuales en el procesamiento de información : un estudio cronométrico del gasto atencional}, author = {Rodrigo López, María José}, } @misc{11162/9870, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9870}, abstract = {Este trabajo no se ocupa de concepciones filosóficas o lingüísticas del significado, sino de una concepción psicológica, la propia del conductismo, analizando la obra semántica del filósofo americano Ch. Morris. En este trabajo se estudia la semántica conductista desde dos enfoques principales acerca de la naturaleza del significado: 1. El enfoque que se da dentro de los modelos puros de estímulo-respuesta, E-R, ocupándose fundamentalmente de las aportaciones de Watson y Skinner. 2. En el capítulo II se examinan algunas aportaciones que sobre el tema del significado se han producido dentro de las teorías mediacionales, deteniéndose especialmente en las obras de Osgood y Bousfield. El capítulo III está dedicado a la exposición de algunas influencias que las concepciones semánticas conductistas han tenido en otros autores: la influencia de Watson sobre el planteamiento lingüístico de Bloomfield y la de Hull sobre la obra semiótica de Charles Morris. En el capítulo V se hace un balance sobre el estado de la cuestión sobre los temas tratados, intentando mostrar qué elementos de la teoría conductista son aprovechables para la futura elaboración de una teoría semántica general. Los siguientes aspectos de las teorías semánticas conductistas son aprovechables para futuras elaboraciones de una teoría semántica general: a) El condicionamiento y refuerzo juegan un papel importante en la adquisición de las primeras unidades verbales por parte de los niños; b) En el significado de los signos entran a formar parte elementos de naturaleza verbal, emocional y fisiológica; c) El significado de la mayoría de los signos que utilizamos ha sido aprendido de modo convencional; d) Se pone de relieve la no-universalidad ni inmutabilidad del significante de los signos; e) El contexto verbal y extraverbal en el que se emite o se percibe un signo, influye en el significado que se le asigna; f) No todo signo tiene que provocar una conducta manifiesta. La teoría conductista, sin embargo, es insuficiente para explicar el importantísimo papel que desempeña el lenguaje en la organización de la vida humana. Parece conveniente introducir teorías cognitivas que ponen su interés en descubrir los mecanismos internos que actúan dentro de la caja negra conductista.}, keywords = {psicolingüística}, keywords = {semántica}, keywords = {teoría}, keywords = {motivación}, keywords = {respuesta}, keywords = {condicionamiento}, keywords = {conductismo}, title = {La teoría del significado en la Escuela Psicológica Conductista}, author = {Morera Fumero, J.E.}, } @misc{11162/9865, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9865}, abstract = {Determinar la pauta evolutiva entre los 7 y los 13 años, de los procesos de metamoria y su relación con el rendimiento mnésico. La pruebas fueron aplicadas a 120 alumnos de EGB del Colegio Nacional Aneja de la Escuela Universitaria de Magisterio de La Laguna. 55 eran niños y 61 niñas, que se distribuían de forma proporcional en los cursos elegidos, segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB, de manera que habia 30 sujetos de cada curso. Las variables independientes fueron: edad y condición de memorización; esta última se refiere a las condiciones experimentales en las que se realizan las tareas mnésicas. Las variables dependientes fueron: rendimiento mnésico, nivel de metamemoria y tiempo. El tiempo era el que cada sujeto empleaba en las distintas pruebas de memoria. 1) Metamemoria: dos cuadernillos elaborados para esta investigación que comprendía 16 páginas: una de presentación de los personajes, 3 ejemplos y 12 para cada una de las variables de memorización seleccionadas. 2) Memoria: dos baterías paralelas A y B, una para cada mitad de los sujetos. Cada una recogía los 8 niveles de la variable prueba incluidas en los cuadernillos de metamemoria que podían ser manipulados experimentalmente. Análisis de varianza. Análisis de convarianza. Técnicas correlacionales. Análisis discriminante. 1) La metamemoria, evaluada a través de un instrumento gráfico-verbal, se incrementa de forma progresiva y acumulativa con la edad. 2) El rendimiento mnésico también aumenta de forma progresiva y acumulativa con la edad, paralelamente al incremento que registra la metamemoria. 3) Los tiempos de estudio y el rendimiento mnésico varían en función del carácter lingüístico o extralingüístico de la prueba, según la edad de los niños. 4) Los tiempos de estudio no son indicadores inequívocos de los conocimientos de metamemoria posiblemente se ven afectados por la habilidad mnésica. Se deben perfilar con más detalle las relaciones entre la memoria y la metamemoria, desarrollando instrumentos dirigidos a cada nivel evolutivo. La metamemoria U, en general, la metamemoria, puede ser un elemento a considerar detenidamente a la hora de elaborar programas de técnicas de estudios para escolares.}, keywords = {memoria}, keywords = {rendimiento}, keywords = {educación básica}, keywords = {desarrollo mental}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {edad}, keywords = {nivel de conocimientos}, keywords = {nivel de inteligencia}, title = {Metamemoria y memoria : un estudio evolutivo}, author = {Díaz Gómez, J.M.}, } @misc{11162/9867, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9867}, abstract = {1. Realizar un diagnóstico analítico de la lectura de la segunda etapa de EGB, evaluando tres aspectos: exactitud, velocidad y comprensión lectora. 2. Estudiar las relaciones de algunas variables psicológicas cognitivas de la lectura como: inteligencia general y aptitudes perceptivas y de atención. 3. Analizar las relaciones entre determinadas habilidades lectoras y el rendimiento académico. 395 alumnos de ambos sexos, seleccionados de acuerdo al criterio de adaptación escolar, relación normal entre año de escolaridad y edad cronológica y distribuidos según las variables de sexo, naturaleza estatal-privada de los centros y grado escolar. Diseño correlacional. Se contemplan las siguientes variables: 1. Variables lectoras: exactitud lectora, velocidad lectora y comprensión lectora. 2. Variable de inteligencia general: Raven PM-56. 3. Variable perceptivo-atencionales: percepción de diferencias, cuadrados de letras. 4. Variable de rendimiento académico: Lengua española, Idioma moderno, Matemáticas-Ciencias, Área Social, Estética-Pretecnológica, Global. 1. Pruebas de lectura: la de Pérez González, 1978. 2. Pruebas cognitivas: A) Raven PM-56, como indicador de la inteligencia general; B) Percepción de diferencias, llamadas comúnmente caras, prueba perceptiva y de atención construida por L. Thurstone; C) Cuadrados de letras, de Thurstone. Todas las variables de identificación utilizadas introdujeron diferencias en la mayoría de las variables estudiadas. Después de comentar y comparar los resultados con los obtenidos por otros autores, se señala la necesidad de ampliar, para futuros trabajos, los niveles de análisis y el espectro de nuevas y posibles variables comprometidas con la lectura.}, keywords = {psicología de la educación}, keywords = {lectura}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {inteligencia}, keywords = {percepción}, keywords = {atención}, keywords = {rendimiento}, keywords = {sexo}, keywords = {centro de enseñanza}, keywords = {nivel de enseñanza}, title = {La lectura : un enfoque psicopedagógico (estudio piloto en cuatro colegios de EGB segunda etapa de Sta. Cruz de Tenerife)}, author = {Ramos Cáceres, J.E.}, } @misc{11162/9866, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9866}, abstract = {Conocer la situación de la Educación Preescolar en Canarias, a partir de sus aspectos más relevantes: A) Cuál es la situación de su profesorado; B) Cuáles son las condiciones de los centros educativos; C) Qué tipo de enseñanza reciben los alumnos de Preescolar en esos centros y a través de ese profesorado. 534 centros que representaban a la totalidad de los que en el curso 1980-1981 impartían Educación Preescolar. Se obtuvo respuesta de 178, lo que representaba el 30 por ciento del total. Este estudio se encuentra dentro del campo de la investigación descriptiva, y a su vez, dentro de la investigación evaluativa, en la que además de descripción se hace un juicio valorativo de la situación a investigar. Las variables estudiadas fueron: sexo del profesorado, edad, titulación, cursillos realizados, número de alumnos por aula, condiciones del aula, metros cuadrados por alumno, espacios abiertos, objetivos educativos, medios, metodología, relación familiar. Se elaboró un cuestionario para esta investigación. 28 preguntas cerradas que se referían a: datos personales, formación docente, organización y características de los centros, aspectos educativos, etc. La conclusión general más importante que se desprende de este estudio es que la Educación Preescolar en Canarias se encuentra en penosa situación que abarca desde el profesorado hasta los aspectos educativos y metodológicos pasando por las características de organización y estructura de centros. Este trabajo ofrece la posibilidad de plantear posteriores investigaciones que puedan profundizar en aquellos aspectos que por su magnitud desbordan esta investigación.}, keywords = {enseñanza}, keywords = {párvulo}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {profesor}, keywords = {alumno}, keywords = {escuela de párvulos}, keywords = {sexo}, keywords = {edad}, keywords = {título}, keywords = {perfeccionamiento de profesores}, keywords = {aula}, keywords = {finalidad de la educación}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {relación padres-escuela}, title = {Situación de la Enseñanza Preescolar en Canarias}, author = {Ganuza Artiles, C.}, } @misc{11162/9862, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9862}, abstract = {Hacer un análisis de la importancia que las dimensiones físicas, verbal y ambiental juegan en la comunicación educativa, dentro del ámbito escolar de la provincia de Las Palmas. La muestra fue estratificada en una primera fase y dos fases más de conglomerados, representativa de los escolares de seis a catorce años que asisten a los colegios públicos de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Variables dependientes: 1. Elección de la dimensión: física, verbal y ambiental de la comunicación. 2. Valoración de la dimensión física; valoración de la dimensión verbal y valoración de la dimensión ambiental. Variables independientes: nivel educativo del alumno, sexo del profesor, sexo del alumno, situación demográfica considerada por zonas, situación demográfica considerada por islas. Variables controladas: control de motivación, control de cansancio, control de monotonía. Se elaboró un cuestionario de 14 preguntas: 8 para la elección de las dimensiones en estudio (físico, verbal y ambiental), y 6, para la valoración, dada en 'mucho, poco o nada'. En el encabezamiento de la encuesta se pidió la edad, nivel y sexo del alumno, nombre del colegio, sexo del profesor. 1. Frecuencias. 2. Gráficos. 3. Media. 4. Análisis de varianza. A raíz de este trabajo, nuevos campos de investigación de la comunicación dentro del aula podrían sugerirse: A) Hacer la valoración y elección de las dimensiones de la comunicación educativa desde la óptica del maestro. B) Un estudio más específico de la influencia de la 'imagen física' en la relación profesor-alumno. C) En la dimensión ambiental hacer nuevas experiencias en el Ciclo Medio y Superior.}, keywords = {enseñanza}, keywords = {comunicación}, keywords = {comunicación verbal}, keywords = {comunicación no verbal}, keywords = {valoración}, keywords = {nivel de enseñanza}, keywords = {sexo}, keywords = {profesor}, keywords = {alumno}, keywords = {demografía}, title = {La comunicación educativa : un estudio de preferencias}, author = {Rodríguez Cruz, María del Pino}, } @phdthesis{11162/9895, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9895}, abstract = {Nuestra investigación se ha planteado como objetivo general el contribuir a la elaboración de un marco teórico alternativo que permita explicar, desde una perspectiva estrictamente psicológica, la conducta de los sujetos humanos en tareas de inferencia silogística. Experimento I: participaron 71 estudiantes de COU; 36 eran mujeres y 35 varones. Edad media, 18 años y 4 meses. Experimento II: participaron 121 estudiantes de COU; 40 mujeres y 81 varones. La media de edad, 18 años y 7 meses. Experimento III: 32 estudiantes de Psicología; 17 chicas y 15 chicos. Edad media, 21 años y 7 meses. Experimento I: diseño factorial 2x2x4. Las VI fueron: contenido, con dos niveles: formal (las premisas de los silogismos contenían letras) y temático (las premisas tenían un carácter concreto); tipo de silogismo, con dos niveles: silogismo válido y silogismo no válido; versión, con cuatro niveles: mayoría-mayoría, bastantes-pocos, pocos no-varios y ninguno-alguno. La VD eran los juicios, la seguridad, la confianza subjetiva y las explicaciones. Experimento II: diseño factorial 2x2x2x4. Los factores fueron: consistencia, con dos niveles: consistente y no consistente; accesibilidad, con dos niveles: accesible y no accesible; tipo de silogismo, con dos niveles: válido y no válido; versión, con los mismos valores que en el experimento anterior. Las VD los juicios que el sujeto emitía, la seguridad y la explicación. Experimento III: diseño factorial 2x3x2x4. VI: contenido; bloque, con tres niveles que hacen referencia a tres períodos temporales; tipo de silogismo y versión. VD tasa de aciertos, tiempo de reacción y seguridad. Cuadernillos de elaboración propia, taquistoscopio, cronoscopio. Los juicios emitidos por los sujetos ante tareas de inferencia silogística, utilizando cuantificadores probabilísticos, muestran pautas similares a las obtenidas con metodología tradicional. Los sujetos presentan elevadas tasas de errores y no se adaptan a patrones o modelos formales. Si bien no se ha observado un efecto facilitador del contenido de las premisas en el razonamiento de los sujetos, éstos se ven afectados en gran medida por variables contextuales. La presentación taquistocópica de los ítems le sirve a los sujetos para sentirse más seguros. La inclusión de premisas en un texto mejora la ejecución de las tareas de inferencia silogística. Esto indica que el razonamiento humano no es un proceso que se realice 'in vacuo' sino que es dependiente del contexto sobre el que se efectúa la tarea. El razonamiento humano es impreciso, difuso, se basa en categorías mal definidas, utiliza cuantificadores probabilísticos ajenos a la lógica formal, es dependiente del contexto, presenta sesgos y heurísticos y se apoya en el uso y evaluación de escenarios mentales de los que se derivan consecuencias plausibles, en lugar de aplicar reglas que conducen a consecuencias necesarias. Consideramos que la tarea del psicólogo es 'comprender la naturaleza de la conducta inferencial más que juzgar si ésta es racional o irracional' y de ahí que planteemos la necesidad de que la investigación psicológica sobre el razonamiento profundice en el estudio de las variables que influyen en la conducta inferencial.}, keywords = {psicología}, keywords = {razonamiento}, keywords = {lógica}, keywords = {pensamiento lógico}, keywords = {metodología}, keywords = {verdad}, title = {Una exploración del razonamiento cotidiano con lenguaje natural : silogismos con cuantificadores probabilísticos}, author = {Valiña García, D.}, } @misc{11162/9898, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9898}, abstract = {Averiguar si diferentes diseños de un mismo contenido de enseñanza inciden diferencialmente en alumnos con distinto estilo cognitivo en su rendimiento ante dos tipos de tareas escolares: uno de reglas (resolución de problemas) y recuerdo discriminado de hechos y conceptos (memoria inmediata). 300 alumnos de séptimo de EGB de colegios urbanos de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Diseño factorial 3x2x2x. Variables independientes: 1) Estilo cognitivo: a) independiente de campo, b) medio, c) dependiente de campo. 2) Estructura del contenido: a) explicitación máxima o suplantadora, b) explicación mínima o activadora. 3) Plan de resoluciones de problemas: a) con estrategia explicita, b) sin estrategia explicita. Variables dependientes; rendimiento de memoria inmediata, resolución de problemas aritméticos. Se intrudujo como variable convariada la aptitud en razonamiento aritmético. 1) 'Embebded figures test' (EFT), de Witkin. 2) 'Prueba de razonamiento aritmético' (PRA) de A.D. Correa. 3) 'Prueba de razonamiento verbal' (factor v), de Thurstone. 4) Prueba escolar de recuerdo. 5) Prueba escolar de resolución de problemas. 1) Análisis de varianza y covarianza, para determinar el influjo de las diversas variables independientes y sus interacciones en las dependientes. 2) Elaboración de baremos de EFT: análisis de la validez y componentes principales del instrumento PRA, elaborado para esta investigación. 1) Efecto favorable de la estructura suplantadora sobre los alumnos dependientes de campo, en comparación con la estructura activadora, en su recuerdo de hechos y conceptos. Para los independientes no hay diferencias significativas. 2) El rendimiento de los alumnos independientes de campo en resolución de problemas es mayor y no han de ajustarse a un plan explícito de resolución. El plan, en cambio, mejora el rendimiento de los alumnos dependientes de campo. 3) Los alumnos medios revelan unos resultados similares a los independientes de campo. 4) La alta independencia de campo esta positivamente asociada con el rendimiento en razonamiento aritmético. 1) La dimensión estructural-simbólica de los medios didácticos es un factor esencial para considerar su incidencia positiva o negativa en el aprendizaje. 2) Las diferentes formas de procesamiento del alumno y los requisitos de las tareas de aprendizaje interactuan con la estructura del contenido,dando lugar a diferencias en el rendimiento.La efectividad del material impreso depende de la estructura del contenido, de las características de los usuarios y de la tarea que estos deban realizar con esa información. El análisis de los elementos que han intervenido en el diseño en situaciones naturales de enseñanza (fase interactiva) supondría una interesante linea de investigación adicional.}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {libro de texto}, keywords = {técnica de enseñanza}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {razonamiento}, keywords = {memoria}, keywords = {medida del rendimiento}, keywords = {interacción}, title = {Procesamiento de textos ilustrados y estilo cognitivo del alumno}, author = {Correa Piñero, Ana Delia}, } @misc{11162/9922, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9922}, abstract = {Validar la batería aplicada por el SOEV de Tenerife durante el curso escolar 1986/87 y cada una de las pruebas que la componen, con respecto al criterio dado por el profesor. Baremar cada una de las pruebas que componen la batería. Seleccionar las pruebas de más alto peso o valor predictivo segun edad, sexo, zona demográfica, tipo de colegio por número de unidades. Validar los distintos factores que constituyen cada una de las pruebas de acuerdo al mismo criterio. Proponer la batería en base a los resultados obtenidos en esta investigación. 660 alumnos. Variable dependiente: rendimiento escolar de los alumnos en el ciclo inicial, definido por las calificaciones escolares. Variables independientes: tipo de centro, sexo, edad inicial, continuidad del profesorado a lo largo del ciclo, lateralidad, percepción e integración visomotriz, estructuración rítmico-temporal, madurez discriminativo perceptiva, madurez para la lectoescritura, conceptos básicos e inteligencia. Las pruebas psicopedagógicas fueron aplicadas por los orientadores. Se han encontrado diferencias significativas en favor de las niñas en escritura. Las diferencias entre medias debidas al sexo, cuando no son significativas, son atribuíbles al azar. Las correlaciones más altas se obtienen las calificaciones que otorga el profesor; entre cada calificación otorgada por el profesor y calificación global; en los test que miden aspectos perceptivos correlacionan en menor grado con las calificaciones, que los test que miden aspectos conceptuales. Todas las correlaciones internas obtenidas son significativas al nivel de .01. Las correlaciones más altas con las calificaciones que otorga el profesor, se dan en la prueba de conceptos básicos. Igualmente sobresale la alta correlación de esta prueba con el Lorge. Se puede pensar que existe un componente al que podemos llamar aspectos conceptuales, compuestos por factores medidos por ABC, Boehm, Lorge y CI. Predicción: a) en los estudios predictivos conviene usar pruebas que no tengan una alta correlación entre si; b) al aumentar el numero de pruebas de la batería, no necesariamente aumenta el valor predictivo de las mismas; c) a la vista de los resultados obtenidos se deduce que, dentro de una batería, no existen predictores específicos para la lectura, escritura y cálculo. El mejor predictor es el Boehm, que correlaciona considerablemente con las calificaciones escolares. Los resultados obtenidos a través de la ecuación de predicción debe servir para evaluar el rendimiento satisfactorio e insatisfactorio del alumno; establecer las medidas preventivas necesarias; elaborar las estrategias psicopedagógicas necesarias para mejorar el resultado.}, keywords = {predicción}, keywords = {test de diagnóstico}, keywords = {nivel de enseñanza}, keywords = {profesor}, keywords = {rendimiento}, keywords = {centro de enseñanza}, keywords = {inteligencia}, keywords = {madurez}, keywords = {lateralidad}, keywords = {psicomotricidad}, keywords = {percepción}, title = {Valor predictivo de una batería psicopedagógica para el aprendizaje de las materias instrumentales : lectoescritura y cálculo}, author = {Servicio de Orientación Escolar y Vocacional de Santa Cruz de Tenerife. Seminario de Investigación}, } @misc{11162/9925, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9925}, abstract = {Demostrar que los estudiantes españoles de BUP y COU usan distintas estrategias cuando se les presentan dificultades al intentar expresarse en inglés con fines comunicativos. Identificar y caracterizar dichas estrategias. Mostrar las preferencias en la elección de estrategias. Señalar las diferencias que se puedan observar en la elección de las estrategias según se trate de un medio oral o escrito. Comprobar la posible existencia de parejas de estrategias afines, o de aparición relacionada. Indicar las posibles variaciones en el uso de las estrategias por razones de conocimiento de la segunda lengua y del sexo. 40 informantes seleccionados por los profesores. Los estudiantes españoles de Bachillerato usan estrategias comunicativas para solventar sus problemas cuando utilizan la lengua inglesa. Medias de uso: 1. Estrategias con baja frecuencia de uso, rechazo de tema en el medio oral, abandono de mensaje en los medios oral y escrito, prestamo en el medio oral y escrito, patrón prefabricado en el medio oral, circunlocución en los medios oral y escrito, acuñación de palabras en el medio escrito; 2. Estrategias con alta frecuencia de uso: generalización en los medios oral y escrito, petición de ayuda en el medio oral, simplificación en el medio oral y escrito y reparación; 3. Variaciones plano escrito y oral, 3.1. Existe un mayor grado de perfeccionismo en los actos comunicativos que se realizan por escrito; 3.2. Se concede un mayor prestigio al lenguaje escrito que se traduce en un afán por embellecer la comunicación. De ahí que las estrategias de 'sobreelaboración' y de 'patrón prefabricado' se usen más en el medio escrito que en el oral; 3.3. Hay una conciencia por parte del sujeto de su escaso nivel de conocimientos de inglés durante las pruebas orales, que se traduce en una mayor petición de ayuda; 3.4. Relaciones entre estrategias; existe relación entre el rechazo del tema en el medio oral y el abandono del mensaje en el mismo medio; también se relacionan la sobreelaboración en el medio escrito y la simplificación en el oral pero en sentido opuesto. 3.5. Factores sexo y curso: se puede inferir que los hombres suelen tener mayores problemas para expresarse por escrito; las mujeres se enfrentan más con problemas al hablar; los alumnos de COU utilizan más la estrategia de 'reparación'. Las siguientes conclusiones pueden ser punto de arranque para futuras investigaciones. La aplicación de estrategias comunicativas en fonética y fonología por parte de alumnos españoles de BUP que aprendan inglés como segunda lengua. Las influencias que se puedan derivar del aprendizaje del inglés en clases en las que se utilice únicamente éste, o en aquellas en las que se empleen los dos idiomas, lo cual podría variar el uso de estrategias muy concretas. El estudio de las relaciones que hay entre el grado de timidez/extraversión del informante y su elección de estrategias comunicativas.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {comunicación}, keywords = {expresión escrita}, keywords = {expresión oral}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {conocimiento}, keywords = {características psicológicas}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {nivel de conocimientos}, title = {Estrategias comunicativas en el aprendizaje del Inglés, con referencia especial a los estudiantes canarios de Bachillerato del área de Santa Cruz de Tenerife - San Cristobal de La Laguna}, author = {Marrero Muñoz, J. M.}, } @phdthesis{11162/9918, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9918}, abstract = {Saber que atribuciones causales hace cada uno de los agentes principales de la educación, alumnos padres y profesores, de que habla Johnson, 1970, sobre el fracaso escolar. Se intenta estudiar tambien las teorías educativas de los alumnos, padres y profesores. Se pretende así, clasificar las opiniones causales del fracaso escolar ahondando en que debe perseguir la enseñanza (educación en una institución escolar como es el instituto). 354 alumnos de primero, segundo, tercero de BUP y COU cuya media de edad fue de 16 años. 106 eran varones y 149 mujeres. Participaron además, 252 padres cuyas edades estaban entre los 42 y 43 años. En cuanto a los profesores, participaron 117, cuya media de edad era de 38 años. La estructura del estudio empírico se distribuye a través de tres estudios: a) atribuciones del fracaso escolar; b) teorías educativas; c) estudio correlacional entre los datos obtenidos en los dos análisis anteriores. En los dos primeros estudios, se realizaron cuatro subestudios: alumnos, padres, profesores y estudio comparativo de los tres anteriores. Cuestionario sobre Fracaso Escolar (FE) y cuestionario sobre los fines/objetivos de la educación (MB). A excepción de los alumnos, los padres y profesores evitan la autoatribución del fracaso escolar. Estos revelan un alto grado de atribución causal recíproca, siendo los alumnos más benignos al momento de atribuir la causalidad de otros. Alumnos, padres y profesores atribuyen causalidad alta a la desmotivación y poca aplicación del alumno en sus estudios; a las deficiencias del propio Sistema Educativo; al desconocimiento, por parte del profesor, de la psicología del joven de hoy. Los alumnos y padres coinciden en considerar que el fracaso escolar, en parte viene producido por el desinterés y dejadez del profesorado, del centro escolar y de la propia Consejería de Educación. Padres y profesores no atribuyen al fracaso escolar la falta de capacidades intelectuales a los alumnos, sino a su escasa aplicación y adiestramiento para el estudio. Las tres muestras indican que los primeros objetivos de educación son enseñar al alumno a pensar y a desarrollar el sentido crítico, así como su personalidad, relegando en último lugar los objetivos instruccionales. También se encuentran diferencias entre las muestras. La teoría educativa de los profesores se podría calificar de formativa y más progresista, y la de los padres/alumnos de más pragmática y convencional. Los padres remarcan lo convencional y el éxito personal, en cambio los alumnos se inclinan por la teoría que pretende el trabajo en equipo, el desarrollo de la personalidad, de la creatividad y de cierto sentido funcional. Se establecen correlaciones entre las atribuciones causales del fracaso escolar y la jerarquización de los objetivos educativos. Como consecuencia, los profesores asignan un tipo de causa con una secuencialidad más logica. Este tipo de estudios son escasos por lo que se necesitaria continuar en esta línea.}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {teoría de la educación}, keywords = {alumno}, keywords = {padre}, keywords = {profesor}, keywords = {finalidad de la educación}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {motivación}, keywords = {nivel de inteligencia}, keywords = {sistema educativo}, title = {Atribuciones causales del fracaso escolar y teorías educativas de los alumnos, padres y profesores}, author = {López López, T.}, } @misc{11162/9920, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9920}, abstract = {1) Estudiar los sistema de representación gráfica de sonido musicales en niños de 6 a 12 años, con adiestramiento musical y sin él, y comparar dichos sistemas con la génesis cultural del sistema de notacion musical convencional. 2) Estudiar la percepción de melodias en niños y averiguar cuáles son más accesibles para ellos. 1) 67 niños de 6 a 12 años: 15 niñas y 10 niños, con adiestramiento musical y 23 niñas y 19 niños, sin adiestramiento musical. 2) 42 sujetos, 21 niños y 21 niñas, sin adiestramiento musical de tercero, quinto, séptimo de EGB. 1) Estudio de la génesis de la representación gráfica de melodías simples. Variable independiente: adiestramiento musical (adiestramiento versus no adiestramiento). Variable dependiente: producciones gráficas de los niños, 8 categorias. Estudio de la génesis individual con la génesis cultural. 2) Diseño factorial mixto 3x2x5x4. Variables independientes: intergrupo (curso, sexo), intragrupo (tipo de comparación, tipo de contorno). Variable dependiente: puntuaciones de los sujetos en la prueba de reconocimiento de melodías. 1) Entrevista clínica, similar a la utilizada por Bamberger, 1980. 2) Discriminar entre 22 pares de melodías, estímulo auditivo: melodías de 5 sonidos. A) análisis de las producciones gráficas de los niños en base a: 1) Su proximidad al sistema de notación musical convecional. 2) Elementos gráficos empleados: dibujos, recursos gráficos, verbales, nombre de notas, representaciones mixta. 3) Aplicación y estabilidad de los grafismos para representar las diversas melodías presentadas por el experimentador. Procedimientos estadísticos no-paramétricos (análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal-Wallis y prueba de dos muestra de Kolmogorov-Smirnov). B) ANOVA. 1) En la representación gráfica de melodías simples, los niños adquieren el sistema de notación convencional a través de un proceso constructivo. 2) El adiestramiento musical es una variable relevante. 3) El contorno descendente no es un factor facilitador de la percepcion y reconocimiento de melodias en niños de tercero,quinto y séptimo de EGB sin adiestramiento musical. 4) El contorno es un factor relevante en la percepción y reconocimiento de melodias nuevas mientras que el sexo no lo es. 1) El conocimiento de la génesis de la representación gráfica de melodias simples abre la posibilidad de construcción de una metodología de aprendizaje operatorio de la notación musical. 2) El carácter perceptivamente saliente del contorno debería tenerse en cuenta en la enseñanza de la Música.}, publisher = {Sevilla : Actas V Jornadas Investigación en la Escuela, 1987}, keywords = {psicología del niño}, keywords = {musicalidad}, keywords = {características individuales}, keywords = {percepción auditiva}, keywords = {sonido}, keywords = {educación musical}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {memoria}, keywords = {aprendizaje}, title = {La aprehensión y representación gráfica de melodías simples en niños}, author = {Santana Bonilla, Pablo Joel}, } @misc{11162/10082, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10082}, abstract = {Elaborar un plan de centro que potenciará: a) la conciencia de que es necesario el trabajo planificado y coordinado para evitar el fracaso escolar; b) la coordinación del profesorado al programar la actividad docente, tanto individual como conjunta; c) la respuesta al medio, que condiciona toda la actividad que se realiza en el centro. Se eligió el CP El Cascajo en Gran Canaria, es un centro semiurbano de 28 aulas. Con una matricula de 827 alumnos. En el modelo que se propone, se identifican tres fases: análisis, síntesis y evaluación. Análisis: se hace una descripción de tres elementos: valoración de necesidades, objetivos y diagnóstico inicial. Síntesis: se aplica el modelo sistemático a dos niveles de diseño diferentes: a) al nivel 3 de diseño: Programación general del centro, donde, se identifican una amplia gama de objetivos que serán graduados a través de un sistema de jueces, padres y profesores. Para ello se efectuará un diagnóstico del entorno del centro y de los alumnos. B) al nivel 5 de diseño: Ambito del aula; partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum, y también del nivel 3, se hará una adaptación del bloque temático del área de CCNN de los programas renovados a la situación concreta de un grupo de alumnos. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba de prerrequisitos y de evaluación inicial para secuencializar los objetivos adoptados. Porcentajes. 1) Se ha constatado el carácter sistemático del modelo utilizado: a) todos los elementos van dirigidos al mismo fin; b) la alteración de uno de ellos repercute en el resto; c) representa una realidad sociopolítica. 2) También la diversidad de aplicaciones que presenta el modelo empleado, desde el nivel 2, Comunidad Autónoma, hasta el nivel 5, concreción específica en el aula. 3) No existen diferencias en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 4) Respecto a los programas renovados, no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos. La instrumentalización utilizada es aceptable en su aplicabilidad concreta a este trabajo,aunque puede originar dificultades si se generaliza. Dado que en este trabajo sólo se ha aplicado la fase de análisis, se produce una expectativa con los resultados, pues las conclusiones estarán en función de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. Esta adaptación de todos y cada uno de los elementos de la comunidad escolar, a unos objetivos concretos, es el trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro.}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {selección}, keywords = {objetivo de enseñanza}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {educación básica}, keywords = {trabajo de clase}, keywords = {profesor}, keywords = {alumno}, keywords = {padres}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {rendimiento}, keywords = {inteligencia}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Diseño de programas : un modelo de selección de objetivos. Aplicación al bloque tematico número 1 de CCNN del primer año del ciclo medio}, author = {Castellano González, F.}, } @misc{11162/10081, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10081}, abstract = {Pretende llegar a la concreción de la actividad escolar para un centro y unos alumnos en concreto, a través del cual se rompa con la concepción de una actividad docente descoordinada y atomizada. Centro Rural, CP Montaña Alta, de Gran Canaria con 285 alumnos. El modelo teórico sistemático-técnico, se aplica a dos niveles de diseño diferentes. Por un lado a nivel 3, donde a través de la valoración de necesidades, se identifican una gama de objetivos, los cuales serán graduados a través de un sistema de jueces. Para realizar esta valoración de necesidades se efectuará un diagnóstico del entorno y de los alumnos. Nivel de diseño 5, aplicación a una realidad concreta, partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum determinados por la comunidad autónoma y del nivel 3. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba prerrequisitos y de evaluación inicial, para secuenciar los objetivos adoptados. 4) Ficha de escolarización y cuestionario socio-económico para padres para la descripción del centro y del entorno. 5) Cuestionario de análisis y diagnóstico de centros docentes. 6) Ficha de desfase; análisis del rendimiento escolar en el pasado curso. 1) No existen diferencias significativas en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 2) Se ha comprobado que no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos analizados.3) La secuencialización de objetivos que presentan los programas renovados, no parte de los conocimientos previos del alumno, sino que lo hace de una manera generalista de objetivos mínimos, por lo que se hace necesario la adaptación contínua por el profesor del aula. 4) En este trabajo sólo se ha realizado la fase de análisis. Las conclusiones estarían en función de la aplicación de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. 5) La adaptación de todos y cada uno de los elementos que componen la comunidad escolar, es un trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro. 1) Se ha podido validar la característica sistemática del modelo. 2) Se ha constatado la aplicación del modelo en el nivel de diseño más cercano al aula, lo que hace suponer que puede ser aplicado con éxito en diferentes modelos. 3) Sería conveniente dotar al maestro de un instrumento sencillo que le permita ubicar al alumno en su nivel mental. 4) Se hace necesario un modelo taxonómico de análisis de objetivos, simple y operativo para el profesor.}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {selección}, keywords = {objetivo de enseñanza}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {educación básica}, keywords = {trabajo de clase}, keywords = {profesor}, keywords = {alumno}, keywords = {padres}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {rendimiento}, keywords = {inteligencia}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Diseño de programas : un modelo de selección de objetivos. Aplicación al bloque temático número 2 de CCNN del primer año del ciclo inicial}, author = {Ávila Suárez, M.}, } @misc{11162/10084, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10084}, abstract = {1) Estudiar la asimetría funcional de los hemisferios cerebrales en sujetos neurológicamente normales. 2) Estudiar las capacidades lingüísticas del hemisferio derecho, como apoyo a un modelo cuantitativo de especialización hemisférica. 3) Analizar el procesamiento de dos categorías sintácticas, verbos y adjetivos, controlando su grado de concreción o capacidad para evocar una imagen. Investigación I: 189 estudiantes universitarios, 127 varones y 62 mujeres. Investigación II: 16 sujetos, 8 varones y 8 mujeres, estudiantes universitarios. Investigación III: 15 sujetos, 7 varones y 8 mujeres, estudiantes universitarios. Investigación I: estudio normativo para extraer la muestra de verbos y adjetivos. Investigación II: diseño factorial 2x2x2x2, tomando como variables dependendientes el tiempo de reacción y el índice de errores. Un factor inter o de grupo, el sexo, y tres factores intra: campo visual, categoría y grupo. Variables controladas: lateralidad, tiempo de exposición, secuencia de estímulos, efecto atencional, emisión de respuesta, edad y nivel cultural, normalidad neurológica y agudeza visual, desconocimiento de las hipótesis y entrenamiento previo, y local. Investigación III: diseño factorial 2x2x2, con un factor inter-sexo-y dos factores intragrupo-campo visual y tipo de juicio-. Variables dependiente: Tiempo de reacción y número de errores. Variables controladas: las mismas que en la investigación anterior y además: tipicidad de los elementos, imagen y lateralización de estímulos. Investigación I: el análisis estadístico permitió excluir los verbos y adjetivos cuyas puntuaciones diferían significativamente según el sexo o el orden de presentación. Investigación II: a) en el procesamiento de adjetivos no se encuentran diferencias entre los campos visuales; b) en el procesamiento de los verbos se observa la superioridad del hemisferio izquierdo; C) en el grupo adjetivos no se observan diferencias entre los sexos, en la categoria verbos, en el grupo varones, se obtiene una superioridad del hemisferio izquierdo. Investigación III: a) los resultados reflejan una ventaja del CVD, es decir, del hemisferio izquierdo, b) las hipótesis realizadas sobre las diferencias sexuales así como la del tipo de juicio no encontraron apoyo en los resultados. 1) El hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con adjetivos de media imagen y de uso frecuente; 2) La superioridad del hemisferio izquierdo se produce cuando las decisiones léxicas deben realizarse a partir de verbos; 3) La asimetría cerebral es un fenómeno de carácter relativo-cuantitativo, encontrándose capacidades de procesamiento verbal en el hemisferio derecho; 4) Existen diferencias sexuales en la especialización hemisférica, presentando los varones una mayor lateralización; 5) En el estudio de la asimetría cerebral, el índice de errores constituye una medida más sensible y regular que los tiempos de reacción. Fecha finalización tomada del código del documento.}, keywords = {cerebro}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {capacidad}, keywords = {lenguaje}, keywords = {semántica}, keywords = {sintaxis}, keywords = {neurología}, keywords = {palabra}, keywords = {juicio}, keywords = {sexo}, keywords = {lateralidad}, keywords = {psicolingüística}, keywords = {motivación}, keywords = {diccionario}, title = {Asimetría funcional de los hemisferios cerebrales en el procesamiento de material verbal : codificación semántica y manipulación de la clase sintáctica}, author = {Hernández Expósito, Sergio}, } @misc{11162/10085, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10085}, abstract = {Conocer si los padres de niños deficientes y normales manifiestan el mismo grado de aceptación de la integración de los deficientes, o si difieren de ello. Conocer si los profesores de educación normal y especial manifiestan el mismo grado de aceptación o no de la interacción. Comparar los resultados de los padres con los de los profesores. La muestra total del estudio estaba constituida por 316 adultos, de los cuales 161 eran padres y 155 profesores; 183 mujeres y 130 hombres. La media de edad era de 37 años. De esta muestra total 156 eran de Las Palmas y 159 de Tenerife. 1) Variables de personalidad: A) Glorificación de la fuerza y menosprecio de la razón. B) La creencia en la eliminación drástica de toda oposición. C) Sumisión propiciatoria al poder. D) Adherencia a los propios puntos de vista políticos. E) Predisposición hacia la oposición a criterios convencionales, normas. 2) Variables demográficas: edad, sexo, número de hijos, hijos deficientes, profesión, ser padre o profesor, isla de procedencia. La escala F de Pinillos de autoritarismo (28 ítems). La escala Roqueach de dogmatismo (66 ítems). La escala formatizada de V. Pelechano de antiautoritarismo. Cuestionario de opinión acerca de la integración de Kastner y Repucci. Análisis factorial para comprobar la validez de las escalas. Análisis de consistencia interna de las escalas, correlacionando cada ítem con el total. Análisis correlacional para determinar la correlación entre las áreas del cuestionario. Coeficiente de correlación de Pearson para establecer que la relación entre factores de personalidad y el cuestionario sobre integración es adecuada. Análisis de diferencias de medias (t-test) para determinar el grado de aceptación de la integración por padres y profesores. Correlación canónica para las variables demográficas y de personalidad así como para ambas conjuntamente. Los padres y profesores de niños deficientes presentan el mismo grado de aceptación. Los profesores de aulas normales rechazan más la integración que los padres de niños normales, siendo, por tanto, los profesores de aulas normales los que más rechazan la integración. No están dispuestos a tener retrasados en su clase y no parecen aceptar la educación de los retrasados en centros públicos. Existen unas variables sociales y de personalidad que están nodulando la orientación de las actitudes hacia la integración. Es necesaria la información acerca del mundo del deficiente para su aceptación. Queda abierta para futuras investigaciones el camino que ha de explicar y perfilar las características de personalidad que les son propias a aquellas personas que de una u otra manera conviven con deficientes y como estas características pueden marcar el desarrollo de esta relación o viceversa.}, keywords = {actitud}, keywords = {integración}, keywords = {deficiente mental}, keywords = {profesor}, keywords = {educación especial}, keywords = {escuela de educación especial}, keywords = {educación básica}, keywords = {conducta autoritaria}, keywords = {conducta antiautoritaria}, keywords = {características individuales}, keywords = {aptitud para la enseñanza}, title = {Estudio descriptivo acerca de las actitudes hacia la integración de los deficientes mentales}, author = {Rodríguez Sánchez, M.A.}, } @misc{11162/10089, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10089}, abstract = {Baremar una escala para la medición del desarrollo motor una muestra amplia de niños de diversos colegios de Canarias para: a) cubrir la demanda de elementos de diagnóstico surgidos de la realidad específica de la población canaria; b) una adecuada programación de la educación y reeducación psicomotriz. 577 sujetos, pertenecientes a diversos colegios públicos de Santa Cruz de Tenerife; se eligieron niños de preescolar y ciclo inicial, de ambos sexos, 273 niños y 304 niñas. Nivel socioeconómico bajo, 27 sujetos; medio, 478 sujetos y alto, 72 sujetos. La media de inteligencia fue de 97, 56, como experimentadores intervinieron alumnos de quinto de Pedagogía. El procedimiento utilizado ha sido del tipo ex post facto, no ejerciendo ningún tipo de control directo sobre las variables independientes. 1) Test de inteligencia Lorke-Thorndike. 2) El Reversal Test. 3) El RAE, documento escolar. 4) Escala psicomotriz que consta de 9 pruebas. 1) Porcentajes. 2) Medias aritméticas. 3) Cálculo de índices de dificultad. 4) Análisis de consistencia interna, a traves del Alfa de Crombach. 5) Análisis correlacional. 6) Validación de la escala psicomotriz; se administraron, la prueba de inteligencia de Lorke-Thorndike y el Reversal Test, las cuales fueron pasadas a una muestra extraida n=75.7. Cálculo de desviaciones típicas, medias aritméticas y prueba T, para hallar las diferencias entre los sexos. 8) Representaciones gráficas. 9) Tipificación de la escala para los cuatro grupos de edades. 1) La evolución de los ítems que componen las distintas subescalas de la prueba que conforman el examen psicomotor de Ayer, no se corresponde con los índices de dificultad real observados en la población estudiada; 2) Al estudiar la consistencia interna entre los ítems que componían cada una de las subescalas, se reflejó un alfa que indicaba que era elevada; 3) Al relacionar las subescalas se ha obtenido un coeficiente de correlación apreciable, lo cual da a la prueba un carácter unitario de medición; 4) Sólo se observan diferencias estimables por sexos en la prueba de rápidez, donde las niñas demuestran mayores aptitudes que los niños; 5) La prueba presentada parece obtener los criterios de fiabilidad y validez suficientes para utilizarse con la población normal. Deberían realizarse otros análisis, como podrían ser los factoriales; también sería conveniente en futuras investigaciones ampliar las edades estudiadas hasta el final de la etapa básica, así como llegar a determinar con precisión cómo y en qué modifican los programas actuales el desarrollo psicomotor de los niños.}, keywords = {desarrollo psicomotor}, keywords = {adaptación}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {sexo}, keywords = {aptitud}, keywords = {lateralidad}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {educación básica}, keywords = {elaboración de tests}, title = {Adaptación de una prueba de desarrollo psicomotor a escolares de Canarias}, author = {Padrón Fragoso, Juvenal}, } @misc{11162/10087, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10087}, abstract = {1) Investigar que tipo de errores disgráficos cometen los escolares que aprenden la lecto-escritura a través de distintos métodos. 2) Averiguar con que tipo de método los escolares encuentran mayores dificultades en la adquisición de la escritura. 260 escolares del primer curso de la EGB. Grupo I, método global-natural, n=94. Grupo II, instrucción silábica, n=103. Grupo III, grupo fónico, n=63. 1) Variables referenciales-sociales: a) sexo: en el grupo del método fónico, existe un mayor número de niñas que de niños; b) zona de residencia: hay un mayor número de niños que se agrupan en la zona urbano-periférica y que han estado sometidos al método silábico; c) tipo de colegio: en los colegios públicos se registra un mayor número de niños pertenecientes al grupo del metodo silábico; d) las variables referenciales: profesión del padre, asistencia al último año de preescolar, asistencia irregular al colegio, asistencia a educación especial y repetición de curso,los grupos son homogéneos. 2) Variables intelectivas:inteligencia general. Variables dependientes: evaluación de las dificultades de la escritura, a través de los errores disgráficos. 1)Test de Lorke-Thordike para comprobar si existían diferencias en IG. 2) Prueba copia a: diseñada para comprobar si se producen errores disgráficos y que de tipo. 3) Prueba dictado A: para evaluar los errores disgráficos. 4) Prueba copia B: similar a la prueba copia A, pero de mayor dificultad. 5) Prueba dictado B: con el mismo propósito que la prueba dictado A. 1) Método global-natural: a) se presentan un mayor número de errores disgráficos durante la tarea de copia, b) en la tarea de dictado, al final del periodo de aprendizaje, se registran confusiones de letras de forma semejante. 2) Método fónico: a) en la tarea de copia, los escolares presentan un mayor número de agregados, b) en la tarea de dictado y al finalizar el periodo de aprendizaje, aparecen errores de inversiones, traslaciones y mezcla. 3) Método silábico: a) en la tarea de copia, aparecen mayor número de errores disgráficos, b) en la tarea de dictado aparecen uniones incorrectas entre palabras.. Los escolares que han sido enseñados por los métodos fónico y silábico, dominan más el aspecto reproductivo de la información, mientras que los escolares que han sido enseñados por el método global-natural, dominan el aspecto productivo de la información,somos partidarios de la adaptación del método global-natural, pues desarrolla la expresión oral y escrita, despertando actitudes favorables hacia la lectura el estudio en general. Esta investigación, centrada en la escritura, queda abierta a posteriores trabajos que sobre la dislexia resultarían de un interes indudable.}, keywords = {disgrafía}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {lectura}, keywords = {escritura}, keywords = {educación básica}, keywords = {sexo}, keywords = {ambiente social}, keywords = {escuela}, keywords = {inteligencia}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {condiciones de aprendizaje}, title = {Errores disgráficos en relación a los métodos de lectoescritura}, author = {Lorenzo, R. de and Cáceres, M.A.}, } @phdthesis{11162/10086, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10086}, abstract = {Estudiar las capacidades lingüísticas del hemisferio derecho con sujetos neurológicamente normales y procedimientos visuales. Investigación I: 189 sujetos, 127 varones y 62 mujeres. Investigación II: 48 sujetos, 24 varones y 24 mujeres. Investigación III: 32 estudiantes universitarios, 16 varones y 16 mujeres. Investigación IV: 48 sujetos, 24 varones y 24 mujeres. Investigación I: estudio normativo; Investigación II: diseño factorial 2x3x2x3, con TR, y el índice de errores, como variables dependientes. Los dos factores inter fueron el sexo y el grupo relativo a la imagen de la categoría palabras, alta, media o baja. Los dos factores intragrupo fueron el campo visual y la categoría o tipo de estímulo: palabras, pseudopalabras, no-palabras. Las variables controladas fueron: secuencia de estímulos, efecto atencional, emisión de respuestas, tiempo de exposición, lateralización del estímulo, lateralidad. Investigación III: diseño factorial 2x2x2x2 con dos factores intergrupo, sexo y modalidad de presentación y dos factores intragrupo: campo visual y tipo de juicio. Como variables dependientes se utilizó el TR y el IE. Las variables controladas fueron las mísmas que en la anterior investigación; además de la imagen, alta imagen, y tipicidad de los estímulos. Investigación IV: diseño factorial 2x3x2x2. Las variables dependientes: Tiempo de reacción y el índice de errores. Dos factores inter: sexo y modalidad de presentación. Los factores intragrupo fueron: campo visual y tipo de juicio. Las variables controladas fueron las mismas que en las investigaciones anteriores. En todos los casos se empleó una presentación unilateral. En las investigaciones III y IV el primer elemento lateralizado y el segundo central. Investigación II: a) en la categoría palabras, no hay diferencias entre los campos visuales, cuando se trata de nombres de uso frecuente y de alta imagen. Las palabras abstractas, sólo son procesadas por el hemisferio izquierdo; b) los resultados en la categoría pseudopalabras se observa ventajas en el hemisferio derecho; c) en la categoría no-palabras, no hay diferencias entre los campos visuales; d) se observa una mayor lateralización en los varones. Investigación III: existe superioridad del hemisferio derecho. En la realización de los juicios de pertenencia categorial. El hemisferio derecho es capaz de realizar categorizaciones, siempre que no sea de tipo verbal. Investigación IV: se comprueba la superioridad del hemisferio izquierdo en la realización de juicios de semejanza categorial. Hay diferencias entre los tipos de juicios. Aventajando los juicios afirmativos para la detección de las diferencias hemisféricas, así como la existencia de patrones diferentes de asimetría cerebral según el sexo con una mayor lateralización en los varones. En las variables de medida empleadas, los TR aparecen como menos sensibles que los índices de errores. En esta investigación se apoya la hipótesis cuantitativa de la diferenciación hemisférica.}, keywords = {cerebro}, keywords = {capacidad}, keywords = {lenguaje}, keywords = {neurología}, keywords = {lateralidad}, keywords = {imagen}, keywords = {motivación}, keywords = {tratamiento de la información}, keywords = {sexo}, keywords = {atención}, keywords = {palabra}, keywords = {juicio}, keywords = {respuesta}, keywords = {psicolingüística}, keywords = {diccionario}, title = {Estudio de las capacidades lingüísticas del hemisferio cerebral derecho}, author = {Nieto Barco, María Antonieta}, } @misc{11162/10083, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10083}, abstract = {1) Buscar interpretaciones interactivas de las variables utilizadas en el diagnóstico escolar. 2) Comprobar que el paranoidismo queda perfilado por alta proimagen, alta agresividad y alta restricción social. 285 escolares de ambos sexos de sexto de EGB pertenecientes a varios centros públicos de Tenerife. Variables: a) datos referenciales: edad, número de hermanos, lugar que ocupa entre ellos, sexo, zona de residencia; b) inteligencia y aptitudes intelectuales; c) hábitos de estudio; d) rendimiento objetivado; e) rendimiento según el profesor; f) inadaptación según los compañeros; g) inadaptación según el propio alumno; h) estilo educativo de los padres. Investigación I estudio 1: primera parte, analizar las variables simples proimagen, agresividad y restricción social, se ha realizado un diseño correlacional descriptivo; segunda parte, analizar el efecto de las variables complejas, mediante un diseño correlacional y experimental o causal. Estudio 2: variables simples y variables complejas se ven sometidas a un análisis de regresión multiple. Investig. II: estudio 1: de la combinación de las variables proimagen, agresividad y restricción social y manipulando los valores extremos de las mismas, se obtuvieron ocho grupos de referencia; cada sujeto de la muestra es asignado a un grupo de referencia o a su grupo de contraste. Estudio 2: se pretende que cada grupo de referencia esté definido sólo por aquellos factores que sean propios del grupo, discriminando cada uno de los grupos de los 7 restantes. 1) Test de inteligencia Lorke-Tonrdike. 2) Batería de aptitudes para nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 6) Subtest del estilo educador parental, según percepción del hijo. 1) En la tendencia paranoide intervienen la alta proimagen y la alta agresividad. 2) También la alta proimagen,alta agresividad y alta restricción social reflejan una personalidad paranoide. 3) Las características propias del paranoide se asocian a altos grados de inadaptación. 4) Las características baja proimagen,agresividad y restricción social, aparecen asociadas a altos grados de adaptación. 5) Juega un importante papel en el carácter paranoide, la discrepancia educativa parental y un estilo educativo ambivalente del padre.}, keywords = {psicodiagnóstico}, keywords = {interacción}, keywords = {características psicológicas}, keywords = {agresividad}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {inteligencia}, keywords = {rendimiento}, keywords = {adaptación}, keywords = {inadaptación}, keywords = {padres}, keywords = {profesor}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Perfiles psicoeducativos derivados de la interacción de las variables : proimagen, agresividad y restricción social}, author = {Rodríguez González, M.N.}, } @misc{11162/9900, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9900}, abstract = {Esta investigación pretende averiguar cómo evolucionó la Escuela Normal de La Laguna a lo largo del siglo XIX, en función de los condicionantes geográficos, sociales, políticos y culturales de esa época: el tipo de formación que se propugnaba a través de los diferentes planes de estudio; el nivel y variedad de los conocimientos y destrezas profesionales que los alumnos adquirían en su formación; los medios de que se disponía para llevar a cabo esa tarea; el nivel de preparación de su profesorado y las características que reunían los alumnos que cursaron sus estudios en ese Centro. La estructura que se le ha dado a este trabajo es la siguiente: Capítulo I: dedicado a analizar cómo estaba la Instrucción Primaria en Canarias en esa época, ofreciendo una panorámica general del estado de la Instrucción Primaria en ese siglo, como paso previo para el estudio de la Escuela Normal. Para ello se dividió esta etapa en tres períodos: el anterior a la Ley Moyano, el de su puesta en marcha, abarcando también el Sexenio Revolucionario, y, por último, el período de la Restauración. Capítulo II: se hace un recorrido histórico de los hechos más significativos acaecidos en las distintas etapas por las que pasó este Centro en ese siglo: como Escuela Normal Elemental, Escuela Normal Superior y, de nuevo, como Escuela Elemental. Capítulo III: se analizan los diversos planes de estudio, marco ideológico-académico-administrativo, alrededor de los cuales giraba toda la actividad de la Escuela Normal. Capítulo IV: se estudiaron los medios (contenidos y materiales) utilizados para la formación de los maestros. Capítulo V y VI: dedicados al estudio de los actores, profesores y alumnos respectivamente. Como conclusión final queremos hacer unas reflexiones acerca de la problemática de la Escuela Normal en el siglo XIX y su situación en el momento actual: 1. La indefinición de los centros encargados de la formación del profesorado en general y del Magisterio en particular, pues si en el siglo XIX no eran del todo profesionales, aunque se les tildaba de tales, actualmente, aunque su misión es formar profesionales de la enseñanza, no acaban de ejercer esa función en su plenitud. 2. La deficiente formación profesional del Magisterio que sale de sus aulas, pues tanto en el siglo XIX como en la actualidad las enseñanzas de carácter profesional ocupan un lugar secundario en la formación del profesional. 3. El predominio de los contenidos culturales, tanto antes como ahora, ante la convicción de muchos de que la eficacia de la tarea docente estriba en estar en posesión de muchos conocimientos. A lo que se le añade que, en los momentos cruciales de elaborar planes de estudio, las decisiones fundamentales las toman personas desligadas de la realidad de la escuela e imbuídas de ese criterio culturista. 4. La escasa práctica docente, aunque de la que se llevaba a cabo en La Laguna en el siglo XIX no hay constancia clara. Pero sí es patente el poco tiempo dedicado actualmente a las prácticas. 5. Otros aspectos han empeorado, como que en el siglo XIX la formación se basaba en los estudios de maestro y una mediana preparación pedagógica.}, keywords = {escuela de formación de profesores}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {condiciones de aprendizaje}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {profesor}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {profesión docente}, keywords = {Islas Canarias}, title = {La Escuela Normal de La Laguna en el siglo XIX}, author = {Oramas, L.A.}, } @phdthesis{11162/9908, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9908}, abstract = {Este trabajo pretende ser una contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española, al ser conscientes de la importancia de este sector de lexicografía práctica, así como revisar los métodos lexicográficos empleados hasta ahora. 300 alumnos de EGB y 100 de BUP, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A) 500 alumnos de primero de la Escuela de Magisterio y 50 universitarios recién licenciados a los que se les aplicó el cuestionario. B) 50 profesores de EGB a los que se les pasó un cuestionario. C) Todos los sujetos proceden de la isla de Tenerife. El trabajo consta de dos partes: una primera parte donde se estudian cuestiones de lexicografía general y española y se someten a revisión crítica el tratamiento que se ha dado a ciertos componentes de todo diccionario monolingüe: la definición, la acepción, etc. En una segunda parte se hace un estudio de los diccionarios de orientación escolar, donde a través de una encuesta se trata de determinar cuáles son los diccionarios más utilizados, que tipo de inconvenientes presentan a los estudiantes, grado de utilidad, etc. Se elaboraron tres modelos de cuestionarios para la encuesta realizada, dirigidos a estudiantes de EGB y BUP, a alumnos universitarios de primer curso y recién licenciados y a profesores de EGB y BUP respectivamente. En cuanto a las relaciones entre el diccionario y sus usuarios se observa una falta total de información de cuestiones de lexicografía que posee la totalidad de los alumnos encuestados y la mayoría de los profesores. Creencia ingenua de que la calidad del diccionario está en relación directa con el número de entradas que registra. La gran limitación de las funciones del diccionario, pues solo se utiliza en las clases de Lengua española. El único procedimiento para utilizar la lexicografía escolar para adecuar las definiciones a sus destinatarios, es el acortamiento, con todos los inconvenientes que pueda presentar. Muy pocos diccionarios escolares, sólo tres de los analizados, informan al usuario de las características de la obra y proporcionan instrucciones para su manejo. Las acepciones no se corresponden con signos distintos, y los criterios seguidos para su separación son completamente subjetivos. El criterio de ordenación de acepciones más común en la lexicografía escolar es el histórico; convendría un orden lógico. La lexicografía escolar no utiliza criterio alguno para seleccionar las acepciones que han de registrarse en cada artículo. La mayoría de los diccionarios escolares registran extranjerismos, sin dar cuenta de su origen ni naturaleza. Sólo un mínimo porcentaje de diccionarios escolares proporcionan ejemplos que ilustran algunas definiciones. Para cumplir eficazmente con su misión, la lexicografía se deberá apoyar en el conocimiento científico del lenguaje, desarrollando una teoría y metodología propias que deberán surgir de una síntesis entre lexicografía práctica y lingüística teórica.}, keywords = {lingüística}, keywords = {semántica}, keywords = {léxico}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {nivel de enseñanza}, keywords = {estudiante}, keywords = {información}, keywords = {enciclopedia}, keywords = {rendimiento}, keywords = {ambiente social}, title = {Los diccionarios de orientación escolar : contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española}, author = {Hernández Hernández, Humberto}, } @phdthesis{11162/9907, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9907}, abstract = {Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.}, keywords = {sexualidad}, keywords = {infancia}, keywords = {representación mental}, keywords = {información}, keywords = {padre}, keywords = {madre}, keywords = {clase social}, keywords = {curso escolar}, keywords = {escuela}, keywords = {afectividad}, title = {Las teorías sexuales infantiles, la información sexual y las teorías implícitas de los padres sobre sexualidad y educación sexual : bases para el diseño curricular de la Educación Sexual en el ciclo medio de la EGB}, author = {Barragán Medero, Fernando}, } @phdthesis{11162/9906, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9906}, abstract = {Se postula que las interacciones sociales que se establecen en la unidad familiar, están mediatizadas por el conjunto de ideas que sostienen los padres sobre sus hijos y los factores que promueven su desarrollo. Fase I: para configurar y seleccionar un conjunto de enunciados que representan diferentes teorías implícitas del hombre de la calle sobre el desarrollo y la educación de los hijos. Fase II: comprobar si los conjuntos de ideas compartidas por cada una de las teorías, constituyen verdaderos factores independientes. Fase III: para corroborar si la estructura factorial se mantiene. El diseño factorial fue completo de factores cruzados 2x2x2x3x4x2x4 (sexo, edad, número de hijos, nivel de estudios, zona de residencia, tipo de teoría). La Variable dependiente son las puntuaciones de los padres a cada teoría. Demostrar que los juicios que emiten los padres acerca de la conducta de sus hijos, no responden a elaboraciones azarosas, sino que se presentan altamente dependientes de las creencias generales que sostienen acerca del desarrollo y la educación. Se utilizó un diseño factorial 2x2x3x4 (sexo, tipo de juicio, de situación y de relación). La Variable dependiente es la puntuación de similitud de las proposiciones con las ideas de cada padre o madre respecto a cada tipo de juicio. Averiguar si el grado de consistencia con que los sujetos sostienen una teoría, polaridad, influye en la flexibilidad y capacidad de transformación de esta ante nuevas informaciones que la confirmen o no. Se trata de un diseño factorial anidado mixto 2x2x2x2 (tipo de polaridad, de condición experimental, de información cualitativa, de proporción muestral). Las variables dependientes son juicio, explicación y grado de seguridad. Existe una alta correspondencia entre los resultados obtenidos a traves de técnicas normativas y psicométricas. Los padres poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorías sobre el desarrollo y la educación, pero sólo se atribuyen alguna de ellas. Determinadas variables demográficas funcionan como filtros que determinan el tipo de teorías que sostienen los padres. Las experiencias compartidas en la unidad familiar aproxima sus concepciones sobre el desarrollo y la educación, así como los juicios causales, prescriptivos y predictivos que de ellos se deriven. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorías que asumen los padres y las de juicios causales y prescriptivos que estos emiten en contextos educativos. Estos juicios se muestran insensibles a los cambios contextuales relativos al tipo de relación en que se desarrolla la conducta del niño. El grado de consistencia con que se mantiene una teoría influye decisivamente en la predicción de acontecimientos relacionados con estas. La predicción basada en teorías implícitas y la basada en esquemas categoriales presenta notables diferencias que se derivan de la propia naturaleza representacional de unidades.}, keywords = {representación mental}, keywords = {conocimiento}, keywords = {proceso de datos}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {padres}, keywords = {juicio}, keywords = {interacción social}, keywords = {cultura}, keywords = {nivel de vida}, keywords = {profesión}, title = {Teorías implícitas de los padres sobre el desarrollo y la educación y su incidencia en los juicios sociales}, author = {Triana Pérez, Beatriz}, } @phdthesis{11162/9905, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9905}, abstract = {Pretende estudiar la imagen que de la ciudad tienen sus residentes jóvenes y establecer la relación existente entre este conocimiento ambiental y ciertas variables relevantes. 411 sujetos, el 57,45 por ciento son mujeres y el 42,55 por ciento hombres. El 42 por ciento eran estudiantes de primero de universidad y el 58 por ciento de instituto entre los 14 y 23 años. El diseño correlacional empleado pretende por un lado, describir la percepción y evaluación de la ciudad y por otro establecer relaciones entre las variables predictoras (edad, sexo, estudios, transportes, residencia y status de los sujetos) y las variables criterio (estructura, errores, elementos y evaluación de la ciudad). A) Se determinaron las unidades espaciales que perciben los residentes, así como sus elementos más prototípicos. B) Se externalizó el mapa cognitivo mediante procedimientos de dibujo, listado y estimación de distancias relativas. C) Modelos Lynch, 1960 y Zamdras, 1976. Russell, Ward, Porter, 1981, 1978. D) Variables predictoras: edad, tiempo de residencia, modo de transporte, nivel educativo. Variables dependientes: ejecución en dibujos y distancias; valoración de barrios y de la ciudad. Cuestionario, que incluía seis subpruebas independientes: dibujo; cuestionario de evaluación; comparación de barrios; evaluación de barrios; estimación de distancias; cuestionario de variables sociológicas. A) La mayoría de los sujetos poseen un mapa cognitivo semejante de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, el cual se configura en funcion de la zona llamada centro y que no correspondería tanto al centro geográfico como al comercial y administrativo. B) El mapa cognitivo incluiría también la percepción de la ciudad en una serie de zonas urbanas que tienden a coincidir con la denominación popular de los barrios. C) El mapa cognitivo de Santa Cruz incluye una valoración positiva de la ciudad, como características negativas resaltan la polución y deterioro ambiental. D) Se destaca el papel del nivel de estudios y la edad en la configuración del dibujo. Las características físicas de la ciudad se presentan como un poderoso elemento capaz de explicar muchas de las diferencias encontradas. Se observa un número escaso de elementos prototípicos en el mapa cognitivo. Dicho mapa se configura a partir de la proximidad espacial de los elementos más que a partir de su naturaleza física o de su instrumentalidad. Destaca la existencia de tres dimensiones responsables de la valoracion ambiental: calidad y prestigio, estructura física de los barrios y nivel de actividades. Se insiste en la necesidad de mejorar los instrumentos de medida de los mapas cognitivos.}, publisher = {Revista de Investigación Psicológica, 1983}, keywords = {ambiente urbano}, keywords = {percepción}, keywords = {mapa}, keywords = {cognición}, keywords = {imagen}, keywords = {transporte}, keywords = {nivel de conocimientos}, keywords = {dibujo}, keywords = {evaluación}, keywords = {ciudad}, title = {Percepción del ambiente urbano : el mapa cognitivo de Santa Cruz de Tenerife}, author = {Hernández Ruiz, Bernardo}, } @phdthesis{11162/9904, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9904}, abstract = {En las últimas décadas hemos asistido a una reorientación metodológica que intenta traducir los fenómenos sociales a las claves del comportamiento individual, es decir, la acción e interrelación de los individuos. Esto se hace teniendo en cuenta, al mismo tiempo, que las personas actúan en un contexto social que repercute sobre sus acciones. Siguiendo este programa metodológico creímos necesario llevar a cabo la teorización de lo que nos pareció elemento clave del mismo: la explicación de la acción en relación al medio en el que se la ejecuta y del que, en parte, depende en qué términos había que entender esa dependencia y como debía ser incorporada a un modelo explicativo, eran dos cuestiones básicas a las que se debía dar respuesta. Esta investigación es un estudio teórico que abarca los siguientes capítulos: A) Se examinan detenidamente los términos en que Popper propone su método situacional. Su concepto de lógica de la situación nos pareció que indicaba la dirección en que se debía investigar y plantear la relación medio-acción individual. Entendimos que tal concepto podía permitir la teorización de la influencia del medio sobre la acción en los dos sentidos que nos interesaba explorar: como contexto social general y como situación concreta en la que se actua. B) La explicación de la acción en función de la lógica de la situación, ¿desde qué concepción de la explicación puede ser formulada?. Nos interesaba decidir si la explicación de la acción en función de la lógica de la situación puede ser entendida en terminos causalistas o no. Para ello nos centramos en los trabajos clásicos al respecto de Hempel y Popper, examinando las posibilidades que la propuesta de estos autores ofrecía. C) Se hace un análisis de las propuestas alternativas de otros autores, en la medida en que las consideremos claves y esclarecedoras de los problemas que el modelo de explicación Hempel-Popper presentaba. Hemos de señalar que las distintas posiciones respecto a la explicación y/o comprensión de la acción coinciden en que la ocurrencia de una acción están en juego creencias, intenciones, preferencias etc., de los agentes. El desacuerdo aparece a la hora de determinar el papel y la importancia de estos elementos respecto a la acción y su explicación. Uno de los presupuestos fundamentales en la tesis que hemos defendido es la certeza de que la influencia del medio, principalmente social, en que actúan los individuos, ha de ser tenida en cuenta en la explicación de la acción, sin que esto suponga una posición determinista. Por ello postulamos una explicación de la acción en función de la lógica de la situación, entendiéndola como equidistante tanto de las posiciones causalistas como de las intencionalistas y justificacionistas. El otro supuesto básico ha sido la creencia en que la explicación de los fenómenos sociales pasa por la explicación de la acción individual. Existen uniformidades suficientes en la conducta de grupos, colectivos, fenómenos de masas etc., para que tales generalizaciones puedan intuírse, al menos en términos probabilísticos. El siguiente paso a dar sería indicar las pautas que ha de seguir una explicación de lo social, entendida en tales términos.}, keywords = {conducta}, keywords = {individualidad}, keywords = {sociedad}, keywords = {interacción social}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {modelo}, keywords = {creencia}, title = {Explicación situacional de la acción individual}, author = {Gómez Rodríguez, A.}, } @misc{11162/9840, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9840}, abstract = {Intenta ser este trabajo una modesta aportación interdisciplinar al estudio de los medios de comunicación como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relación entre Psicología e ideología, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccionó una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un análisis contextualizado que atiende a la estrecha conexión entre los tres componentes principales de la producción, distribución y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' ámbito de recepción: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relación significativa entre: a. Sexo y elección de Pitufos. b. Zona de residencia y petición de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cómo el niño representa sus héroes y cómo se representa la situación planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de elección de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de índice de caducidad de los Pitufos, después de desaparecidos de la televisión. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptación de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situación psicológica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relación. 3. Se relacionó el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el índice de caducidad. 5. Índice global de elección, índice global de rechazo e índice de presencia total, para la entrevista. El índice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso después de su desaparición en la programación infantil de TVE. 2. Los niños eligen algo menos que las niñas a los Pitufos. 3. La fruición de los Pitufos experimentada por los niños puede ser entendida como un triple trenzado de articulación económica, semiótica y psicológica. 4. Para los niños el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en sí, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sería imposible para ellos conservar su seguridad. Los niños entrevistados también experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Papá Pitufo', como muchos héroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este héroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.}, keywords = {medios de comunicación de masas}, keywords = {cultura}, keywords = {psicología}, keywords = {idealismo}, keywords = {niño}, keywords = {industria}, keywords = {recepción del mensaje}, keywords = {sexo}, keywords = {status socio-económico}, keywords = {seguridad}, keywords = {identificación}, keywords = {sociedad}, title = {El niño y las industrias culturales : aproximación crítica al universo cultural de Los Pitufos}, author = {Uounis Hernández, A.}, } @misc{11162/9841, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9841}, abstract = {Se pretende crear una bateria de pruebas que evalúe habilidades cognitivas en solución de problemas interpersonales y presentar datos y resultados acerca de su viabilidad y validacion. 154 ancianos, de los que 124 completaron la prueba. El 55,6 eran mujeres y el 44,4 eran varones. La edad media era de 69,7 años. Se seleccionó la muestra al azar y se clasificó la misma en cuanto a: lugar de nacimiento, estado civil, profesiones de los ancianos, percepción de la paga de jubilación, estudios realizados, si tomaban o no algún medicamento. Variables estudiadas: factor 'planificación medios-fines', factor 'asunción de perpectivas'; edad , sexo, lugar de nacimiento, estado civil, grado de independencia, estar jubilado, cobrar pensión, actividad laboral, estudios, medicación, factor F Cornell e lSI-A. Los entrevistadores eran alumnos de quinto de Psicología. El pase de las pruebas era individual. 1. La anamnesis, creada para esta investigacion: ficha donde se recogía la identificación de cada anciano. 2. El Cornell Medical Index, Brodman et al., 1949, que mide dos dimensiones: F, que mide el estado físico, y P, que mide el estado emocional. 3. Índice de satisfacción con la vida, lSI-A, adaptado por J.L. González. 4. El PMF-4 mide el pensamiento planificador medios-fines y el PS-4 mide la percepción de los sentimientos, creadas para esta investigación. 5. El Raven. 6. El MAE, Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución. 1. Medias y desviaciones típicas de las puntuaciones obtenidas para cada uno de los ítems de la prueba PMF-4 y PS-4. 2. Correlaciones entre los ítems de las pruebas citadas. 3. Representaciones gráficas de la frecuencia de correlaciones. 4. Análisis factorial para cada una de las pruebas anteriores. 5. Índices de consistencia interna para cada uno de los factores, usando el Alfa de Cronbach, Theta y Omega. 6. Análisis de correlación entre los factores. 7. Análisis diferencial. 8. Análisis discriminante. 8. Normalización. 1. Prueba PMF-4: A. La factorización con componentes principales dio como resultados una dimensión monofactorial compuesta por 11 ítems cuya saturación era igual o superior a .45 y que explicaba el 29 por ciento de la covarianza. b. La consistencia interna del factor era siempre superior a .80, lo que muestra una alta fiabilidad de la prueba. c. Las variables con poder discriminante fueron: cobrar pensión, estudios, tomar medicación, estado físico, somatización y satisfacción con la vida. 2. Prueba PS-4: a. Dimensión monofactorial, también compuesta por 11 ítems. b. Los índices de consistencia interna eran más altos que en la prueba anterior. c. Este factor explicaba el 33,6 de la varianza. d. El grado de independencia de los ancianos y el cobrar pensión parecen ser las variables que discriminan mejor. Las pruebas creadas ofrecen información acerca de dos dimensiones comportamentales: planificación medios-fines y asunción de perspectivas obtenidas a partir del análisis de respuestas ante situaciones interpersonales características de ancianos. Queda por investigar si estas dimensiones cognitivas aisladas tienen relación con la inteligencia.}, keywords = {habilidad}, keywords = {cognición}, keywords = {planificación}, keywords = {evaluación}, keywords = {relaciones humanas}, keywords = {características físicas}, keywords = {emotividad}, title = {Habilidades interpersonales en ancianos : asunción de perspectivas y estrategias de planificación medios-fines}, author = {Miguel Negredo, Adelia de}, } @phdthesis{11162/9837, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9837}, abstract = {Establecer las relaciones de influencia y permeabilidad entre dos componentes del mapa cognitivo, localizacional y atributo contextual, así como dar respuesta a las distorsiones e inconsistencias de los juicios de distancia y dirección. Se someten a verificación empírica algunos modelos explicativos de los fenómenos de asimetría semántica y de distancia espacial. Estudio I: 32 sujetos, estudiantes de Psicología, 9 varones y 23 hembras entre 17 y 21 años de edad. Estudio II: 45 estudiantes de Psicología y COU. Experimento I: 31 alumnos de Psicología y COU. Experimento II: 24 alumnos de Psicología y COU. Estudio I: todos los sujetos debían enumerar atributos de los 57 lugares presentados. Estudio II: los sujetos debían enumerar atributos para cada lugar, de los 12 seleccionados. Experimento I: se utilizó el método de comparaciones por pares. El sujeto evaluaba la similitud-disimilitud entre dos lugares, mediante una escala. Experimento II: todos los sujetos realizaron estimaciones de orientación y distancia entre cada par de lugares. Estudio I: los estímulos fueron 57 lugares de Santa Cruz de Tenerife. Estudio II: fueron seleccionados 12 lugares de los 57 anteriores. Seis de ellos eran típicos y seis no típicos. Experimento I: como estímulos, los 12 lugares del estudio anterior. Experimento II: test de rotaciones mentales, test de relaciones espaciales, cuestionario de imaginabilidad de Gordon, cuestionario de viveza imaginativo-visual y la escala de deseabilidad social. Como estímulos: 132 pares de lugares del experimento anterior. Estudio I: a. Cálculo de frecuencias. b. Cálculo del índice de parecido familiar. Correlaciones de Pearson. Estudio II: a. Coeficiente de correlación de Spearman. b. Índice de optimización. c. Índice de optimización global. d. Índice de atributos diferenciales. e. Correlaciones de Pearson. Experimento I: a. Los juicios de similitud fueron analizados con el alogaritmo Indscal. b. Análisis de correlación. c. Análisis de covarianza. Experimento II: a. Correlaciones de Pearson. b. Análisis de regresión. Análisis multivariado de covarianza. d. Medias aritméticas y desviaciones típicas. 1. Se ha puesto de manifiesto que el mapa cognitivo contiene lugares de referencia típicos y otros menos típicos. El continuo de tipicidad se basa en un conjunto de características perceptivo-semánticas, y es sustentado por relaciones de parecido familiar. No existe una mera analogía entre tipicidad semántica y geográfica, sino que las dos se manifiestan en el mapa cognitivo y estan relacionadas. 2. Tendemos a percibir los lugares, de acuerdo a ciertos atributos comunes de naturaleza no localizacional, que sirven para agruparlos según relaciones de similitud, pero también que la similitud depende de la proximidad. 3. Se evidencia que la irreversibilidad de las estimaciones de distancia depende de la interacción de dos parámetros: la tipicidad y la densidad de la zona a que pertenecen los estímulos. Investigación novedosa por la consideración conjunta de factores espaciales y semánticos en el mapa cognitivo, y conjugar teorías actuales en la exploración de las distorsiones de la representación de espacios a gran escala.}, keywords = {mapa}, keywords = {cognición}, keywords = {interpretación}, keywords = {localización geográfica}, keywords = {memoria}, keywords = {representación mental}, keywords = {densidad de población}, title = {Mapas cognitivos : interpretación semántica de las distorsiones de distancia y dirección}, author = {Carreiras Valiña, M.F.}, } @misc{11162/9838, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9838}, abstract = {1. Estudiar la preferencia lateral de la rata en el laberinto en t en relación con el efecto de la práctica y las diferencias sexuales. 2. Profundizar en la relación de la preferencia lateral con los sistemas catacolaminérgicos, mediante manipulaciones farmacológicas pre y postsinápticas. Exp. I: 85 ratas macho Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. II: 29 ratas hembras Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. III: 22 ratas elegidas al azar de entre las 85 del experimento I. Exp. IV: 31 ratas elegidas al azar entre las 85 del experimento I. Exp. I: diseño con medidas repetidas. Variable independiente: la práctica de diez días consecutivos. Variable dependiente: preferencia lateral de la rata en el laberinto en t. Exp. II: se utilizó el mismo diseño y las mismas variables que en el experimento I. Exp. III: diseño factorial. Grupos: preferencia derecha, preferencia izquierda y no preferencia. Días: día cero; días previos a la administración de anfetaminas; día 1, administración de anfetaminas; días 2 y 7, posteriores a la administración. Variable dependiente: preferencia lateral y rotaciones. Exp. IV: diseño factorial. Grupo: preferencia dcha. y preferencia izda. Tratamiento, con cinco niveles. Para comprobar los efectos de la dosis de 1 mg/kg utilizamos un diseño de medidas repetidas con los 5 niveles correspondientes al factor tratamiento. Laberinto en t, generador de descargas eléctricas y cajas rectangulares de cristal. Exp. I: a. La repetición de la prueba afecta a la preferencia lateral que los animales muestran en el laberinto, aumentando la consistencia de la elección y el grado de lateralidad individual y produciendo lateralización con sesgo poblacional hacia la derecha. b. El quinto día parece ser la clave para la estabilización del porcentaje de preferencia lateral. Exp. II: se evidencia la existencia de diferencias sexuales, dándose una mayor lateralización en los machos. Exp.III y IV: a. Ni la anfetamina ni la apomorfina tuvieron efectos sobre la lateralidad de la rata. b. No hay relación entre lateralidad y rotaciones, estas conductas están controladas por sistemas independientes, aunque no excluyentes. c. El control de la preferencia lateral parece estar mediado por estructuras a un nivel superior que el estriado. Futuras investigaciones podrían ir encaminadas a estudiar los efectos de variaciones sistemáticas del número de ensayos y el número de días, así como la interacción de ensayos por días y modificaciones sobre los ritmos biológicos tendrían sobre el de estabilización de los porcentajes de preferencia. También se podría estudiar la participación de otras estructuras como el hipocampo, corteza prefrontal, estriado, así como la implicación de otros neurotransmisores.}, keywords = {lateralidad}, keywords = {repetición}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {neurofisiología}, keywords = {neurología}, keywords = {medicamento}, keywords = {animal}, keywords = {conducta}, title = {La preferencia lateral de la rata en el laberinto en t : efecto de la práctica, diferencias sexuales y relaciones con los sistemas catecolaminérgicos}, author = {Santana Pérez, Carmen María}, } @misc{11162/9835, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9835}, abstract = {Establecer la relación existente entre la adquisición de un estado de indefensión aprendida y estilo cognitivo impulsividad-reflexibilidad. Estudio I: 103 sujetos de 10-12 años, 62 varones y 49 hembras, de estatus socioeconómico medio-bajo, pertenecientes a quinto y sexto de EGB de un colegio público de Madrid. Estudio II: 40 sujetos varones de 10-12 años con un coeficiente intelectual entre 90-120, distribuidos de la siguiente forma: 16 sujetos impulsivos, 16 reflexivos y 8 rápidos. Estudio I: para comprobar si existen diferencias entre niños-as en la expectativa de éxito-fracaso, después de resolver una tarea, en relación a una futura resolución de esa tarea o a la hora de enjuiciar su ejecución. Estudio II: se planteó un diseño factorial 2x3. A) Variables dependientes: latencia o déficit motivacional y número de intentos o medida del déficit cognitivo. B) Variables independientes: experiencia de irresolubilidad de la tarea, manipulada de la siguiente forma: frente a un grupo sometido a una experiencia de irresolubilidad de las tareas, un grupo de control no sometido a tal experiencia. C/ Variables controladas: sexo, edad, inteligencia. D) Variables moduladoras: estilo cognitivo, atribución causal, expectativa de éxito-fracaso. Estudio I: tarea: sopa de letras. Estudio II: tarea: dibujar de un solo trazo una figura geométrica. Minicuestionario. Cronómetro. Estudio I: se ha encontrado que las hembras, en la resolución de tareas, están sesgadas hacia la percepción del fracaso, al contrario que los varones. Estudio II: a. La exposición a una situación experimental de indefensión no ha generado, como se esperaba, la adquisición generalizada de los déficits cognitivo y motivacional. Esto es debido a que los tiempos de exposición fueron insuficientes y a la relativa facilidad de la tarea. b. El factor edad se ha revelado como una posible variable moduladora importante. c. Los datos no apoyan el papel modulador asignado a la atribución, en función de que ésta sea interna o externa, en la teoría de la indefensión. d. La expectativa de éxito-fracaso afecta al número de intentos, déficit cognitivo, de forma significativa, y a las latencias aunque, en este caso, no de forma significativa. e. La interacción entre estilo y expectativa llega a ser significativa para uno de los déficit: el cognitivo. Los niños reflexivos con expectativa de fracaso, que además manifiestan un tipo de atribución interna, son los que muestran mayor latencia (déficit motivacional) y mayor número de intentos (déficit cognitivo). El caso opuesto a ellos lo constituyen los niños impulsivos con atribución externa. En general, los datos muestran que los niños con una base psicológica más reflexiva, debido bien a mayor de edad, bien al estilo cognitivo, son más propensos a la adquisición de la indefensión.}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {cognición}, keywords = {impulsividad}, keywords = {cociente intelectual}, keywords = {éxito}, keywords = {fracaso}, keywords = {sexo}, keywords = {edad}, title = {La indefensión aprendida y el estilo cognitivo impulsividad-reflexibilidad : un estudio empírico}, author = {Echevarría Arnaiz, M.}, } @misc{11162/9836, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9836}, abstract = {Estudia la generalidad y especificidad de los correlatos fisiológicos asociados a la experiencia subjetiva de ansiedad de estado y rasgo. Es decir, la activación subjetiva relacionada con la experiencia subjetiva de ansiedad de carácter afectivo. Estudio I: 409 sujetos, de edades entre 13 y 20 años, 241 mujeres y 168 varones, todos alumnos del Instituto Viera y Clavijo. Estudio II: 46 alumnos de primero de BUP. El grupo experimental formado por 24 sujetos (9 varones y 15 hembras) y el grupo control de 22 sujetos (10 varones y 12 hembras). Estudio I: estudio de campo para establecer las relaciones entre rasgo de ansiedad y respuestas fisiológicas generales, también con edad y sexo. Estudio II: se propuso un diseño de factor único bivalente de dos grupos al azar, con medidas de la variable dependiente antes-después. Variable independiente: condición ansiógena, con dos niveles: condición ansiógena, experimental, y condición no ansiógena, control. Variable dependiente: respuestas dadas por los sujetos al STAI-E, al FG y al CTASS. Variables controladas: instrucciones, experimentador, asignación de los sujetos a los grupos, medidas antes de la variable dependiente, local, ítems de las pruebas, ósmosis experimental. Estudio I: STAI-R y el STAI-E (State-Trait Anxiety Inventory) y medidas de respuestas fisiológicas (autonómicas y somáticas) de carácter general por las escala FG. Estudio II: STAI-E y STAI- R, medidas de estado y rasgo de ansiedad; el CTASS, Cues for Tension and Anxiety Survey Schedule: indicadores de tensión y ansiedad y el FG (escala de respuestas fisiológicas generales). Estudio I: a. La validación interna se realizó con análisis factorial y análisis de ítems de las dos escalas STAI-R y FG. b. La fiabilidad de las escalas, mediante la formula KR-20 modificada de Cronbach. c. Análisis correlacional entre las puntuaciones totales del STAI-R y la escala FG y los factores racionales FG-A (Fisiológico General Autonómico). Estudio II: a. diferencia de medias en las puntuaciones totales del FG y el inventario CTASS. b. Análisis discriminante para cada uno de los ítems del inventario CTASS. Estudio I: a. Los resultados indican correlación positiva entre rasgo de ansiedad y respuestas fisiológicas. b. Las mujeres presentan mayor ansiedad de rasgo y respuestas fisiológicas generales que los hombres. c. A mayor edad, mayor puntuación en ansiedad y rasgo y respuestas fisiológicas generales. d. Los autoinformes que miden la ansiedad y rasgo y respuestas fisiológicas generales, tienen índices psicométricos de validación interna y de consistencia interna. Estudio II: a. Los sujetos en situación de prueba presentan en general respuestas fisiológicas específicas. b. No podemos deducir que las respuestas fisiológicas generales sean particularmente generadas por la situación de prueba. c. Las personas en situación de prueba tienen mayor ansiedad subjetiva de estado que las personas que se encuentran en situación de no prueba. d. La ansiedad de rasgo puede predecir mejor la ansiedad subjetiva en situación de no prueba que el estado de ansiedad. Las respuestas verbales de experiencias cognitivas y fisiológicas son útiles en la detección e investigación de conductas.}, keywords = {angustia}, keywords = {fisiología}, keywords = {cognición}, keywords = {características físicas}, keywords = {afectividad}, keywords = {edad}, keywords = {sexo}, keywords = {grupo de control}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {predicción}, title = {Correlatos fisiológicos y físicos de la ansiedad}, author = {Almeida Rodríguez, A.}, } @misc{11162/9842, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9842}, abstract = {Estudiar las conductas, estados depresivos e ideas suicidas de los enfermos renales crónicos, estableciendo criterios válidos de la relación entre este colectivo y los profesionales que trabajan para que estos enfermos alcancen una mejor calidad de vida. De los 140 enfermos renales de la provincia de Santa Cruz de Tenerife se extrajo una muestra de 108 sujetos, mayores de 14 años y menores de 76 con una edad media de 45 años. Se siguió un diseño correlacional. Variables independientes: situación familiar, sexo, profesión, situación laboral y situación económica. Variable dependiente: puntuaciones obtenidas en el cuestionario de Zung (SDS); en otros tipos de análisis, esta variable se utilizó como variable independiente, para constrastarla en algunas respuestas fisiológicas tales como: diferencias de peso, tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica. Escala de depresión de SDS, de Zung, 1965; versión castellana de Conde, 1970. Cuestionario de datos personales. Ficha médica. Puntuaciones medias. Análisis de varianza. Probabilidad. Los separados/as obtienen puntuaciones mayores en depresión y trastornos emocionales que el resto de los estados civiles. Las mujeres que se dializan presentan mayores niveles de depresión, trastornos emocionales e inhibiciones motoras, que los hombres que reciben el mismo tratamiento. Existen profesiones que alcanzan medias superiores en esta sintomatología. La situación laboral no es desencadenante de estos trastornos, pero existen situaciones con una mayor propensión que otras para presentar esta sintomatología. Existen situaciones económicas donde se ven favorecidas tanto las conductas como los estados depresivos e ideas suicidas de los IRC. El 42 por ciento de los IRC puntuaban en el nivel 'C' de depresión, lo que nos ponía en alerta al haberse alcanzado porcentajes superiores a los encontrados en los estudios sociológicos sobre depresión en la población española (Gabinete Bernard Krief, 1982), que sólo llegó a alcanzar el 6,9 por ciento. Sería conveniente estudiar las consecuencias que estas conductas tienen en el abandono de la medicación y otras conductas autopunitivas del insuficiente renal crónico.}, keywords = {depresión}, keywords = {enfermo}, keywords = {conducta desviada}, keywords = {suicidio}, keywords = {sexo}, keywords = {profesión}, keywords = {status socio-económico}, keywords = {ambiente familiar}, keywords = {emotividad}, keywords = {inhibición}, title = {Estados depresivos e ideas suicidas de los insuficientes renales crónicos}, author = {Hernández Bassou, J.E.C.}, } @misc{11162/9839, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9839}, abstract = {Averiguar si las expectativas del experimentador tienden a influir en los resultados del experimento en la dirección por él esperada. Determinar si el uso del engaño experimental influye en que los sujetos respondan en una dirección o en otra. Investigar las posibles interacciones que se pueden dar entre expectativas, estatus y empleo del engaño. 35 alumnos de Psicología, 12 varones y 23 mujeres. Experimentadores: 4 alumnos de tercero de Psicología, dos chicos y dos chicas. Diseño factorial de 2x2x2. Tres variables independientes con dos niveles cada una: 1. Expectativas del experimentador (positivas y negativas). 2.Estatus del experimentador (alto y bajo). 3. Engaño experimental (engaño y no engaño). Tres variables dependientes: 1. Número de respuestas condicionadas. 2. Grado en que los sujetos advierten el condicionamiento. 3. Colaboración del sujeto. Cuadernillo de 20 fotografías de rostros de personas, elaborado para esta investigación. Dos tipos de cuestionarios, hojas de instrucciones y hojas de registro. Para el análisis de los datos se realizó una prueba de análisis simultáneo de varianzas, ANOVA, según el programa P4V del paquete estadístico BMDP. 1. No se obtuvieron diferencias significativas en ninguna de las tres variables dependientes como consecuencia de los efectos principales de las variables independientes. 2. Encontramos efectos significativos en la interacción de las variables expectativas del experiemntador por estatus, en cada una de las tres VD. 3. No hallamos ningún efecto significativo en ninguna de las tres VD al analizar la interacción de las cinco expectativas del experimentador por engaño. 4. Obtuvimos efectos significativos respecto a las VD, puntuación del cuestionario Q2 y número de respuestas condicionadas. No así con la VD colaboración, debido a la interacción de las VI estatus por engaño. 5. No encontramos efectos significativos debido a la interacción de las tres VI. Los resultados muestran el efecto de las expectativas del experimentador, pero que se ve alterado por la interacción con la variable estatus. Así, este estatus presenta un papel modulador de las expectativas del experimentador. También se comprueba que ese estatus, al interactuar con el uso del engaño, provoca que la conducta del sujeto frente a la condición experimental tome diferentes direcciones actuando, bien como sujeto ingenuo, o bien en forma contraria a lo que el experimentador desea. Para futuras investigaciones proponemos: limitar la relevancia del estatus del experimentador y estudiar el papel de las expectativas buscando un modelo más simple.}, keywords = {psicología experimental}, keywords = {experimentación}, keywords = {experimento}, keywords = {desviación}, keywords = {respuesta}, keywords = {condicionamiento}, keywords = {sexo}, keywords = {conducta}, keywords = {resultado de investigación}, title = {Sesgos experimentales}, author = {Prieto Marañón, Pedro}, } @misc{11162/9843, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9843}, abstract = {Investigar el Efecto de Promacía Medial (EPM) a mitad de una serie de ítems investigar el EPM diferencial para listas verbales y pictóricas. La muestra fué de 18 sujetos, rango de edad 17-22 años. Proceso formación de experimentos. En laboratorios a grupos contrabalanceados se les pasó por: A) escucha de cuatros series de 36 ítems, B) visualización con diapositivas de 4 series de 36 ítems. En protocolos han de recordar el total de los ítems. Se contabilizarán en número de elementos recordados. Hojas de registro. Protocolos de RR a rellenar por los participantes. Binarias. La introducción de un intervalo en mitad de una serie de ítems produce un efecto de primacía medial en las modalidades de presentación verbal y pictórica. El cambio de modalidad verbal a pictórico (y viceversa) no produce por sí sola un efecto de primacía medial. La superioridad pictórica es superior para el recuerdo en todos los momentos del experimento. Se indica la necesidad de estudios con otras modalidades, ruidos y estudios que contemplen las variables individuales.}, publisher = {La Laguna : 1981-1982}, keywords = {memorización}, keywords = {test verbal}, keywords = {recuerdo}, keywords = {vocabulario}, keywords = {base de datos}, title = {Codificación y memoria de listas de material verbal y pictórico}, author = {García Medina, Pablo}, } @misc{11162/9857, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9857}, abstract = {Se pretende la adaptación al español del procedimiento de análisis de puestos de M.C. Cornick. Así mismo, se llevan a cabo diversos estudios exploratorios sobre las distintas propiedades psicométricas de la adaptación del cuestionario, así como sus aplicaciones potenciales. Traducción. Tres grupos: el primero formado por el experimentador y 4 profesionales de Psicología; el segundo, por empleados sindicalistas y directores de personal; el tercero, por estudiantes de Psicología. Los analistas constituían dos grupos, el primero formado por 60 estudiantes de cuarto y quinto de Psicología y el segundo por los ocupantes de 41 puestos. Los puestos, 89, que se procuró fuera representativa del rango de ocupaciones. Traducción: se llevó a cabo una traducción literal inicial del cuestionario, con discusión de la adecuación terminológica de los elementos. Análisis y entrenamiento: el primer grupo fue adiestrado en la observación de puestos, grupo de 'análisis de puestos'. Estos mismos analistas adiestraron al segundo grupo en el modo de evaluar y responder a los elementos del cuestionario, así como en la utilización de las distintas escalas. Se utilizó la versión del PAQ, manteniendo el formato básico original de M.C. Cornick, et. al., 1977. Batería de Aptitudes Primarias (PMA) de Thurstone que reúne: prueba de comprensión verbal (V); prueba de comprensión espacial (E); prueba de razonamiento (R); prueba de cálculo numérico (N) y prueba de fluidez verbal (F). Se ha logrado la adaptación del PQA al español. El análisis de las ponderaciones de los elementos demuestra que estos son aplicables en buena medida a los puestos de nuestros sistemas socio-técnicos. La consistencia en la respuestas entre pares de analistas, indican que el cuestionario tiene una fiabilidad bastante aceptable y, en este sentido, válido para el análisis de las características del puesto 'centrado en el trabajador'. La estructura factorial obtenida permite una interpretación bastante homogénea de los factores en términos 'dimensiones del puesto', expresados en función de actividades, operaciones, procedimientos de información, etc. Llevados a cabo por el ocupante. La clasificación de puestos en familias homogéneas permite lograr unos conglomerados de puestos, interpretables en función de su semejanza en las demandas 'centradas en el trabajador'. El análisis de regresión de las dimensiones de puestos sobre las aptitudes medidas en el ocupante, indica el potencial predictivo de dichas dimensiones. Sería necesario añadir algún tipo de elementos destinado a evaluar la utilización o importancia de lenguas extranjeras, dada la importancia del sector servicios destinada al turismo en nuestro medio social. Existe una dificultad objetiva relacionada con el léxico utilizado; se impone un trabajo, interdisciplinar de psicólogos, especialistas en distintas ramas técnicas y de gestión de personal y lingüistas.}, keywords = {psicología industrial}, keywords = {trabajador}, keywords = {encuesta}, keywords = {traducción}, keywords = {lengua española}, keywords = {aplicación}, keywords = {psicometría}, keywords = {análisis estadístico}, keywords = {fiabilidad}, keywords = {validez}, keywords = {psicólogo}, keywords = {gestión de personal}, keywords = {sistema social}, title = {Adaptación del cuestionario PAQ (Cuestionario de análisis de puestos)}, author = {Pérez Quintana, F.}, } @misc{11162/9853, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9853}, abstract = {Analizar la expresión oral en niños residentes en Las Palmas de Gran Canaria, desde una perspectiva psicosociológica. El interés por este tema nace desde el estereotipo social existente de que 'los niños canarios hablan mal' o 'tienen pobreza de vocabulario'. 40 alumnos de séptimo de EGB, no repetidores, seleccionados de una muestra superior formada por 2904 alumnos del mismo curso y pertenecientes a 18 colegios públicos. La muestra se distribuyó: de origen peninsular: 10 mujeres y 10 varones; de origen canario: 10 mujeres y 10 varones. Se trata de un diseño 'cuasiexperimental', constituyendo un diseño factorial de 2x2x2, con muestreo aleatorio estratificado. Variables independientes: origen: peninsular, canario; sexo: varon, mujer; nivel socioeconómico: alto, bajo. Variable dependiente: constituida globalmente por la expresión oral y especificada por los siguientes factores: a. Número de palabras utilizadas en la totalidad de la prueba; b. Tiempo global empleado; c. Número de muletillas; d. Cantidad de repeticiones de palabras; e. Número de alargamientos finales de palabras; f. Proporción entre número de palabras empleadas y tiempo invertido; g. Valoración cualitativa en la locución general, jueces. Cuestionario alfa, constituído 'ad hoc'. Test D-48 de inteligencia general de E. Anstein, 1944-1955. Test PMA para evaluar las aptitudes mentales primarias. Cuestionario de personalidad CEP de Pinillos, J.L.. Cuestionario beta, para evaluar el ambiente cultural y coloquial en la familia. En cuanto al origen, se confirma la hipótesis de que los niños canarios tienen más dificultad en la expresión que los niños peninsulares: emplean menos número de palabras y de muletillas y menos tiempo de elocución. En cuanto a los alargamientos de finales de palabras, los emplean más los canarios, pero en estos resultados nunca se establecen diferencias significativas entre canarios y peninsulares. En cuanto a clase social, existen diferencias, aunque no significativas, entre los dos grupos discriminados por el nivel socio cultural. En cuanto al sexo, la única diferencia se establece en que los varones emplean más frecuentemente el alargamiento de los finales de palabra. Efectivamente, existe una ligera superioridad en el uso de los recursos lingüísticos enumerados, que se hallan determinados por factores de aprendizaje fundamentalmente, tanto de tipo intelectivo como de rasgos de personalidad. Sería conveniente desarrollar, en el plano de la práctica educativa, recursos o estrategias lingüísticas formales, encaminadas a mejorar el lenguaje discursivo.}, keywords = {expresión oral}, keywords = {expresividad}, keywords = {psicología social}, keywords = {sexo}, keywords = {status socio-económico}, keywords = {origen geográfico}, keywords = {frecuencia de palabras}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {inteligencia}, keywords = {personalidad}, title = {Análisis psicosociológico de la expresión lingüística en niños de Las Palmas de Gran Canaria}, author = {Alemán Méndez, S.}, } @misc{11162/9856, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9856}, abstract = {Confirmar la eficacia de unos programas de intervención, de tipo instruccional. Realizar una exploración de aquellas variables que facilitan o dificultan el aprovechamiento de estos programas. 84 escolares de cuarto de EGB con problemas de adaptación y-o rendimiento escolar. Grupo experimental: 37 escolares, 19 varones y 18 hembras. Para evaluar la eficacia del tratamiento se utilizó un diseño de grupo control pretest-postest. Variable independiente: la aplicación o no de los programas de hábitos de estudio e instruccional-emotivo (pie). Variable dependiente: nivel de mejora de la adaptación; nivel de mejora de hábitos de estudio y nivel de mejora de rendimiento académico. Para estudiar la incidencia de una serie de variables en los resultados del tratamiento, se utilizó un diseño correlacional. Variables independientes: variables escolares: edad, sexo, personalidad, hábitos de estudios previo rendimiento escolar previo; variables de los monitores: sexo, estilo y actitudes 'profesionales'. Variables dependientes: nivel de mejora en: adaptación, hábitos de estudio y rendimiento académico. Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI). Entrevista semiestructurada para el diagnóstico de la adaptación, ESDA, de Pedro Hernández. Escala de hábitos de estudio (EHE). Rendimiento académico: se utilizó el instrumento usado por los profesores. Cuestionario autoevaluativo de los estilos y actitudes de los monitores, consta de 7 categorías. Evaluación de los monitores por los profesores tutores, en las 7 categorías del cuestionario anterior. El proyecto es eficaz para la consecución de unos niveles más óptimos de adaptación personal y para la adquisición de unos hábitos de estudio más adecuados. También se observan mejoras en el rendimiento académico. Aspectos de adaptación: el tratamiento provoca efectos de mejora de adaptación de aquellos sujetos que parten de un nivel de inadaptación más alto; provoca un efecto contrario al deseado en aquellos sujetos que se muestran más adaptativos pero que tienden a desarrollar mayor agresividad y mayor despreocupación por el colegio. Aspectos de hábitos de estudios: unos niveles altos de inadaptación, así como una educación restrictiva por parte de los padres, dificulta el que se puedan adquirir unos hábitos de estudios adecuados. La mejora en hábitos de estudios ocurre más en las niñas que en los niños. Variables debidas a los monitores: Las espectativas favorables sobre la eficacia de los programas repercute en la obtención de niveles óptimos de adaptación. Si se carece de motivación, es difícil que el tratamiento provoque cambios en la adaptación. Los monitores más flexibles consiguen mayores mejoras en hábitos de estudios; los más seguros favorecen la mejora del método de estudio. Con la presente investigación no sólo se verifica la eficacia de los programas utilizados sino que, además, nos permite pronosticar los resultados de estos en futuras investigaciones.}, keywords = {psicología de la conducta}, keywords = {predicción}, keywords = {enseñanza}, keywords = {adaptación}, keywords = {adaptación social}, keywords = {hábito de aprendizaje}, keywords = {rendimiento}, keywords = {sexo}, keywords = {edad}, keywords = {personalidad}, keywords = {alumno}, keywords = {padres}, keywords = {monitor de educación correccional}, keywords = {motivación}, title = {Variables predictoras en los programas instruccionales de adaptación}, author = {Aciego de Mendoza Lugo, Ramón}, } @misc{11162/9855, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9855}, abstract = {Estudiar los scripts desde el punto de vista evolutivo. Experimento 1: 100 sujetos de tercero de EGB y 90 de séptimo de EGB. Experimento 2: 76 estudiantes de 8 años y 60 de 12 años. Experimento 3: 31 niños de 8 años y 32 de 12 años. Exp. 1: Para determinar qué acciones, roles y situaciones, citan los sujetos y cómo las organizan y las ordenan. Los estímulos fueron: levantarse de la cama, la hora de la comida, ir al médico, al mercado, viajar en tren, esquiar. Se trata de un diseño correlacional. Exp. 2: Realizado para conocer la importancia de cada una de los eventos que forman cada script; el efecto de la edad; la existencia de elementos centrales; la relación de estos resultados con los del experimento anterior; la relación entre los elementos comunes citados por los niños de 8 y 12 años. Los estímulos fueron los 6 scripts utilizados en el experimento 1. Exp. 3: Realizado para demostrar el papel que juegan los esquemas en las tareas de memoria. Se utilizó un diseño factorial 2x2x2x2x2, siendo los factores: edad, 8 y 12 años; instrucciones: de memoria, implicación personal; tipo de texto: congruente e incongruente; formas de texto: a y b; demora en la prueba de memoria: 1 día, 7 días. Variables dependientes: número de eventos recordados, número de eventos añadidos del script, número de scripts olvidados totalmente. Exp. 1: Hoja de respuesta en blanco. Exp. 2: Protocolos de respuestas con los eventos de cada script. Exp 3: Se construyeron cuatro historias diferentes, dos congruentes y dos incongruentes. Exp. 1: Alto índice de eventos idiosincráticos, mencionados por un sólo sujeto, cuando se compara con estudios realizados con adultos; Las coincidencias intersujetos son abundantes; Los índices de consistencia para cada script son altos; Los niños mayores mencionan más eventos en cada script que los pequeños, aunque en ambos grupos de niños, ni el contenido ni la organización difieren significativamente. Exp. 2: Existe consistencia en los juicios de tipicidad obtenidos en todos los scripts tanto en niños de 8 años como en los de 12; No se observan diferencias entre los niños y las niñas; Se destaca la relativa estabilidad de los scripts en el periodo de edades de este estudio. Exp. 3: Los eventos recordados bajo instrucciones de memoria son superiores que con instrumentos de implicación personal; La versión congruente e incongruente se diferenciaban en un par de frases adicionales añadidas en la versión incongruente; Demora en la prueba de memoria es un factor crítico en los fenómenos reconstructivos; Se da un mayor rendimiento mnésico en los niños mayores. Los niños de 8 y 12 años poseen una organización conceptual esquemática (script) análoga a la de los adultos. La diferencia más notable entre los scripts de niños y adultos reside en la mayor proporción de eventos idiosincráticos mencionados por los primeros. Los niños de 8 y 12 años se diferencian en la mayor articulación de los scripts en los niños mayores. Los niños de 12 años manifiestan un mayor rendimiento y menor número de scripts olvidados.}, keywords = {psicología evolutiva}, keywords = {representación mental}, keywords = {información}, keywords = {organización}, keywords = {motivación}, keywords = {rol}, keywords = {edad}, keywords = {memoria}, keywords = {niño}, keywords = {adulto}, title = {Desarrollo evolutivo de los scripts : estudio normativo y funcional}, author = {Batista Delgado, Luisa María}, } @misc{11162/9854, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9854}, abstract = {1) Llevar a cabo una validación de constructo de la escala AA, antiautoritaria. 2) Comparar la estructura empírica de la muestra canaria con la estructura teórica postulada por Kreml. 3) Establecer correlaciones entre la escala AA y un subtest de compresión verbal CV, del PMA y la versión de la escala F. Estuvo compuesta por 149 personas, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Se utilizó un diseño correlaciones para comprobar la relación existente entre hechos medidos, tal como ocurren en la naturaleza. Las variables que se estudian son: 1) Antiautorismo, medida por la escala AA. 2) Autoritarismo, medida por la escala F. 3) Comprensión verbal, medida por el subtest CV del PMA; las variables controladas fueron: nivel cultural, orden de presentación de las pruebas, tiempo, tendencias a la equiescencia y edad. Escala AA de antiautoritarismo: fueron seleccionados 30 ítems, 10 de la creación de Krel, 1977, y 20 de propia creacion. Escala F de autoritarismo. Subtest CV del PMA de compresión verbal. 1) Pruebas de análisis de ítems y fiabilidad por el método de Crombach, para la escla AA y la escala F. 2) Pruebas de análisis factorial para determinar la estructura interna de las escala, sobre todo de la escala AA, por relación oblícua. 3) Correlaciones canónicas con la escala F y con el subtest CV. 1) En la escala A encontramos cuatro factores que denominamos: antipoder, antiorden impuesto, impulsividad e introspección y antiorden personal. 2) La diferencia principal entre el despiece factorial de Kreml y el nuestro, es que él encontró un factor de instrospección separado y otro de impulsividad, mientras que nosotros los encontramos juntos en un sólo factor. En estudios posteriores deberian añadirse otros ítems para ver si obtienen los mismos resultados que nosotros. 3) No encontramos ninguna correlación significativa entre los factores, lo que apoya la tesis de que no existe factorial del Dr. Castor Méndez, 1982. 4) Al correlacionar la escala AA con la escala F de Pinillos encontramos que las actitudes autoritarias son el reverso de las antiautorias. Creemos encontrar criterios suficientes para el establecimiento de validez de constructo de nuestra escala AA ya que:el muestreo nos parece adecuado, la fiabilidad es bastante alta,el análisis factorial presentó una estructura parecida a la teóricamente esperada, el análisis de correlaciones canónicas son F. Nos aporta datos para encontrar el criterio de validez convergente y debido a que las correlaciones con CV nos aporta pruebas necesarias para el establecimiento de validez discriminante de nuestra escala. Fecha finalización tomada del código del documento.}, keywords = {técnica de medida}, keywords = {actitud}, keywords = {conducta autoritaria}, keywords = {validez}, keywords = {conducta antiautoritaria}, keywords = {comprensión}, title = {Aproximación a la medición de las actitudes antiautoritarias en Canarias : un estudio de validez de constructo}, author = {Bethencourt Pérez, J.M.}, } @misc{11162/9858, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9858}, abstract = {Pretende contribuir al conocimiento de Alberto L. Merani, por cuanto ofrece nuevas posibilidades de interpretación del hombre en su realidad biopsicosocial y de formación filo y ontogenética. Este trabajo está estructurado en dos partes: 1) Se ofrece una síntesis de los principales conceptos e ideas de Merani. 2) Se analiza su último libro publicado, 'El Lenguaje', como plasmación concreta de los elementos teóricos y conceptuales que se desarrollan en la primera parte. Esta primera aproximación al pensamiento de Alberto L. Merani tiene justamente ese valor que facilitará sin duda la lectura posterior 'in extenso' de toda su obra. El materialismo dialéctico que subyace como concepción filosófica y como método en Alberto L. Merani logra, sin necesidad de recurrir a la interdisciplinariedad forzada, ofrecernos una cosmovisión del hombre cuya realidad lo configura y él configura la realidad. Cuando afirmamos que el hombre desarrolló su conocimiento como acción de su pensamiento, estamos manifestando que pensamiento y lenguaje, lenguaje y pensamiento configuran un hecho dialéctico que transformó al homicida y marcó el punto fronterizo entre lo animal y lo humano. La filogénesis arranca de su evolución cualitativa. El principal empeño de este autor es remontarse a lo filogenético para llegar a lo ontogenético y en este largo proceso relacionar lo biopsicológico y lo social como realidades que interactúan. El hombre como protagonista de su historia y de su acción sobre la realidad social en la cual se desarrolla, no es ni debe ser reducido ni parcelado por tareas desmembranadoras que cada vez son más estériles. La obra de Merani constituye la representación más coherente del pensamiento de Wallon, que hoy en día, vuelve a recobrar nuevos ímpetus.}, keywords = {psicolingüística}, keywords = {sociolingüística}, keywords = {lenguaje}, keywords = {pensamiento}, keywords = {sexo masculino}, keywords = {biología humana}, keywords = {genética}, keywords = {materialismo}, title = {El paradigma biopsicológico y social del lenguaje : introducción al pensamiento de Alberto L. Merani}, author = {Arnay Puerta, J.}, } @misc{11162/9860, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9860}, abstract = {La finalidad que se persigue con este trabajo es la elaboración del mapa escolar de Tacoronte y El Sauzal en los niveles de Preescolar y Educación General Básica, a fin de que se proyecten las inversiones educativas necesarias que corrijan la 'deplorable' situación en que se encuentran estos Municipios. El método de trabajo se describe o se halla implícito en cada una de las distintas partes que componen esta investigación. El trabajo comprende una introducción, donde se hace un esbozo de las ideas teóricas generales del mapa escolar; una parte primera que analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-económica y cultural; una segunda parte, en la que se analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-cultural; una segunda parte, en la que se realiza el diagnóstico de la situación educativa, analizando la tasa de escolaridad, el estado de los centros (condiciones físicas y sanitarias, instalaciones y equipamiento), déficit físico y funcional composición y distribución del profesorado, rendimiento de la enseñanza, fracaso escolar, etc. También se presenta un estudio detallado de las obras a realizar en cada uno de los Municipios en función de los efectivos a escolarizar y el déficit físico y funcional.}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {mapa escolar}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {condiciones económicas}, keywords = {lugar de residencia}, keywords = {escolarización}, keywords = {medida del rendimiento}, keywords = {profesor}, keywords = {escuela}, keywords = {fracaso escolar}, title = {Planificación de la educación : el mapa escolar de Tacoronte y El Sauzal en los niveles de Preescolar y Educación General Básica}, author = {González Pérez, A.}, } @misc{11162/9861, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9861}, abstract = {Se intenta presentar a un Gramsci marxista que trata de aplicar el materialismo dialéctico y el materialismo histórico a su realidad, es decir, la instauración del poder de clase del proletariado. Principalmente se trata de presentar la relación hegemonía-educación, para determinar que roles son asignables a la educación en sentido amplio, como revolución de la conciencia social. Se trata de una investigación bibliográfica que analiza el pensamiento de Gramsci a través de los siguientes apartados: 1. Tradición del concepto de hegemonía en el marxismo. Captación por Gramsci: A. ¿Puede el proletariado ser clase hegemónica? B. Hegemonía proletaria después de 1917. C. Hegemonía y dictadura del proletariado. D. De Lenin a Gramsci. 2. La hegemonía: A. De la guerra de movimiento, maniobra, a la guerra de posición. B. Los consejos obreros. C. El sindicato. D. El partido. E. El frente único. F. El Estado en relación con la hegemonía. G. Hacia la formación de un nuevo bloque histórico. 3. La educación en la contra-hegemonía. La comprensión de la importancia de la educación para una política de transformación revolucionaria: A. La dialéctica global en que se inscribe la educacion. B. Origen y funciones de los intelectuales. C. La escuela del partido. D. El estado educador. E. Superación de la escuela capitalista. Hacia la escuela unitaria. F. Acerca del método educativo. La escuela es útil a la construcción de la contra-hegemonía. La transformación de los dirigidos en dirigentes ha de gestarse en todos los marcos ideológicos de la sociedad civil. La tarea, ardua y difícil, no se puede superar, por parte de la clase obrera y sus organizaciones de vanguardia, de la lucha general por el poder político. La lucha ideológica y política por socavar y subvertir el orden establecido han de ir estrechamente emparejadas.}, keywords = {enseñanza}, keywords = {marxismo}, keywords = {trabajador}, keywords = {revolución}, keywords = {intelectual}, keywords = {Estado}, keywords = {escuela}, keywords = {escuela unitaria}, keywords = {método de enseñanza}, title = {Gramsci : la educación en la construcción de la contra-hegemonía}, author = {Cabrera Montoya, Blas}, } @misc{11162/9859, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9859}, abstract = {Demostrar que reproducción y cambio coexisten, no son mutuamente excluyentes, en la dialéctica histórica, aunque siempre de un modo antagónico y contradictorio. Este trabajo es un análisis teórico al análisis de textos teóricos y de propuestas pragmáticas. Se ha elegido la situación de transición de un modo de producción a otro, ya que es casi un laboratorio histórico para observar las fuerzas contradictorias: supervivencias, rupturas, emergencia de contenidos culturales, etc. Con este fin, el capítulo I, analiza la problemática económica y política de esta sociedad de transición. En el capítulo II, se realiza un análisis de la transición en los aspectos cultural y educativo. En el capítulo III, se hace un estudio de la cultura y educación en la transición soviética. En el capítulo IV, analiza la coexistencia de reproducción y cambio de esta sociedad e intenta realizar algunas consideraciones teóricas respecto a esta cuestión. La sociedad de transición que se ha elegido, dada su actualidad como alternativa a la sociedad capitalista, es la sociedad de transición del capitalismo al comunismo. A modo de síntesis podemos concluir: que reproducción y cambio no son dos dialécticas separadas y mutuamente excluyentes. Son dos aspectos de un mismo proceso que coexisten contradictoriamente; dos fenómenos, uno de los cuales dependiente de la coyuntura histórica, se impone sobre el otro, sin excluirse totalmente. Es esta coexistencia, con la primacía de uno u otro de los elementos, lo que permite la evolución constante de la humanidad. Si la escuela capitalista no es un factor de cambio ni se limita a reproducir, ¿qué papel juega exactamente?. Sería interesante analizar la coexistencia de reproducción y cambio en la propia sociedad capitalista, en formaciones sociales concretas.}, keywords = {escuela}, keywords = {sociedad}, keywords = {sistema social}, keywords = {cambio cultural}, keywords = {cambio social}, keywords = {dialéctica}, keywords = {cultura}, keywords = {enseñanza}, keywords = {comunismo}, keywords = {capitalismo}, title = {Alternativas a la escuela, ¿reproducción o cambio?}, author = {Rodríguez Guerra, Jorge}, } @misc{11162/9876, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9876}, abstract = {1) Determinar en que medida la actitud de los padres hacia la evaluación del rendimiento escolar está relacionada: a) con diversidas características personales, b) con diversas características de sus hijos, c) con diversas características de su habitat familiar. 2) Analizar la interrelación que se establece entre las diversas variables personales y sociales y las actitudes de los padres hacia la evaluación escolar. Un total de 195 padres de alumnos de sexto de EGB de diversos colegios públicos y privados, del casco urbano de La Laguna, Tenerife. Se trata de un diseño correlacional. Las variables que se intentaron observar fueron: 1) Nivel de estudios de ambos padres. 2) Profesión del padre. 3) Situación de los hijos. 4) Religión que practican los padres. 5) Identificación política. 6) Clase social subjetiva de los padres. 7) Ingresos mensuales. 8) Preferencias profesionales de sus hijos, en sexto y octavo, según sus padres. 1) Cuestionario personal, elaborado para esta investigación, en el que se recogen datos personales y sociales acerca de los padres. Consta de 25 ítems. 2) Escala de actitudes hacia la evaluación, elaborada para esta investigación, tipo Likert de 5 grados. Los ítems válidos resultaron ser 25. 1) Coeficiente de correlación de Pearson. 2) Análisis de varianza. 1) Ni la edad ni la situación laboral de los padres parecen ser aspectos influyentes a la hora de opinar sobre los exámenes escolares. 2) Los padres de mayor nivel intelectual son los que más cuestionan y critican el sistema de evaluación escolar. 3) A medida que se asciende en la clase social, disminuye el grado de confianza en los juicios valorativos del profesor. 4) Los padres con hijos en centros públicos muestran una actitud más favorable hacia el examen. 5) Los padres no varian en sus opiniones hacia la evaluación en función de si tienen o no hijos repetidores. Se observan actitudes más sumisas ante la evaluación en los padres. Los padres de clase media o media-alta, si no están de acuerdo con el diagnóstico de sus hijos, tienen la posibilidad de proporcionarles clases particulares o cambiarlos de colegio. Los padres suelen atribuir todo el problema a los hijos y-o a la incompetencia de algún profesor aislado y no a las deficiencias del sistema de enseñanza en general o a la evaluación en particular.Los padres opinan que hoy por hoy el sistema de exámenes es el mejor criterio para definir el rendimiento escolar de sus hijos. Fecha finalización tomada del código del documento.}, keywords = {actitud}, keywords = {padres}, keywords = {evaluación}, keywords = {progreso escolar}, keywords = {ambiente familiar}, keywords = {clase social}, keywords = {profesión}, keywords = {características individuales}, title = {La actitud de los padres hacia la evaluación escolar}, author = {Jiménez Bravo de Laguna, M.}, } @misc{11162/9875, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9875}, abstract = {Presentar un programa de actuación para conseguir un grado de sensibilización ambiental hacia el Malpaís de Güimar, por parte de su población. 168 sujetos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio sistemático, extraído del total de la población. De los 168 sujetos, 91 eran mujeres y 77 hombres, con edades comprendidas entre los 21 y los 70 años. La muestra definitiva se vio reducida a 134 sujetos. Este trabajo se inserta dentro de los llamados experimentos de campo o estudios cuasiexperimentales. Se utilizó un diseño de dos grupos independientes con medidas repetidas, antes y después del procedimiento experimental: grupo experimental y grupo control. Variable independiente: exposición al proceso de influencia, campaña. Variable dependiente: cambio de actitud, medido a través de la escala y el cuestionario. Otras variables: sexo, edad, nivel de estudios, tiempo de residencia en Güimar. Variables controladas: variables situacionales, encuestadores, instrucciones. Las siguientes pruebas elaboradas para esta investigación: 1. Cuestionario MP-G1. 2. Datos referenciales, información sobre el Malpaís de Güimar y opinión desarrollista cuestionario MP-G2: se diferencia del anterior porque incluye otro índice de conocimiento o información sobre la campaña llevada a cabo. 3. Escala de actitudes tipo Likert. 1. Diferencia de medias, 't' de Student. 2. Tabla de correlaciones. En este trabajo se ha contrastado cómo el mensaje utilizado ha resultado persuasivo y ha logrado el fin primero planteado, un cambio de actitud en sentido positivo hacia el Malpaís de Güimar. Se ha conseguido persuadir con un medio determinado, campaña, a un grupo determinado, la población de Güimar, con una comunicación sobre un tema determinado, la defensa ambiental, en ciertas condiciones, estudio de campo.}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {industrialización}, keywords = {desarrollo económico}, keywords = {trabajo}, keywords = {influencia}, keywords = {sensibilidad}, keywords = {comunicación}, keywords = {actitud}, keywords = {sexo}, keywords = {edad}, keywords = {nivel de conocimientos}, keywords = {profesión}, keywords = {investigación de campo}, title = {Efectos de una campaña en defensa del medio ambiente : un experimento de campo}, author = {Álvarez Durán, Daniel}, } @misc{11162/9879, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9879}, abstract = {Estudiar las diferencias hemisféricas, mediante procedimientos visuales. Se pretende: 1. Establecer comparaciones sobre los patrones de asimetría que resulten para cada tipo de material. 2. Evitar las expectativas de los sujetos sobre el tipo de material con el que van a trabajar. 3. Controlar la lateralización del estímulo mediante el empleo de tiempo y ángulo de exposición adecuados. 4. Estudiar el efecto diferencial de factor sexo. Experimento I: 40 sujetos; 20 hombres y 20 mujeres, estudiantes de COU y primero de Psicología. Todos los sujetos tenían edades, nivel cultural y dominancia manual similares. Experimento II: los mismos sujetos del experimento I. Experimento I: diseño factorial 2x2x7x2. Un factor de grupo, sexo, con dos niveles, y tres factores experimentales, intragrupo: hemisferio receptor del INPUT, categoría o tipo de ítem y tipo de juicio -igual, diferente-. La variable dependiente: tiempo de reacción y aciertos. Experimento II: se empleó un diseño factorial 2x2x4x2x2. El factor de grupo era el sexo, con dos niveles. Los factores experimentales eran: hemisferio receptor del INPUT, nivel de profundidad: dimensión sensorial, color, textura; dimensión semántica, básico, supraordenada; elaboración, una propiedad, dos propiedades y congruencia, cuestiones con respuesta afirmativa y cuestiones con respuesta negativa. Como variable dependiente se empleó el tiempo de reacción. Experimento I: los estímulos pertenecían a dos dimensiones: verbal, con cuatro categorías: letras, tríos, sílabas sin sentido, nombres; la dimensión no verbal con tres características: líneas, puntos y texturas. Se elaboraron 20 pares de tarjetas para cada una de las 7 categorías. Experimento II: se usaron los estímulos seleccionados por Darias, 1981, agrupados en las siguientes categorías: vehículo, ropa, deporte, herramienta, arma, mueble, mamífero. En total 105 estímulos. El análisis de los resultados se llevó a cabo mediante dos análisis de varianza llevados a cabo por el programa de ordenador BMDP-2V.}, keywords = {psicofisiología}, keywords = {cerebro}, keywords = {lingüística}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {lateralidad}, keywords = {motivación}, keywords = {sexo}, keywords = {rendimiento}, title = {Diferencias hemisféricas en procesos lingüísticos : dos acercamientos al estudio de la especialización hemisférica}, author = {Nieto Barco, María Antonieta}, } @misc{11162/9877, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9877}, abstract = {Estudiar la estabilidad temporal, la consistencia transituacional y la predicción del comportamiento de ansiedad, en tres niveles de consolidación de la conducta y siguiendo el parámetro de generalidad-especificidad propuesto por Pelechano, 1973, y reformulado por Pelechano y Botella, 1985, en prensa. Fase 1: 105 sujetos, 52 mujeres y 53 hombres de edades entre los 12 y 18 años. Fase 2: 81 alumnos de primero de BUP. Fase 1: se ha utilizado una variación del diseño propuesto por Solomon; a diferencia de éste, el diseño antes-después ha sido sustituido por medidas de dos situaciones diferentes, estrés no estrés, para cada uno de los tres grupos elegidos al azar. Variable independiente: situación escolar (situación de clase y situación de examen). Variable dependiente: respuestas de los sujetos a los 3 cuestionarios. Cinco meses después se hace una réplica de este estudio con los mismos sujetos. Fase 2: el análisis de los datos se ha realizado desde una perspectiva de estudio de la estabilidad temporal de la conducta, en tres niveles de personalidad: factor neuroticismo, nivel motivacional y nivel situacional. Fase 1: a) Cuestionario 'N' de Pelechano, 1972, formado por ítems de alta generalidad y que mide neuroticismo; b) Otro cuestionario que mide motivación y ansiedad y cuyos ítems son de generalidad media, haciendo referencia al mundo escolar; c) Un tercer cuestionario con ítems muy específicos para la situación a evaluar, clase-examen. Fase 1: se realizaron tres tipos de análisis estadísticos: diferencias de medias, análisis correlacionales y análisis de regresión múltiple. Fase 2: análisis correlacional, análisis modulador, análisis de regresión múltiple. Los individuos parecen variar más temporalmente en una situación de estrés como es el examen, que en una situación normal. En cuanto a la predicción, se verifican las formulaciones previstas acerca de su poder predictivo distinto para cada nivel, y mayor variabilidad conductual explicada en los niveles más consolidados, repecto de los menos consolidados. Se pone de relieve la utilidad y la riqueza del modelo de análisis relacional de la personalidad en el estudio de la consolidación y predicción del comportamiento.}, keywords = {personalidad}, keywords = {características individuales}, keywords = {predicción}, keywords = {conducta}, keywords = {angustia}, keywords = {motivación}, keywords = {clase}, keywords = {examen}, title = {Características individuales : predicción y consolidación}, author = {Martín Lorenzo, M. A.}, } @misc{11162/9873, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9873}, abstract = {Estudiar qué teoría sostienen los estudiantes universitarios de La Laguna sobre la vejez. 1a. Fase: dos grupos de sujetos, el primero formado por 7 sujetos con edades entre los 30 y 42 años. También participaron 8 personas que actuaron como jueces; todos eran licenciados en Psicología. 2a. Fase: se utilizaron 44 estudiantes, 22 varones y 22 hembras, todos estudiantes de Psicología y Filología, con edades entre los 18 y 24 años. 3a. Fase: participaron 131 alumnos, 76 de Matemáticas y 55 de Psicología. 4a. Fase: 8 estudiantes de primero de Filología cuyas edades oscilaban entre los 17 y 21 años y 64 estudiantes más de otras facultades cuyas edades oscilaban entre 22 y 30 años. Cuatro fases: a) La búsqueda de proposiciones: siguiendo la similitud entre las teorías implícitas (patriarcal, ancianos independientes, tradicional y el abuelito) y las categorías naturales de Rosch, se utilizó la técnica del Brainstorming para la búsqueda de proposiciones. Se obtuvieron las proposiciones más prototípicas de cada categoría, luego fueron seleccionadas por un grupo de jueces. b) Para comprobar si las proposiciones de cada teoría se distribuyen según su grado de tipicidad y su consistencia. Se partió de un gran número de sujetos. c) Fase cognitiva: para comprobar si las proposiciones más o menos prototípicas son rápidamente procesadas y si las proposiciones intermedias necesitan más tiempo para ser procesadas. Se usa un taquitoscopio en un ambiente controlado. d) Estudio de las teorías que sostienen los estudiantes acerca de la vejez y los ancianos: cuatro teorías, dos variables dependientes intragrupo (atribuciones y hétero-atribuciones) y dos variables dependientes intergrupo (los dos grupos de edades). Un cassette, 4 cintas, instrucciones previas y cuatro protocolos para las teorías y las frases de empuje y cuatro cuadernillos de instrucciones. Tarjetas donde iban escritas las proposiciones; hojas de registro, historietas e instrucciones, un taquitoscopio y dos interruptores conectados a un cronoscopio hoja de instrucciones, un cuaderno para CCDA teoría. Cuestionario. En general, los jóvenes universitarios canarios sostienen la teoría tradicional sobre la vejez. Todos rechazan la teoría del deterioro, sin embargo sostienen de forma moderada las otras dos teorías: la patriarcal e independiente.}, keywords = {psicología social}, keywords = {teoría}, keywords = {representación mental}, keywords = {vejez}, keywords = {estudiante}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {motivación}, title = {Las teorías implícitas de los estudiantes universitarios sobre la vejez}, author = {Mohamed Hamad, A.}, } @misc{11162/9871, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9871}, abstract = {Verificar en qué medida el modelo transitorio-sostenido, permite reinterpretar el fenómeno molar de la memoria icónica. Esta investigación se inscribe, pues, dentro de la teoría psicofisiológica, que considera el sistema visual humano compuesto de dos subsistemas independientes. Experimento I: 11 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres. Ninguno tenía problemas de vista ni trastornos de lateralidad. Experimento II: 10 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres con las mismas características que la población anterior. Experimento III: 10 sujetos, 3 mujeres y 7 hombres con las características mencionadas anteriormente. Experimento I: diseño intragrupo de tipo factorial 2x3 con ambos factores cruzados. El factor 1, tipo de presentación del estímulo: presentación por aparición súbita del estímulo crítico y presentación por desaparición de todos los estímulos irrelevantes excepto el estímulo crítico. El factor 2, la zona retiniana: zona foveal, zona media y zona periférica. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento II: diseño intragrupo de tipo factorial 3x3. El factor 1, tipo de presentación: súbita, desaparición y presentación súbita después de presentar las figuras. El factor 2, zona retiniana, análogo al experimento anterior. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento III: diseño intragrupo de tipo factorial 2x2x2. El factor 1 y 2 son los mismos que en el experimento 1. El factor 3, clase de estímulo, tiene dos niveles: discriminación fácil (cruz-círculo) y discriminación difícil (cruz-aspa). Taquitoscopio, cronoscopios, hoja de instrucciones, hoja de recogida de datos, estímulos, cruz o círculo dibujados sobre tarjetas blancas. Los experimentos demuestran que los estímulos presentados bruscamente necesitan menos tiempo para ser procesados que aquellos otros, que, estando dentro del campo visual, permanecen en él de forma estática. Son, por tanto, un apoyo más a la teoría de la existencia de dos componentes en el sistema transitorio.}, keywords = {psicofisiología}, keywords = {memoria}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {modelo}, keywords = {percepción visual}, keywords = {capacidad visual}, keywords = {discriminación}, keywords = {motivación}, keywords = {respuesta}, title = {Implicaciones de los canales sostenidos y transitorios de la memoria episódica}, author = {Cuetos Vega, Fernando}, } @misc{11162/9872, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9872}, abstract = {Demostrar la efectividad del lenguaje figurativo, no sólo en el recuerdo, en la comprensión, sino también en sus propiedades terapéuticas a través de una información más motivante de sensaciones emotivas. Esto es, comprobar la efectividad del lenguaje respecto al nivel de inadaptación personal, como en relación al nivel de comprensión y recuerdo de los contenidos impartidos. Cuatro grupos: grupo experimental de tratamiento en 'lenguaje directo'; grupo experimental de tratamiento en 'lenguaje figurado'; grupo experimental de tratamiento en 'lenguaje directo-figurativo' y grupo control. La muestra estuvo compuesta por 61 sujetos, 29 varones y 32 hembras de edades entre los 11 y 14 años. Cada grupo formado por 'n' sujetos desiguales. Diseño de grupo control pretest-posttest con medidas repetidas antes y después sobre los diferentes grupos. Variable independiente: programa de tratamiento con cuatro valores: lenguaje directo, lenguaje figurativo (en el que se usan símiles, alegorías, metáforas, etc); lenguaje directo-figurativo y tratamiento placebo. La variable dependiente, con dos valores: nivel de mejora de la adaptación, especialmente en la adaptación personal, y nivel de recuerdo en relación a la información recibida a través de los programas. Los tratamientos fueron desarrollados en el aula durante las horas de clase. Se realizaron 5 sesiones, habiéndose pasado al comienzo un test de inteligencia y de adaptación. TAMAI, de Pedro Hernández. Cuestionario de autoevaluación de cambio, CAC de Hernández y Jiménez, 1982. Cuestionario instruccional realizado ad hoc. Test de inteligencia de Lorge y Thorndike, 1954. Prueba de Duncan, diferencia de medias (prueba 't' de Student) y correlaciones. La principal conclusión es la efectividad del programa en lenguaje escrito, PIELE, para la mejora de la adaptación personal y su funcionalidad y facilidad de aplicación dentro de la situación escolar. También el valor de generalización del tratamiento y la superioridad en comprensión y recuerdo del lenguaje figurativo.}, keywords = {psicoterapia}, keywords = {lenguaje}, keywords = {adaptación}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {comprensión}, keywords = {recuerdo}, keywords = {rendimiento}, keywords = {programa de formación}, title = {Lenguaje directo versus figurado en el aprendizaje y en la adaptación}, author = {García Hernández, M. D.}, } @misc{11162/9874, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9874}, abstract = {Estudio de la influencia de la modalidad de reforzamiento (ausencia, presencia contingente o no de refuerzos extrínsecos) sobre la motivación intrínseca posterior, sometiendo a los niños a una tarea intrínsecamente motivante o a una tarea no motivante, en base al tiempo que permanece el niño en la tarea y la eficacia a la hora de realizar dicha tarea. 155 sujetos; 82 hembras y 73 varones, con un rango de edad desde los 8 años hasta los 11. De estos sujetos, 60 eran alumnos de tercero de EGB, con un nivel socio-económico bajo. Como experimentadores, colaboraron 5 alumnos de quinto de Psicología, 4 varones y 1 hembra. Diseño factorial 2x3, con una medida de las dos variables dependientes, siendo estas últimas el tiempo utilizado para llevar a cabo la tarea asignada y la eficacia de ésta. Variables independientes: a) Tipo de tarea asignada con dos niveles: intrínsecamente motivante e intrínsecamente no motivante; b) Tipo o modalidad de reforzamiento, con tres niveles: ausencia de refuerzo extrínseco, presentación de refuerzo extrínseco contingente y presentación de refuerzo extrínseco no contingente. Variables controladas: a) del sujeto: edad, sexo, nivel socio-económico, nivel intelectual; b) del experimentador: desconocimiento de las hipótesis, entrenamiento, emisión de las verbalizaciones, condiciones experimentales. Test de inteligencia Raven, hoja de recogida de datos demográficos, reloj, lista de sujetos experimentales, instrucciones sobre el material a utilizar, sábana de datos, instrucciones para los experimentadores, cuestionarios: EMIE, escala motivacional intrínseco-extrínseco; CELC, cuestionario elemental de Locus de control y CC, cuestionario de contra-control. Se realizó un análisis de varianza de un modo de clasificación para probar los efectos que se producirían en las variables dependientes, cuando eran manipuladas las independientes.}, keywords = {refuerzo}, keywords = {motivación}, keywords = {condicionamiento}, keywords = {nivel de enseñanza}, keywords = {edad}, keywords = {sexo}, keywords = {nivel de inteligencia}, keywords = {condiciones económicas}, title = {Efectos de los refuerzos extrínsecos sobre la motivación intrínseca}, author = {Rodríguez González, U. M.}, } @misc{11162/9887, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9887}, abstract = {1) Tasa total de aprobaciones y desaprobaciones emitidas por el profesor. 2) Relación existente entre la conducta del profesor y las conductas de los alumnos. 3) Tipos de refuerzos utilizados por el profesor para averiguar posibles comportamientos de alta y baja tasa de aparición. La muestra estaba constituida por 24 profesores y 815 alumnos. Los niveles observados correspondían a primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB. De los 24 profesores, 18 eran mujeres y 6 varones. La media de edad de las muestras era de 37,17 años y de los maestros era de 35,67 años. Experimento cuasiexperimental. Las variable fueron: 1) Conducta de los alumnos: a) conductas deseables y b) conductas no deseables. 2) Conductas del profesor: a) refuerzo positivo y b) refuerzo negativo. Los observadores en grupos de dos fueron asignados a tres aulas diariamente, las cuales deberían ser observadas durante 20 minutos cada uno. Se empleó un programa mixto de muestreo de tiempo: el muestro natural (Dunkerton, 1981) y el muestro de actividades predominantes (Tyeler, 1979). Protocolo I: diseñado para proveernos de información cuantificable sobre el número de conductas deseables y no deseable de los alumnos, así como para facilitarnos el número y tipo de refuerzos utilizados por el profesor. Protocolo II: para la constratación posterior con las opiniones que el profesor diera al cuestionario sobre las conductas observadas. Cuestionario informativo: con 4 ítems, dos hacían referencia a la conducta de los alumnos y los otros dos a la conducta del profesor. 1) Los profesores piensan que la alabanza por ellos es el procedimiento más eficaz para fomentar conductas deseables. 2) No aparece ninguna relación significativa entre la deseabilidad de una conducta emitida por un alumno y la consecuencia aprobatoria del profesor. La inhibición de conductas por un alumno es seguida de forma significativa por la desaprobación del profesor. La posibilidad de recibir una aprobación ante una conducta deseable es bastante baja. 3) Se verifica la evolución decreciente, según se asciende en los niveles de EGB, de la aparición de consecuencias reforzantes emitidas por el profesor, aunque con respecto a las desaprobaciones, ésta se torna curvilinea. Existe una mayor tasa de desaprobaciones por parte del profesor que de aprobaciones, debido a un efecto de 'feed-back' que la propia actuación del profesor ejerce sobre su conducta posterior. No existe relación estadística significativa entre las aprobaciones emitidas por el profesor y los comportamientos deseables de sus alumnos, debido quizá a la baja tasa de aparición de las aprobaciones. Las futuras investigaciones deben ir encaminadas a implantar programas terapéuticos con los maestros, para modificar la conducta reforzante del profesor.}, keywords = {conducta del profesor}, keywords = {comportamiento del estudiante}, keywords = {centro de enseñanza}, keywords = {castigo}, keywords = {refuerzo}, keywords = {información}, keywords = {educación básica}, keywords = {participación de los estudiantes}, title = {Las consecuencias de la conducta en el aula : un análisis funcional}, author = {Peñate Castro, Wenceslao L.}, } @misc{11162/9880, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9880}, abstract = {El presente estudio es una réplica del modelo EI de Guilford, la parcela correspondiente a la evaluación de unidades de contenido figurativo (EFU), simbólico (ESU), semántico (EMU) y conductual (EBU), estudiando asímismo las relaciones con otros paradigmas (la tarea de Posner), sus características predictivas del rendimiento académico y la medida en que están influídos por variables referentes a la formación académica, la edad y algunas variables sociométricas. 180 estudiantes de la Universidad de La Laguna, de los cuales 77 estudian la rama de Electricidad y 103 estudiantes la rama de Administrativo. Sus edades oscilan entre los 13 y 24 años. Diseño factorial. A) Variables predictoras: son las medidas de los rasgos psicométricos, ya que son consideradas como medidas de características estables de los sujetos. B) Variables criterio: las medidas de rendimiento académico correspondientes a la primera evaluación de curso; se tomaron 13 medidas: Cálculo, Ciencias Naturales, Contabilidad, Formación Humana, Física-Química, Inglés, Lengua Española, Matemáticas, Mecanografía, Práctica Técnica Común, Técnica de Expresión Gráfica, Tecnología. C) Variables moduladoras: datos personales y familiares. 1. Batería de aptitudes mentales primarias (PMA); batería de test para la selección del personal administrativo (SET); batería factorial de aptitudes (BFA); formas idénticas; Minessotta Clerical test (MCT); test de aptitudes administrativas II (GCT); test de aptitudes diferenciales (DAT); test de cuadrados de letras (CL); test de percepción de diferencias (caras) Toulouse Pieron (T-P). 2. Pruebas construidas: test de discriminación de firmas manuscritas (EBU); Tarea de Posner (ESU). La versión oblicua del modelo de Guilford proporciona una alternativa muy valiosa de la estructura de la inteligencia. El estudio de todas las facetas del modelo y su aplicación educativa, podría aportar una información valiosa. Sería interesante estudiar el campo de los contenidos conductuales.}, keywords = {psicología individual}, keywords = {modelo}, keywords = {evaluación}, keywords = {símbolo}, keywords = {semántica}, keywords = {conducta}, keywords = {rendimiento}, keywords = {edad}, keywords = {inteligencia}, keywords = {aptitud}, keywords = {predicción}, keywords = {padres}, keywords = {enseñanza}, title = {Validación de algunas medidas del modelo EI de Guilford : la evaluación de unidades}, author = {Matud Aznar, María Pilar}, } @phdthesis{11162/9881, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9881}, abstract = {Búsqueda de una medida del procesamiento de la información, dentro de un contexto teórico experimental. Uno de los puntos débiles que presenta el marco de los niveles de procesamiento, es la medida del constructo 'profundidad' como parámetro básico que define el grado de procesamiento que reciben las distintas características de los estímulos. Primera fase experimental: a) Primer experimento: 70 sujetos, estudiantes de licenciatura. Fueron seleccionados en base a: nivel cultural, edad, dominancia hemisférica -diestra-; b) Segundo experimento: 170 sujetos con las mismas características que los del experimento anterior. Segunda fase experimental: a) Tercer experimento: 20 sujetos; b) Cuarto experimento: 20 sujetos.}, keywords = {cognición}, keywords = {proceso de datos}, keywords = {información}, keywords = {motivación}, keywords = {error}, keywords = {discriminación}, title = {Medida del gasto atencional en los niveles de procesamiento de la información humana}, author = {San Luis Costas, María Concepción}, } @phdthesis{11162/9910, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9910}, abstract = {Con esta investigación se pretende ofrecer al profesorado de EGB un estudio sobre la lengua de los niños de los ciclos inicial y medio del municipio de La Laguna para poder conocer el nivel y las características que presentan en relación con otras etapas más conocidas, para así poder orientar la programación de sus actividades docentes. 150 niños de edades comprendidas entre los 6 y 10 años. Esta investigación se ha centrado en el examen de tres aspectos que muestran una correspondencia entre el lenguaje y la realidad. En el nivel gramátical, los usos recogidos los hemos comparado con el modelo de la lengua normativa. Se estudiaron las diferentes normas gramaticales y se establecieron correspondencias entre los distintos textos para comprobar si se trataban de hechos aislados o tenían carácter general. Se analizaron todos los textos cuantificando su vocabulario y ordenándolo alfabéticamente. Junto a cada vocablo se han anotado las correspondientes variantes fonéticas y morfológicas, asi como las frecuencias parciales y totales. Se confeccionaron los vocabularios que correspondían a los niños del ciclo inicial y del ciclo medio. Sólo se grabaron conversaciones en torno a temas conocidos por los niños y relacionados con sus vivencias. 1) Fonético-fonológicas: a) No hay, en el estudio de los fonemas vocálicos, grandes diferencias respecto al habla de los adultos, salvo sonidos confusos y alteraciones surgidas como consecuencia de la poca atencion que suelen dedicar los niños a la articulación correcta de los sonidos; b) El inventario de fonemas consonánticos ha quedado reducido a los 17 fonemas del sistema meridional señalados por Alarcos. En cuanto a las realizaciones fonéticas se observa, respecto al habla de los adultos, unas diferencias que derivan de las características propias del lenguaje infantil y que dan lugar a abundantes confusiones consonánticas o pérdida de sonidos oclusivos intervocálicos y líquidos en posición implosiva. 2) Gramaticales: a) El sufijo diminutivo que aparece como principal y casi único es -ito; b) El paradigma verbal se reduce a las siguientes formas: indicativo, potencial simple, subjuntivo e imperativo; c) El presente aparece en lugar del imperfecto o futuro. El futuro lo expresan por medio de: ir + infinitivo; d) No hay dominio de los verbos irregulares; e) En los niños de 6 a 7 años está muy extendido el empleo de 'los' por 'nos' y de 'losotros' por 'nosotros'; f) Es muy frecuente el uso del pronombre 'les' en lugar de lo, la, los, las; g) Un fenómeno que se ha propagado entre la población juvenil es el uso de un 'tu' impersonal coloquial, con valor enfático con el que el hablante no se dirige a un interlocutor concreto; h) El número de las preposiciones empleadas es reducido, dando lugar a un sincretismo entre ellas. 3) Léxico-semánticas: a) Presencia de una serie de términos inventados por los propios niños; b) Truncamientos de palabras de larga duración; c) Uso de extranjerismos, especialmente anglicismos, no incorporados al léxico español; d) En ambos ciclos se aprecia un repertorio extenso de sustantivos y de verbos, el número de adjetivos es bastante reducido.}, keywords = {lenguaje}, keywords = {lengua española}, keywords = {fonética}, keywords = {fonología}, keywords = {gramática}, keywords = {léxico}, keywords = {semántica}, keywords = {pronunciación}, keywords = {frecuencia de palabras}, keywords = {infancia}, title = {El lenguaje infantil en el municipio de La Laguna (ciclo inicial y medio)}, author = {Padrón Brito, Ubaldo}, } @misc{11162/9913, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9913}, abstract = {En este trabajo se presenta un sistema dependiente de aplicación de contingencias orientadas al grupo en el contexto del entrenamiento de estudiantes de Psicología en técnicas de modificación de conducta. Hay que resaltar que el haberse tomado más de una variable dependiente para evaluar los efectos del programa de intervención sobre un sujeto concreto y sobre el grupo de clase. La solución satisfactoria y económica del problema de la participación de los compañeros de clase como agentes de cambio de conducta. 1 Alumno de quinto de EGB, perteneciente a un colegio público rural. Variables experimentales: a) efectos directos (conductas referidas al rendimiento académico: distracción durante el tiempo de la lectura silenciosa en grupo; conductas de rendimiento académico: rendimiento en lectura, comparando este grupo con el grupo control); b) efectos colaterales (rendimiento académico en las distintas áreas; integración social del sujeto). Variables independientes manipuladas: refuerzos administrados de una economía de fichas, consistentes en las mismas actividades escolares desarrolladas, con ligeras variaciones y un tiempo extra de recreo y excursiones. La consecución de las fichas, que eran intercambiadas por refuerzos, dependía de la ejecución en las dos variables dependientes consideradas efectos directos del programa de la economía de fichas. Funcionaba una doble economía de fichas: la que actuaba sobre el sujeto y la que actuaba sobre la clase. Los refuerzos que el sujeto conseguía dependía de su conducta, los que conseguía la clase dependían del sujeto estudiado. Hojas de registro. Escala Weschler para medir el CI. Test sociométrico. Se constata la reducción de conductas disruptivas y distracción, tanto por parte del sujeto como del grupo. Se produce un significativo aumento de la distracción al cesar el tratamiento, es decir, durante el periodo de inversión. Gracias al programa de economía de fichas, hemos logrado una reducción significativa de las conductas de distracción que han persistido más alla de la aplicación del mismo. A lo largo del programa ha habido un incremento de la comprensión lectora en general. Se ha producido un incremento significativo en la quinta evaluación respecto de la segunda en las áreas de Lengua y Sociales y un ligero incremento en Matemáticas. En Ciencias el nivel de rendimiento descendió. Conducta de integración social, el cambio más significativo se encuentra en el campo del rechazo: al inicio del programa le rechazó el 34,30 por ciento del grupo y al final se ve reducido al 17,14 por ciento, con lo cual la actitud del grupo hacia él se polarizó considerablemente hacia el positivo. Este trabajo que ha sido desarrollado con un procedimiento y dentro de un contexto determinado, necesita de mucha precisión e investigaciones más profundas.}, publisher = {La Laguna : Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1983}, booktitle = {1}, keywords = {psicología de la conducta}, keywords = {adaptación social}, keywords = {conducta desviada}, keywords = {conducta de grupo}, keywords = {grupo}, keywords = {terapia}, keywords = {rendimiento}, keywords = {comprensión}, keywords = {integración social}, keywords = {refuerzo}, title = {Caso práctico de un sistema dependiente de aplicación de contingencias orientadas al grupo}, author = {Pino, A. del and Gutiérrez San Martín, M. and Lugo, M.}, } @misc{11162/9909, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9909}, abstract = {La relación con el rendimiento de los alumnos de una serie de variables que se incluyen dentro del ámbito sociocultural y ecónomico de la familia. La situación de aceptación o rechazo que se experimenta en el aula y el concepto que se tenga de sí mismo como alumno en función de la opiniones de los demás. 729 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de tres centros urbanos de Santa Cruz de la Palma, entre 10 y los 16 años. 470 eran varones y 259 mujeres. Variables independientes: 1) el nivel profesional de cabeza de familia, 2) el nivel de estudios del cabeza de familia, 3) el status de popularidad en el sociogrupo, 4) el status de popularidad en el psicogrupo, 5) el status de rechazo en el sociogrupo, 6) el autoconcepto general, 7) el A-C académico, 8) el A-C de habilidad académico, padres y 9) el A-C de habilidad académica, profesor. En 8 y 9 se estudio la percepción del alumno respecto a las valoraciones de sus otros significativos. Variable dependiente : el rendimiento obtenido por los alumnos en tres áreas : Lengua, Matemáticas y Sociales. Escala 'Cómo soy' versión traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinas de tí mismo' traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinan tus padres de tí' traducción del Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opina tu profesor de tí' traducción de Dr. Rodríguez Espinar, Cuestionario sociométrico y Cuestionario de datos personales. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y comprende: a) el examen de los estadísticos de cada variable y b) el estudio de las interrelaciones de cada una de las VI con el rendimiento mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, del análisis de varianza y del contraste de medias, método Sheffe. 1) En la evaluación de junio, un 43,35 por ciento de los alumnos no superaba el curso séptimo el de mayor porcentaje de perdida dentro de la población escolar considerada. 2) Los alumnos de menor rendimiento se encuadran en los grupos familiares de menor nivel económico y de más bajo nivel de estudios de su familia. 3) Los status sociométricos recibidos en el criterio de psicogrupo como en el de sociogrupo se mostraban relacionados con el rendimiento académico, observando los alumnos rechazados o aislados un menor rendimiento que los más populares o no rechazados. 4) La variable autoconcepto se hallaba relacionada con el rendimiento; un menor nivel de A-C tendía a ser acompañado por un menor nivel de rendimiento. El rendimiento escolar no es consecuencia de sus características intrínseca, sino que se halla relacionado con factores de índole social; que son asimilados por el alumno y llega a afectar su rendimiento. La eficacia a la mejora del rendimiento del alumno pasa por su integración en un modelo de intervención que comtemple las múltiples facetas que inciden sobre su actividad desde un marco externo al mismo.}, keywords = {fracaso}, keywords = {ambiente familiar}, keywords = {ambiente social}, keywords = {rendimiento}, keywords = {integración}, keywords = {concepto de sí mismo}, keywords = {condicionamiento}, keywords = {interacción}, keywords = {status social}, keywords = {evaluación}, title = {Determinantes sociales del fracaso escolar : un estudio en la segunda etapa de EGB}, author = {Feliciano García, Luis Antonio}, } @phdthesis{11162/9914, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9914}, abstract = {Estudiar las distintas aportaciones que, tanto desde la perspectiva piagetiana como de la Psicología cognitiva se han dado en el estudio de las denominadas representaciones mentales tomando a las teorías implícitas como uno de los aspectos capaces de llevar a cabo esta labor integradora. Hacer una distinción entre función representacional y atribucional de las teorías implícitas, estableciendo empíricamente las diferencias que ambas funciones otorgan a los conocimientos. Determinar, desde el punto de vista evolutivo, el sentido invariante de la organización en teorías. A) 200 estudiantes con una edad media de 13,7 años. B) Fase I: 200 estudiantes de séptimo y octavo de EGB. 104 varones y 96 hembras. Fase II: 144 escolares de primero, tercero y quinto de EGB. C) Fase I: la misma muestra que la fase anterior. Fase II: 144 sujetos de EGB, ciclos inicial y medio. A) Se estudia la función representacional de las teorías implícitas. Comprende dos fases. Se determinan las características de cuatro teorías históricas sobre los seres vivos (mágico-animista, aristotélica, cartesiana y evolucionista). Se analiza la estructura representacional de dichas teorías mediante un estudio normativo que permite determinar el índice de tipicidad de cada enunciado con respecto a cada teoría. B) Para estudiar la función atribucional de las teorías implícitas. C) Se estudian las teorías implícitas y su relación con la clasificación de los seres vivos. Comprende dos fases: a) clasificación de animales, plantas y objetos reales estudiandose dos variables, la versión (complexión-construcción) y el tamaño (número de categorías 2-3-5). b) se estudia la relación entre el rendimiento en la clasificación y las teorías que se atribuyen los mismos sujetos. A) Las teorías implícitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis sociocultural. B) Los niños, al igual que los adultos, construyen teorías implícitas como conjuntos de conocimientos organizados. C) Dichas construcciones no son estrictamente individuales, sino que, a través de diversos aspectos del desarrollo, percepción, lenguaje, interacción social, etc., el conocimiento incorpora determinadas estructuras de racionalidad propias de la cultura en la que cada individuo se desarrolla. D) La función representacional permite la síntesis de teorías alternativas a las propias, mientras que la función atribucional supone la adopción y uso por parte del sujeto de una determinada teoría o la síntesis de teorías atribuídas a otros. E) La doble función de síntesis de una teoría, representacional y atribucional, es una construcción determinada evolutivamente. F) Las teorías atribuídas tienen una base representacional. G) La atribución difiere en función de los grupos de edad y del número de teorías atribuídas. Este estudio nos ha permitido soslayar la indefinición piagetiana y determinar que lo representacional y atribucional en las teorías de los sujetos permite una valoración de los enunciados que varía sustancialmente de una función a otra.}, keywords = {representación mental}, keywords = {creencia}, keywords = {teoría}, keywords = {infancia}, keywords = {clasificación}, keywords = {cognición}, keywords = {rendimiento}, title = {Las teorías implícitas infantiles sobre el concepto de ser vivo y su relación con los procesos de clasificación}, author = {Arnay Puerta, J.}, } @phdthesis{11162/9917, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9917}, abstract = {Se pretende comprobar si el entrenamiento en habilidades sociales afecta al locus de control. Si se disminuye el malestar y se incrementa la probabilidad de respuesta (asertividad) con el entrenamiento en habilidades sociales. Si el entrenamiento en habilidades sociales. Si el entrenamiento en habilidades sociales repercute positivamente en las calificaciones académicas. 48 alumnos de segundo de BUP, con una media de edad de 16,2 años. Variable independiente: a nivel molar la variable independiente fue el programa complejo de entrenamiento en habilidades sociales con dos niveles, uno experimental, de entrenamiento y otro de control, sin entrenamiento. Las técnicas que se incluyen en el entrenamiento fueron: a) instrucciones, modelado, ensayo comportamental, feedback informativo y reforzamiento, así como tareas para casa; b) variables criteriales, locus de control, con tres grupos, locus interno, grupo intermedio y locus externo. c) variables dependientes: calificaciones escolares de las asignaturas de Matemáticas y Lengua, obtenidas durante el curso. Puntuaciones obtenidas en el inventario de aserción de Gambril. Mide el grado de malestar y la probabilidad de realizar cierta conducta. Puntuaciones obtenidas en el locus de control. d) variables controladas: edad, nivel escolar, locus de control, control de doble ciego, efecto de los instructores. Cuestionario de locus de control. Inventario de aserción. Fichas y autorregistros de habilidad social. Aparatos y material audiovisual. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales modifica el locus de control en la dirección esperada, es decir, las personas ganan en internalidad y pierden en externalidad. Este efecto, no obstante, está modulado por el mismo locus: es más pronunciado en las personas externas que en las medias e internas. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales incrementa la asertividad, de manera significativa. Este entrenamiento disminuye la ansiedad (malestar en la respuesta), en concordancia con lo postulado y encontrado por los distintos autores e investigaciones. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales no modifica el rendimiento académico, ni para la calificación en Lengua, ni para la calificación en Matemáticas, en contradicción con nuestras expectativas apoyadas en la literatura experimental sobre el tema. Este resultado no se debe atribuir a que nuestro entrenamiento sea inocuo a este respecto; a nuestro juicio, la causa de este resultado se encuentra en la forma en que hemos medido el rendimiento académico: a través de calificaciones e inmediatamente despues del entrenamiento en habilidades sociales. Se sugiere la importancia de estudiar las bases de los cambios que genera en entrenamiento las habilidades sociales. Para ello, se debería tener en cuenta factores como la autoestima, la ansiedad, el locus de control, la inteligencia social y el ajuste personal, entre otros. Se propone el estudio de la relación entre todos los factores mencionados y sus interacciones.}, keywords = {conducta social}, keywords = {habilidad}, keywords = {comunicación}, keywords = {angustia}, keywords = {rendimiento}, keywords = {refuerzo}, keywords = {retroalimentación}, keywords = {modelado}, keywords = {edad}, keywords = {sexo}, keywords = {nivel de enseñanza}, title = {Relación entre entrenamiento en habilidades sociales, locus de control y rendimiento académico}, author = {Díaz Hernández, M.C.}, } @phdthesis{11162/9912, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9912}, abstract = {A) Pretende clarificar el problema de la evaluación respecto al funcionamiento de las habilidades interpersonales en preadolescentes y determinar la linea de base de las mismas, incluyendo, además, un estudio sobre su estabilidad. B) Trata de ofrecer alternativas para superar las deficiencias en tales dimensiones, a partir de la elaboración y puesta en marcha de programas de intervención que subsanen los déficits que se detectan dentro de un amplio abanico de criterios de medida. A) 200 alumnos de de segunda etapa de EGB entre los 10 y 15 años. El 43 por ciento eran chicas y el 57 por ciento chicos. B) 140 estudiantes con problemas de socialización e integración social con el sistema escolar, con una media de edad de 13 años. A) se siguió un diseño correlacional de medidas repetidas, con dos dimensiones de la variable dependiente: el locus de control y las habilidades sociales. Se recogieron datos de cinco variables criteriales: curso, edad, sexo, inteligencia, clase social. Variables controladas del sujeto: edad, nivel escolar, sexo, nivel intelectual y nivel socioeconómico. De los colaboradores: desconocimiento de las hipótesis y entrenamiento. B) diseño factorial de 2x3. Diseño multivariado con tres grupos: cuadrado latino. Variables independientes: tipo de programa y nivel de socialización. La variable tipo de programa presentó tres niveles: entrenamiento en fases, entrenamiento en dimensiones, sin entrenamiento. La variable socialización tuvo dos niveles: alto-bajo. Variables dependientes: habilidades sociales, locus de control e inteligencia. Se realizaron tres medidas de habilidades sociales y locus de control y sólo una de inteligencia. Las variables controladas fueron las mismas del experimento anterior. 5 pruebas de habilidades interpersonales. Dos pruebas de inteligencia y una de personalidad. Las habilidades muestreadas poseen un rango de estabilidad básico, intermedio y bajo, si bien no se presenta de igual modo para todos los sujetos. Los índices de consistencia interna son satisfactorios. Existe una diferenciacion clara entre los grupos criterio. Existen relaciones significativas entre los distintos factores de habilidades sociales. Se dan relaciones significativas entre las habilidades sociales y la inteligencia general. Aparecen correlaciones significativas entre habilidades sociales y locus de control. Los programas de intervención producen incrementos significativos en las habilidades sociales y cambios de locus de control. Se da un efecto diferencial entre ambos programas. El entrenamiento en fases provoca incrementos en factores que están a la base de las relaciones interpersonales. Es mayor la consolidación de efectos en el programa de dimensiones. El objetivo, actualmente, es depurar y mejorar estos programas de entrenamiento, con la esperanza de que puedan incorporarse a la programación escolar.}, keywords = {evaluación}, keywords = {socialización}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {adolescente}, keywords = {edad}, keywords = {nivel de enseñanza}, keywords = {sexo}, keywords = {inteligencia}, keywords = {personalidad}, keywords = {clase social}, keywords = {condiciones económicas}, title = {Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales en adolescentes}, author = {Joly Martín Fernández, P.}, } @phdthesis{11162/9915, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9915}, abstract = {A) Adecuar instrumentos que miden variables cognitivas y determinadas actitudes de los padres con respecto a la educación. B) Describir la muestra objeto de estudio en base a las variables cognitivas: conocimientos, percepciones y actitudes. 144 parejas de padres que completaron las tres pruebas: de conocimientos, de percepción y de actitud. La edad media de los varones es de 41 años y la de las mujeres de 38. Diseño descriptivo, utilizando análisis correlacionales y multivariados. Se estudian tres variables: a) conocimientos conductuales; b) percepción; c) actitudes. Variables demográficas: sexo, años de matrimonio, edad de los padres, número de hijos, nivel profesional y educativo. Variables de los hijos: edad, sexo, rendimiento académico. Escala de conocimientos conductuales. Lista de conductas. Escala de actitudes. A) Se encontraron relaciones entre las variables cognitivas y demográficas. La variable demográfica que ha mostrado mayor relación con las variables cognitivas ha sido el nivel de estudios. B) Apenas si existen diferencias en razón del sexo del progenitor que contesta los cuestionarios. C) Los años de matrimonio y edad de los padres se relacionan con percepción de problemas y actitudes más rígidas Al contrario que en los padres más jóvenes D) Existen diferencias en las puntuaciones de las variables cognitivas en función de la pertenencia a determinado nivel profesional o educativo. Se puede decir que sirven como variables moduladoras a la hora de percibir conductas sociales o frente a actitudes más autoritarias. E) Se encuentran más problemas conductuales en varones que en niñas, aunque, a partir de la pubertad, se encuentran menos inhibiciones conductuales en las niñas. F) Las calificaciones escolares son una variable moduladora importante, parece interesante estudiar el papel de las inhibiciones conductuales en función del rendimiento académico. G) Los conocimientos conductuales tienen poca relación con los problemas de conducta. H) Las actitudes más comprometidas con la relación padres-hijos se relacionan mas con la percepción de conductas problemáticas. I) Las variables socioculturales muestran un importante papel modulador al analizar interrelaciones entre variables cognitivas. J) Parece que un mayor conocimiento conductual capacita a los padres a estar más sensibilizados ante conductas problemáticas. K) Los padres que tienen tendencia a percibir conductas positivas de sus hijos, suelen presentar un nivel más alto de estudios, más acuerdo en la pareja, menos actitudes autoritarias y mas democráticas. Creemos que se ha cubierto el primer objetivo de este trabajo: adecuar instrumentos de evaluación para programas de entrenamiento de padres. La escala que presentó escasa fiabilidad y mayor dificultad fue la de conocimientos, no así las dos restantes, que se consideran satisfactorias.}, keywords = {conocimiento}, keywords = {percepción}, keywords = {actitud}, keywords = {padres}, keywords = {conducta materna}, keywords = {conducta paterna}, keywords = {instrumento de medida}, keywords = {sexo}, keywords = {edad}, keywords = {nivel de conocimientos}, keywords = {status profesional}, title = {Las variables cognitivas en padres de niños normales: instrumentos de medida e interrelaciones}, author = {Borges del Rosal, María África}, } @phdthesis{11162/9916, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9916}, abstract = {Elaborar una batería de tests que evaluen habilidades cognitivas en solución de problemas interpersonales dentro del momento evolutivo de la edad adulta. Se propone una dimensionalización dentro de este campo de trabajo. Separar inteligencia impersonal de inteligencia que hace referencia a tareas de índole interpersonal (inteligencia social) y luego, dentro de esta última, estudiar alguna de las habilidades aisladas y ver como se relacionan entre sí. Por último, se interrelacionan ambos tipos de inteligencia entre sí y con diversas características de personalidad y motivación. 601 adultos en cuanto al sexo, el 52 por ciento eran mujeres y el 48,8 por ciento varones, con una edad media de 34 años. Una vez confeccionadas las pruebas PA, PCA, PCO, TPD y PMF y aplicadas a los sujetos, se procedió a someter los datos a análisis estadísticos que permitieran comprobar la composición factorial y consistencia interna de cada una de ellas. Se analizaron también análisis de correlación para determinar las relaciones existentes entre las habilidades interpersonales y las demás variables estudiadas: locus de control, rigidez, hostilidad-agresión, motivación, inteligencia abstracta. Prueba de datos de identificación y demográficos. Batería de habilidades interpersonales para adultos que está integrada por cinco pruebas PA,PCA,PCO,TPD y la PMF. Cuestionario de rigidez, R3. Cuestionario de hostilidad-agresion. Prueba PA: solución monofactorial compuesta por 15 ítems. La consistencia interna del factor era siempre superior a 90, lo que muestra su alta fiabilidad. Prueba PCA: solución monofactorial compuesta de 15 ítems que explica el 55'4 por ciento de la varianza. La consistencia interna era siempre superior a 90. Prueba PCO: una solución monofactorial compuesta por 15 ítems. La consistencia interna superior a 90. Prueba TPD: una solución monofactorial compuesta por 12 ítems y que explica el 68,4 por ciento de la varianza. Consistencia interna superior a 90. Prueba PMF. Una solución monofactorial compuesta por 15 ítems y que explica el 58,9 por ciento de la varianza. Índices de consistencia interna superiores a 90. El patrón de coeficientes significativos encontrados entre los factores de habilidades interpersonales y los del LUCAM R3, HEA y EME es bastante coherente: una mayor capacidad de solución de problemas interpersonales va al menos ligeramente unido a: un locus de control externo, cierta rigidez, una valoración extremada de uno mismo, a una falta de crítica del funcionamiento social, una mayor agresividad verbal y desafío a los demás y una creencia de que uno juega un pobre papel en la defensa de sus derechos. Se han encontrado correlaciones positivas muy bajas entre la batería de pruebas de habilidades interpersonales y la inteligencia abstracta. Las pruebas estudiadas en esta investigación, tienen garantías psicométricas suficientes para su posterior aplicación en este tipo de estudios.}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {interacción}, keywords = {adulto}, keywords = {evaluación}, keywords = {habilidad}, keywords = {cognición}, keywords = {inteligencia práctica}, keywords = {abstracción}, keywords = {rigidez}, keywords = {hostilidad}, title = {Evaluación de habilidades interpersonales en adultos}, author = {Bethencourt Pérez, J.M.}, } @phdthesis{11162/9911, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9911}, abstract = {Conocer de qué manera conciben los profesores la enseñanza y como estas concepciones o teorías implícitas se relacionan con su forma de entender la planificación o diseño. Primera investigación: 5 profesores de EGB, 4 de BUP y 2 estudiantes de quinto de Psicología. 104 Estudiantes de Psicología de cuarto y quinto. Segunda investigación: 100 profesores de EGB y de EEMM. 139 Profesores de EGB . Tercera investigación: 154 profesores de EGB. Primera investigación: se identifican las teorías vigentes. Mediante el brainstorming se intenta encontrar aquellas expresiones que reflejan las ideas representativas de cada teoría. En una tercera fase se determina el grado de tipicidad y polaridad de los enunciados de cada teoría. Segunda investigación: se construye un cuestionario para averiguar si los enunciados se agrupan en factores independientes y cual es el grado de consistencia con que los profesores sostienen una teoría. También se seleccionaron una serie de variables demográficas. Tercera investigación: se analizan las relaciones entre las teorías implícitas de los profesores y sus concepciones de la planificación. En una tercera fase se hace una comparación entre las teorías (segunda investigación) con las concepciones de planificación (tercera investigación). Se recurrió a una investigación 'ex post facto', usando técnicas psicométricas. Las teorías implícitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis sociocultural. Los profesores poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorías sobre la enseñanza y su aprendizaje, , pero sólo se atribuyen algunas de ellas. Estos conjuntos de ideas que asumen los profesores presentan una cierta coherencia conceptual. Existe cierta variabilidad en el grado de complejidad de las teorías que se atribuyen los profesores. Esta variabilidad no rompe la coherencia interna de las teorías autoatribuídas. Las teorías implícitas que sostienen los profesores sobre la enseñanza se organizan en subdominios conceptuales y metodológicos, lo que confirma la existencia de distintos componentes de conocimiento de las teorías implícitas de la enseñanza. Determinadas variables demográficas como el sexo, el número de unidades, etc. funcionan como filtros que determinan el tipo de teorías que sostienen los profesores. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorías que asumen los profesores y sus concepciones de la planificación de la enseñanza. Las teorías implícitas aquí estudiadas, ponen de manifiesto que la textura profesional en la que se mueve el profesor no es homogénea. Las teorías implícitas son un potente agente de socialización de los profesores, la plataforma básica de los intercambios psicosociales del aula y centros educativos. Las teorías implícitas son un elemento importante para entender la práctica de los profesores. Conocer las teorías implícitas de los profesores sobre la enseñanza es de vital importancia para entender la enseñanza, provocar un cambio radical en los programas de formación y promover la calidad de la enseñanza en la escuela, desde una perspectiva innovadora.}, keywords = {creencia}, keywords = {planificación}, keywords = {pensamiento}, keywords = {profesor}, keywords = {teoría}, keywords = {programa de estudios}, title = {Teorías implícitas y planificación del profesor}, author = {Marrero Acosta, Javier}, }