@misc{11162/1625, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1625}, abstract = {Inventariar los principales tipos de nexos gramaticales que utilizan los niños en la primera etapa de EGB en el lenguaje escrito. Analizar los índices de dificultad que presentan los nexos lingüísticos más usuales en situaciones controladas y en función de determinadas variables. Evaluar los efectos de un entrenamiento sistemático en el niño y dominio de estos nexos. Relacionar la competencia lingüística de los sujetos en esta área con otros aspectos de la aptitud verbal. Comparar el nivel de competencia lingüística de los niños de segundo y quinto de EGB del curso 85-86 con los sujetos estudiados en el 80-81. Centro experimental: Colegio Nacional 'Baudilio Arce' 410 sujetos de primera etapa. Grupo control: Colegio Nacional 'San Pedro de Los Arcos'. Alumnos de segundo y quinto de EGB (cursos finales de los ciclos inicial y medio) del Colegio Nacional 'Baudilio Arce' en el 85-86 para la evaluación a largo plazo. Diseño cuasiexperimental con un grupo experimental en él se efectuó el entrenamiento y otro de control. Se evaluó el nivel de competencia inicial para contrastar los resultados con los posteriores al entrenamiento. Del análisis de libros de lectura utilizados en los distintos niveles de enseñanza se aislaron los nexos que aparecían con mayor frecuencia y que deberían dominar los niños. Los cambios en el rendimiento se evaluaron contando con las observaciones de los profesores y relacionando los resultados con otros aspectos de la aptitud verbal como comprensión, razonamiento verbal, vocabulario, etc.. Pruebas de cierre gramatical (frases incompletas y textos mutilados). Composición libre y pruebas estandarizadas (lectura silenciosa de Fernández Huerta, inteligencia factor 'G' de Cattell). El entrenamiento actúa eficazmente sobre el dominio de los nexos y en la comprensión lectora. Las variaciones en los índices de dificultad de cada nexo reafirman la eficacia de la estrategia, lo que no es tenido en cuenta en las programaciones didácticas. Aunque deben hacerse análisis más rigurosos sobre la fiabilidad y validez de las pruebas puede afirmarse que son adecuadas para evaluar la aptitud y/o rendimiento verbal. En la evaluación a largo plazo los niños de segundo y quinto no presentan diferencias con los de esos cursos en el 80-81 no entrenados, se ve la necesidad de un entrenamiento ya que tienen un repertorio de nexos muy pobre, lo que puede ser un obstáculo para la utilización correcta de la Lengua y la comprensión de mensajes escritos. Las técnicas de mediación sintáctica mejoran la comprensión y velocidad lectora. Los profesores que realizaron la experiencia elaboraron una programación didáctica sobre nexos lingüísticos para primera etapa que se adjunta en el trabajo.}, publisher = {Oviedo : Universidad de Oviedo, ICE, 1989}, booktitle = {Aula Abierta Monografías ; 20}, keywords = {lingüística}, keywords = {gramática}, keywords = {morfología}, keywords = {sintaxis}, keywords = {vocabulario}, keywords = {aptitud}, keywords = {aptitud lingüística}, keywords = {didáctica}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {rendimiento}, keywords = {evaluación}, keywords = {evaluación sumativa}, title = {Programas de entrenamiento intelectual : los enlaces o nexos lingüísticos}, author = {}, } @mastersthesis{11162/184253, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31418}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184253}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una investigación educativa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Mejorar el rendimiento en las matemáticas del alumnado seleccionado en la muestra del centro educativo, junto con el rendimiento en Lengua e Inglés, si se encuentra una relación estadísticamente significativa entre las notas obtenidas en cada materia es el objetivo de la investigación. Antes de empezar a hacer comparaciones entre las calificaciones de cada materia se comprobó si los promedios de éstas serían una buena medida representativa de la muestra que se tenía de todas las notas de la ESO. Esta comprobación resultó ser aceptable, por lo que se procedió a realizar los contrastes entre los promedios de calificaciones, para determinar qué materia tenía mejor o peor rendimiento del alumnado. Las conclusiones finales fueron que las notas de Matemáticas, en promedio, son menores que las de Lengua y que las de Inglés, y que los promedios de estas últimas no difieren significativamente. Por tanto, está claro que la que mayor atención necesita para buscar una mejora en sus resultados es la materia de Matemáticas. Una vez confirmado esto, se busca una posible “explicación” de la nota de Matemáticas en función de las notas de Lengua e Inglés, y así poder estudiar si se puede encontrar una mejora conjunta del rendimiento en todas ellas. Se encuentra una relación lineal entre las notas de Matemáticas y las notas de Lengua e Inglés, por lo que mejorar estas últimas supondrá mejorar la primera, pero sobre todo si lo hace la de Lengua. El mismo análisis hecho para toda la muestra de notas de la ESO disponible, se hizo también diferenciando las calificaciones por género. Los resultados fueron parecidos a los obtenidos con toda la muestra, salvo en el caso de las chicas, donde resultó que un modelo de regresión lineal múltiple no era adecuado, porque parecía que la nota de Inglés no “explicaba” la nota de Matemáticas, por lo que en este caso las notas de las chicas en Matemáticas mejorarán, en promedio, sólo si lo hacen las de Lengua. Además, también se hizo un estudio comparativo entre las calificaciones de las chicas y las calificaciones de los chicos, dando como resultado que las notas de las chicas son mejores, en promedio, que las de los chicos, en las tres materias consideradas. De la investigación se concluye que se pueden buscar medidas conjuntas para intentar mejorar las calificaciones obtenidas por el alumnado en las materias de Matemáticas, Lengua e Inglés, sobre todo con la idea de mejorar el rendimiento en Matemáticas, que es la peor considerada actualmente. Si bien, hay que destacar que el estudio se ha hecho con una muestra sesgada, no seleccionada aleatoriamente, que concentra en un solo centro público la población analizada, por lo que los resultados serían más bien aplicables a este centro concreto.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación del curso "Matemáticas 4º ESO opción B", y proyecto de investigación "El rendimiento en las Matemáticas de la ESO : relación con otras materias"}, title = {Programming course “4th ESO Math option B”, and the researche Project “Performance in the ESO Math : relationship with other subjects”}, author = {Lobo Castañón, Ana}, } @mastersthesis{11162/173715, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/43576}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173715}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para la asignatura de Inglés de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de 1º curso de E.S.O. Tanto la programación docente como el proyecto de innovación, toman como punto de partida la conciencia lingüística y cultural y el análisis de errores para mejorar la competencia comunicativa en lengua inglesa. El proyecto de innovación se plantea como medida de atención a la diversidad para alumnos que presentan dificultades de aprendizaje del inglés como primera lengua extranjera. La mejora de la competencia comunicativa se pretende mediante la elaboración de redacciones sobre temas propuestos por el profesor, donde el alumno implicado en el proyecto debe reconocer el núcleo central de cada tema y desarrollarlo a partir de diferentes ideas expresadas de forma coherente y cohesionada. Debe además aceptar los errores como parte del proceso de aprendizaje e identificarlos con el fin de mejorar: reconocer el error, analizar y comprender las alternativas de solución para no repetirlo, diferenciar entre errores lingüísticos y errores relacionados con el uso de la lengua. La innovación también pretende aumentar la motivación del alumnado, con este fin se quiere que el alumnado reflexione y verbalice sobre la necesidad y los motivos por los que aprender inglés es importante, adapte el uso de la lengua a sus necesidades e intereses y la identifique como un vehículo comunicativo, incorporando aspectos culturales e interdisciplinares como forma de aprendizaje integrado.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {¿Para qué aprendo inglés? : la conciencia lingüística y cultural para mejorar la competencia comunicativa. Programación docente de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria}, title = {What Do I Learn For? : Language and Culture Awareness To Improve Communicative Competence. Long Term Plan for English in Year 4 Compulsory Secondary Education}, author = {Garrido Rodríguez, Raquel}, } @mastersthesis{11162/181864, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31362}, url = {http://hdl.handle.net/11162/181864}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Ciencias de la Naturaleza de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Se pretende un cambio metodológico en el modo de enseñar la materia de manera que esté más presente la parte práctica mediante el trabajo de campo y laboratorio, por ello en el desarrollo de todas las unidades didácticas se plantean dos sesiones de campo y dos sesiones de laboratorio. La innovación propuesta se enmarca en esta línea, se trata de enseñar ciencia, desarrollar el pensamiento científico del alumnado mediante la estancia de una semana completa en un albergue en el monte, la Semana Verde. Entre los objetivos fijados están: aumentar la presencia de las salidas de campo, como parte de la metodología para el desarrollo de la materia, y ligadas a los fines, competencias y contenidos de la programación; aumentar la presencia de los contenidos geológicos; aumentar la motivación y el rendimiento de los alumnos; realizar actividades participativas donde el alumnado sea el protagonista de su propio aprendizaje y desarrolle la capacidad de convivencia y de trabajo en equipo; que conozca las formas de vida rurales, las costumbres, los oficios tradicionales, la interacción del ser humano en un entorno de montaña y los valores naturales de ese entorno; que reflexione sobre las relaciones entre el medio natural y la actividad humana, desde el concepto de desarrollo sostenible; y que adquiera técnicas propias del trabajo de campo aplicando el método científico como medio para adquirir conocimiento sobre la diversidad, para identificar problemáticas ambientales, comprenda sus causas y participe en la resolución de los conflictos ambientales.}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {investigación de campo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Ciencia al natural}, title = {In-Nature Science}, author = {Pascual González, Aida}, } @mastersthesis{11162/185453, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/33153}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185453}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Música de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación que se propone parte de la observación de la realidad del centro, donde, en este curso de 1º de ESO, existen grupos que participan en el programa bilingüe y otros no. El problema básico observado es que los alumnos que escogen la opción bilingüe lo hacen por tener ellos mismos un mayor dominio de la lengua extranjera, un dominio que refuerzan aún más gracias a estas clases, lo que hace que la brecha de nivel aumente con respecto a los compañeros que no participan de este programa. Para paliar esta situación, en este proyecto se propone dar a los grupos que no participan del programa bilingüe un refuerzo en inglés a través de la clase de música. De este modo, se repasarán conceptos básicos del idioma, siempre relacionándolo con la música, para lo que se usarán canciones pop en lengua inglesa. Con las canciones se aprenderán tanto conceptos musicales como se podrán mejorar aspectos tales como la pronunciación, la lectura, la escritura, la gramática y construcción de frases, en la lengua inglesa.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {música popular}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La música pop como herramienta para el aprendizaje de la lengua extranjera en el aula de secundaria}, title = {Pop music as a tool for learning a foreign language}, author = {Barrero Flórez, Óscar}, } @mastersthesis{11162/172703, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4282}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172703}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Padre Feijoo de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Ciencias Sociales destinada a los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. El proyecto de innovación incorpora la música popular, algo muy cercano a los jóvenes de hoy, a las clases de la asignatura de Ciencias Sociales de 4º de E.S.O. Una selección de canciones acompañará el desarrollo de las diversas unidades didácticas. Se pretende mostrar el carácter global de la historia, relacionando determinados hechos y acontecimientos históricos con canciones populares, himnos, marchas militares, etc. A través del análisis del texto de las canciones los alumnos deberán extraer información histórica y profundizar en su contenido y significado. Se trata de transmitir a los alumnos que la historia no es una acumulación de nombres y fechas, que el contexto abarca temas cotidianos, del mismo modo que ellos y sus aficiones y costumbres son parte de la historia actual.}, keywords = {historia}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {canto popular}, title = {La historia a través de sus canciones : un proyecto de innovación para la asignatura de Ciencias Sociales en 4º de la ESO}, author = {Tejo Leache, Leyre}, } @mastersthesis{11162/175645, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38292}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175645}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Geografía de 3º Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación, desde la cual se ha elaborado la programación docente, parte de la aplicación de la metodología del aprendizaje cooperativo y pretende lograr el interés del alumnado por la asignatura mediante una participación activa en el marco de proyectos de trabajo cooperativo. El objetivo último es que el alumno logre entender la Geografía como una ciencia útil y necesaria que tiene relación directa con su vida y su entorno más cercano.}, keywords = {geografía social}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Los laboratorios de Geografía : aprendiendo en común}, title = {Geography labs : Learning together}, author = {Abad García, Eduardo}, } @techreport{11162/1836, year = {1975}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1836}, abstract = {Comprobar si los 40 objetivos lectores señalados en las orientaciones pedagógicas para los 5 primeros cursos de EGB, eran alcanzados por la mayoría de los alumnos. Hipótesis inicial: alcanzado un nivel de adquisición media en un curso, se debería apreciar un progreso del aprendizaje hasta lograr una cotación máxima de estabilización. Se suponía que, si un ítem era superado al final del segundo trimestre por 3 de cada 4 alumnos, el objetivo era adecuado para dicho curso. Por lo tanto habría que comprobar el progreso adquisitivo según los cursos y detectar en qué curso se localizaba el criterio establecido. 826 alumnos de la primera etapa de EGB, pertenecientes a la clase popular, que asistían durante el curso 1972-73 a diferentes colegios nacionales de Madrid. Las pruebas son de aplicación colectiva o individual, de reactivo inmediato o de observación continuada. El control se plasmó en una escala de la 1 a 5 que matiza el grado de dominio de cada alumno en cada ítem. Prueba de 40 ítems, correspondientes a los 40 objetivos lectores. Análisis de los ítems de cada curso, obteniendo la Chi cuadrado y la RC, lo cual ofrece la significación de diferencias existentes entre los cursos respecto al progreso en dicho objetivo. En el primer curso, se superan fácilmente algunos objetivos de cursos posteriores. En segundo curso se puede producir un bache al insistir sobre objetivos ya superados; parece que es más un curso de refuerzo que de adquisición. Disparidad entre la adscripción de un objetivo a un curso y su real adquisición. Para establecer objetivos es preciso realizar inicialmente un análisis de las dificultades que ofrece el aprendizaje lector, conjugando las hipótesis con las experiencias. En las diferencias de progreso adquisitivo hay que tener en cuenta, como variables más representativas, las de tipo intelectual, cronológico y metodológico. La localización de las dificultades, y el curso en el que se superan, permitirá formular objetivos y su adscripción a los cursos. El progreso de un objetivo a lo largo de la escolaridad no significa sólo que más alumnos lo posean, sino que cada vez lo posean con mejor dominio cualitativo. Comprobados los niveles de fijación, se podría indicar que unos cursos son fundamentalmente de adquisición y otros cursos son fundamentalmente de refuerzo; a partir de aquí se establecería una planificación didáctica de la lectura, y una correcta adecuación de los recursos y de las situaciones de aprendizaje.}, publisher = {Oviedo : Universidad, ICE, 1975}, booktitle = {Aula Abierta ; 9}, keywords = {lectura}, keywords = {objetivo de enseñanza}, keywords = {nivel de enseñanza}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {didáctica}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Consideraciones en torno a los objetivos del aprendizaje lector}, author = {Lázaro Martínez, Ángel Jesús}, } @mastersthesis{11162/178643, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38232}, url = {http://hdl.handle.net/11162/178643}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato y un proyecto de innovación educativa asociado a ella. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación propuesta se basa en la aplicación de la metodología didáctica “aula invertida” o flipped classroom. Pretende construir una estrategia didáctica basada en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Física y Química de 1º de Bachillerato. Como objetivos plantea aumentar la motivación, participación y mejora de los resultados académicos de los alumnos, fomentar su interés por la asignatura mediante el uso de las nuevas tecnologías de una forma más apropiada e interactiva, así como incentivando en el aula dinámicas participativas y cooperativas, mejorar la atención a la diversidad, y potenciar la autonomía e iniciativa. La innovación consiste en introducir en las clases, a lo largo del curso, contenidos audiovisuales que se trabajarán con los alumnos en entornos de aprendizaje virtuales como las plataformas: Google Classroom, Moodle o Edcomo. Para su desarrollo se ha escogido como ejemplo la unidad didáctica “Termoquímica: principios teóricos” de la programación propuesta.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Tu casa es tu clase : el “aula invertida” en Física y Química}, title = {Your home is your classroom : flipped classroom in Physics and Chemistry}, author = {González Díaz, Emilio José}, } @mastersthesis{11162/165641, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/165641}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5488}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Jovellanos de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Lengua y Literatura destinada a los alumnos de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación pretende mejorar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se lleva acabo a raíz de la existencia de un problema en el aula, determinado por la investigación: la metodología empleada en las clases no contribuye a que el alumnado asimile los contenidos y sea consciente de la utilidad de estos en la vida cotidiana. Se plantea un plan de actividades que, junto a las de tipo tradicional, incluye otras que se desarrollarán en el conjunto de las unidades didácticas y que emplearán tanto, medios audiovisuales, como documentos auténticos. Los objetivos que se persiguen son: motivar al alumnado mediante el empleo de nuevas tecnologías y medios audiovisuales, fomentando su interés por aprender; fomentar la participación en el aula, a través del dialogo y del trabajo cooperativo; lograr que el alumnado perciba la utilidad de los contenidos en relación con su propia vida; y, por último, mejorar el rendimiento académico.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {motivación}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Propuesta de programación didáctica de Lengua y Literatura para 1º de Bachillerato : una apuesta por la motivación}, author = {Berrocal González, Lorena}, } @mastersthesis{11162/173192, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42785}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173192}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura de Francés de 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), basada en un enfoque accional, y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso. La propuesta de mejora incide en educar en el respeto y en la igualdad para lograr en el aula un ambiente de cooperación y convivencia. Para ello, se utilizan técnicas teatrales y dramáticas con las se trabaja la formación lingüística de la lengua francesa por medio de actividades que mejoran la memorización del vocabulario o con ejercicios de dicción, articulación y entonación, y los elementos no verbales de la comunicación como, por ejemplo, la mirada, la gesticulación o las interjecciones. El proyecto de innovación pretende contribuir, mediante actividades variadas, lúdicas, y el ambiente de trabajo cooperativo, a incrementar el nivel de motivación del alumnado y favorecer un buen clima de convivencia en el aula que garantice la participación y la integración de todo el alumnado.}, keywords = {lengua francesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {dramatización}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Enseñanza del francés en 2º de ESO a partir de técnicas dramáticas : un enfoque accional}, title = {L'enseignement du français en 2º de ESO à travers des techniques dramatiques : une approche actionnelle}, title = {French's Teaching in 2º of ESO Through Dramatic Techniques : An Action-Oriented Approach}, author = {Félix Braña, Sandra}, } @mastersthesis{11162/167143, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/167143}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5492}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Nº 5 de Avilés, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura “Dibujo técnico I” destinada a los alumnos de 1º de Bachillerato y una propuesta de proyecto de investigación-innovación diseñada para ese alumnado en dicho centro educativo. El proyecto lleva por título “Sensibilización en el centro escolar” y tiene como objetivos generales: sensibilizar al alumnado sobre las barreras arquitectónicas y urbanísticas presentes en su ciudad y en el entorno urbano y concienciar de las necesidades de las personas con discapacidad. Se plantean a los alumnos posibles situaciones para hacerles conscientes de las necesidades de las personas que sufre un cierto grado de discapacidad, centrándose en la vida dentro del propio centro, analizando diferentes ejemplos que generan incapacidades transitorias o permanentes. Se trata de que observen la existencia de múltiples tipos de barreras que dificultan la movilidad, que adquieran conocimientos sobre la “accesibilidad”, diferencien tipos de discapacidades y se familiaricen con ellos y sean capaces de comprobar si están suprimidas las barreras arquitectónicas dentro de su propio instituto.}, keywords = {dibujo técnico}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {accesibilidad para los discapacitados}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La ciudad, el entorno urbano y los elementos urbanísticos : Dibujo técnico I}, author = {Reyes Ávila, Mónica}, } @mastersthesis{11162/165640, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/165640}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5404}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Montevil de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Matemáticas destinada a los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación propuesta lleva por título: La belleza matemática del número áureo. Uno de los objetivos principales que se pretenden lograr mediante esta innovación es fomentar la motivación del alumnado y buscar un punto de encuentro entre las Matemáticas y conceptos aparentemente tan dispares como son el Arte o la Naturaleza. Para ello se plantean diversas actividades didácticas que persiguen como objetivo fundamental la integración de la competencia matemática en las asignaturas Educación plástica y visual y Ciencias sociales, geografía e historia de 4º de E.S.O. En ellas, el alumno aprenderá a construir un rectángulo áureo, conocerá alguna de sus propiedades y descubrirá la presencia de los rectángulos áureos y de las espirales áureas en famosas obras arquitectónicas, como la catedral de Nôtre-Dame, o en elementos de la naturaleza, como puede ser un girasol.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {arquitectura}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Matemáticas en la vida real : propuesta de programación didáctica para 4º de ESO (opción B)}, author = {Sánchez Valdés, Víctor}, } @mastersthesis{11162/159503, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/159503}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5526}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas en las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Aramo de Oviedo durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura optativa de Cultura Clásica de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación se inspira, principalmente, en las teorías de John Caldwell Holt. El carácter optativo de la asignatura, así como la propia realidad del centro, incide en la heterogeneidad del alumnado en cuanto al grado de interés y motivación, por lo que la innovación se centra en el desarrollo de una metodología que permita al mismo tiempo motivar a los alumnos más desmotivados y aprovechar al máximo el interés de los otros. Se pretende fomentar el interés de todo el alumnado por la Cultura Clásica como espejo en el que mirar la sociedad en que viven para establecer juicios críticos sobre ella, mejorar los resultados académicos, aumentar su autoestima y facilitar a través del desarrollo de la creatividad la adquisición de las competencias básicas de la E.S.O.}, keywords = {estudios clásicos}, keywords = {lenguas clásicas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Nuevos métodos de evaluación de la asignatura de Cultura Clásica en 3º de ESO}, author = {Valencia Gachs, Julia}, } @mastersthesis{11162/175423, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42901}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175423}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para Biología y Geología de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Se ha propuesto como innovación el aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. El enfoque cooperativo contribuye a la adquisición de conocimientos. Favorece que los alumnos construyan su propio aprendizaje a través de la interacción con otros compañeros, promueve valores, mejora las relaciones interpersonales, facilita la atención a la diversidad y, a diferencia de otros métodos, el aprendizaje cooperativo se caracteriza por una doble función: además de cooperar para aprender, se aprende a cooperar.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Aprendizaje cooperativo como recurso para la enseñanza de Biología y Geología}, title = {Cooperative learning as a tool for teaching Biology and Geology}, author = {Borrajo Calleja, Laura}, } @mastersthesis{11162/172987, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42846}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172987}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura, Matemáticas de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de 2º de E.S.O. Durante el desarrollo de la innovación, tres grupos participaron en una experiencia en la que se comprobó la efectividad de la metodología de aula invertida a la hora de mejorar el rendimiento de los alumnos de matemáticas. El profesor en prácticas impartió clases en dos de los grupos a lo largo de ocho sesiones. Uno de estos dos grupos siguió la metodología de aula invertida, mientras que el otro mantuvo la metodología expositiva. No se realizó ningún cambio en el tercero. Se explica el desarrollo de la experiencia y se analizan los resultados de los grupos.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {tescnología de la educación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El aula invertida en Matemáticas de 2º de ESO}, title = {The Flipped Classroom in Eighth Grade Math Class}, author = {Coto Fernández, Diego}, } @mastersthesis{11162/184250, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31406}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184250}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de la especialidad de Informática, para el módulo Bases de Datos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Diseño de Aplicaciones Multiplataforma, y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación educativa surge de la observación de la necesidad de crear un programa de refuerzo y seguimiento para el alumnado que no ha superado con éxito el módulo de Bases de Datos, quedando pendiente para el curso siguiente. Se ha tenido en cuenta el perfil de los alumnos al que se dirige este programa, personas adultas que tendrán al menos 20 años de edad. Por este motivo, se pretende establecer un seguimiento a través del campus virtual de Educastur, creado para tal fin. Se pretende sustituir la prueba escrita de la convocatoria ordinaria por la realización de un proyecto durante el curso académico que contemple todos los objetivos del módulo. El proyecto que se plantea es el diseño, implementación, gestión y optimización de la base de datos de su propia empresa. Los objetivos fijados son: acercar el desarrollo educativo a la práctica profesional real, promover una cultura emprendedora, fomentar la autonomía del alumno, establecer un medio efectivo de comunicación y coordinación entre docente y discente, y facilitar la superación satisfactoria del módulo proporcionando una herramienta de refuerzo flexible y que contempla todos los resultados de aprendizaje y competencias de la materia.}, keywords = {informática}, keywords = {didáctica}, keywords = {enseñanza profesional}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Diseño e innovación para el módulo Bases de Datos : Ciclo Formativo de Grado Superior de Diseño de Aplicaciones Multiplataforma}, title = {Design and Innovation for the Database module : Higher Level Training Course Application Design Multiplatform}, author = {Rodríguez Rodríguez, Raquel}, } @mastersthesis{11162/180823, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38423}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180823}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un proyecto de investigación. Ambos han sido diseñados tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de investigación plantea analizar la evolución del rendimiento académico del alumnado de Matemáticas a lo largo del ciclo de la ESO y compararlo con el rendimiento que se da en otra asignatura “de peso” como es la Lengua Castellana y Literatura. Se trata de buscar patrones en el rendimiento y deducir factores que afecten al mismo. Se quieren extraer conclusiones concernientes a aspectos propios del sistema educativo a través de los cuales se pueda mejorar el rendimiento académico del alumnado. La investigación aquí desarrollada estudia el rendimiento académico desde un enfoque grupal. Se realiza un análisis cuantitativo de las calificaciones trimestrales y finales de una muestra de 107 alumnos. También se atiende a factores referentes a la composición del grupo en cada momento, es decir, cómo se estructura y evoluciona la muestra durante los distintos cursos, analizando cómo estos factores pueden afectar al rendimiento.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {rendimiento comparado}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica de Matemáticas orientadas a enseñanzas académicas de 3º ESO ; Estudio del rendimiento académico durante la ESO en el IES Padre Feijoo}, title = {Mathematics to academic teaching for year 3 of CSE Syllabus ; Research about academic performance through CSE in IES Padre Feijoo}, author = {Miranda Cuevas, Rubén}, } @mastersthesis{11162/173363, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42838}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173363}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura de Física de 2º de Bachillerato y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso. La propuesta de mejora se ha denominado Recuerda, una aplicación basada en el uso de las nuevas tecnologías, pensada para su uso en la plataforma Moodle y realizada con las herramientas informáticas: Geogebra y eXelearning. Se trata de proporcionar al alumnado un instrumento que le facilite el repaso de las diferentes unidades didácticas tanto al acabar éstas como a la hora de preparar la prueba de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (E.B.A.U.). El marco teórico de este proyecto pretende realizar una reflexión sobre los cambios que la incursión de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha provocado en el sistema educativo y en la aparición de nuevas metodologías en la enseñanza de las ciencias experimentales, enfocándolos hacia las nuevas teorías educativas e introduciendo Recuerda como un ejemplo práctico de aplicación de estas tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje.}, keywords = {física}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {elaboración de medios de enseñanza}, keywords = {aplicación informática}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Recuerda, una aplicación al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje}, title = {Remember, an App to Assist in The Teaching-Learning Process}, author = {Rodríguez Cocina, María Luz}, } @mastersthesis{11162/166624, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166624}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5213}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Jerónimo González de Sama, Langreo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía destinada a los alumnos de 1º de Bachillerato y una propuesta de investigación educativa diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. Se propone un cambio metodológico en la didáctica de esta asignatura. El cambio será el salto a una metodología inspirada en el modelo centrado en el aprendizaje donde el alumno tendrá un papel activo como constructor de ese propio aprendizaje. Se describe el diseño de la investigación propuesta cuya finalidad es dar cuenta de que el empleo de una metodología basada en el modelo de aprendizaje constructivo mejora el rendimiento académico de las asignaturas impartidas por el Departamento de Filosofía al alumnado de Bachillerato del I.E.S. Jerónimo González. Para ello se aplica a la programación propuesta una metodología basada en ese modelo y con la investigación educativa se pretende analizar si hay cambios respecto al rendimiento académico del alumnado y establecer y determinar la relación del rendimiento académico con respecto a ese modelo de aprendizaje.}, keywords = {filosofía}, keywords = {didáctica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {¿Qué es Filosofía? : construyendo una respuesta : programación didáctica de primero de Bachillerato}, author = {Álvarez-Acevedo Martínez, Ana}, } @mastersthesis{11162/166372, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166372}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5241}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Pando de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Música destinada a los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación trata, a través de la música, de trabajar la interculturalidad y proporcionar al alumnado un mayor conocimiento de las diferentes culturas, con la finalidad de asentar valores interculturales, incidiendo en el enriquecimiento que supone la mezcla de culturas. El diseño de las unidades didácticas se ha planteado para trabajar los elementos propios del lenguaje musical desde un punto de vista multicultural. Se trabajan aspectos como el ritmo, la melodía, la forma, las texturas, el timbre, etc. utilizando ejemplos de música de diferentes culturas. Para trabajar la interculturalidad se parte de tres elementos: los contenidos interculturales, la interpretación colectiva y el trabajo cooperativo.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Hacia una educación musical intercultural}, author = {Cenador Martínez, Rocío}, } @mastersthesis{11162/167144, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/167144}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5419}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Luces de Colunga, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Matemáticas destinada a los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación se enfoca hacia un cambio en la metodología, está centrada en el uso de sellos con contenido matemático. Se pretende incrementar la motivación del alumnado y enseñarle cultura matemática (historia, personajes, utilidades, curiosidades, etc.) aprovechando para tratar temas de otras asignaturas conjuntamente. Los alumnos y alumnas diseñarán sellos en relación a cada unidad didáctica, en ellos incorporarán, resumirán o destacarán lo esencial de cada una de las unidades. Con la información que recaben los alumnos y alumnas se creará un blog y, con motivo del “Día Escolar de las Matemáticas, se organizará una exposición y un concurso con todos ellos.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Filatelia y Matemáticas : propuesta de programación didáctica para 4º ESO (opción B)}, author = {Gómez Bárzana, Bibiana}, } @mastersthesis{11162/164744, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164744}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5258}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Monte Naranco de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza destinada a los alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación consiste en utilizar el entorno del centro educativo para el estudio de la naturaleza. Se trata de convertir la naturaleza del Instituto y de sus alrededores en el hilo conductor de la asignatura. Con ello se pretende que el alumnado reconozca los elementos naturales del entorno más cercano, que el trabajo de campo lo motive y mejore sus resultados académicos. El trabajo práctico en el entorno del centro permitirá al alumno descubrir no sólo la naturaleza sino también aspectos sociales y culturales, desarrollar hábitos de observación y análisis de la realidad, verificar hipótesis, adquirir destrezas y habilidades manipulativas y le ayudará a tomar una actitud positiva hacia el entorno.}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El entorno del centro en las Ciencias de la Naturaleza}, author = {Fernández Solórzano, César}, } @mastersthesis{11162/174014, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38339}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174014}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para Tecnología de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y un proyecto de investigación educativa diseñado para el alumnado de este curso y para el de 1º de Bachillerato que cursan esta materia, en donde se analiza la participación del alumnado en proyectos y su influencia y aportación a la adquisición de competencias.}, keywords = {tecnología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La Tecnología en la E.S.O. y su contribución a la adquisición de competencias}, title = {Technology in Compulsory Secondary Education and its Contribution to the Skills Acquisitions}, author = {Torre Gómez, Aida}, } @mastersthesis{11162/173003, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42825}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173003}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura Física de 2º de Bachillerato y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso. La innovación pedagógica propuesta tiene como objetivo principal adaptar el desarrollo en el aula de Física a los intereses y aficiones del alumnado, mediante la ejemplificación en el contexto social, cultural y de ocio en que se encuentran inmersos los alumnos de Bachillerato.}, keywords = {física}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Ludum Physicae}, author = {Feito Cuesta, Alejandro}, } @mastersthesis{11162/186083, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/32395}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186083}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato y un proyecto de innovación que la complementa. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación propuesta surge de la detección de problemas de lectura, análisis y extracción de ideas fundamentales de los textos y materiales tratados durante las clases expositivas de las unidades didácticas durante el período de prácticas. También se ha detectado apatía y falta de motivación por parte del alumnado, que acude a la clase como un mero espectador. El proyecto trata de romper con el sistema de enseñanza tradicional, en el que predomina un sistema expositivo en el que el docente es el protagonista y en el que alumnado es un mero sujeto pasivo receptor de conocimientos, para sustituirlo por otro sistema en el que alumnado se convierta en protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje a través de técnicas participativas, cooperativas e inspiradas en el aprendizaje significativo, que le permitan acceder, construir y afianzar los contenidos que configuran las sucesivas unidades didácticas de la asignatura. Además, el cambio metodológico pretende mejorar los problemas de lectoescritura detectados haciendo que con las actividades propuestas los alumnos tengan que leer por grupos varios textos en cada sesión (algunos en voz alta), escribir un breve resumen en el que incluyan los puntos principales de los mismos (evidentemente, sin faltas de ortografía) y debatir entre ellos sobre los resultados (actividad fundamental para fomentar la participación, el trabajo en competencias, valores y contenidos transversales de todo tipo). El proyecto está ideado para aplicarse durante todo el cuso escolar. El objetivo principal que persigue es mejorar las técnicas metodológicas empleadas y los resultados en las calificaciones de la asignatura.}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Propuesta de renovación metodológica de Historia del Mundo Contemporáneo en el aula de primero de Bachillerato}, title = {Revision of methods in Contemporary History pre-University classroom}, author = {Ilesies Fernández, Ramsés}, } @mastersthesis{11162/184153, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31279}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184153}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que incluye una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación tiene como objetivo la introducción de la educación emocional y social en el aula por medio de textos literarios. La propuesta de mejora surge de la observación directa del alumnado y de la recogida inicial de datos en una tabla de registro. Se ha detectado baja autoconfianza e inclusión de algunos alumnos, y escasas habilidades para trabajar en grupo de forma organizada y efectiva. La relación entre los miembros del grupo y su rendimiento es mejorable. Por ello, con la innovación se quiere desarrollar las habilidades sociales y reducir los comportamientos antisociales, incrementar la autoestima y el rendimiento académico, que el alumnado aprenda a gestionar las emociones y a tomar decisiones responsables y éticas. Se propone que, a partir de un enfoque comunicativo de la enseñanza de la literatura, por medio de actividades grupales y empleando textos literarios adecuados al nivel de cada grupo, o bien textos de intención literaria creados por los propios alumnos, éstos adquieran las habilidades emocionales y sociales adecuadas. Las unidades didácticas acompañarán textos que reflejen los distintos valores, como la amistad, la confianza, la libertad, la imaginación, el esfuerzo, el sentimiento amoroso, etc. Los alumnos realizarán comentarios de los textos seleccionados, reflexionarán acerca de las emociones y sentimientos reflejados en ellos, crearán sus propios textos como cauce para la libre expresión de las emociones, sentimientos y puntos de vista, y realizarán trabajos cooperativos de investigación que estimulen la escucha, el intercambio de opiniones y el espíritu crítico.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica : la educación emocional y social en el aula de Lengua Castellana y Literatura de 1º de la ESO}, title = {Teaching programming : emotional and social education in the classroom of Spanish Language and Literature from 1st course of Secondary Education}, author = {Gámez Rivero, Francisco}, } @mastersthesis{11162/187385, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/16064}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187385}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física de 2º de Bachillerato e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación va dirigido a los alumnos de 2º con la Física y Química de 1º de Bachillerato pendiente. Se pretende que les refuerce y ayude a superar un tema básico como es la cinemática, que les afiance los conocimientos, y que a su vez les motive al estudio de la Física. El objetivo general es la superación de los contenidos mínimos de la materia por, al menos, el 80% de los alumnos. Para ello se establece una ruta de objetivos parciales: Implicar a los alumnos en la participación en las clases: asistencia y presentación de actividades. Motivar y concienciar a los alumnos sobre la necesidad del trabajo y dedicación en sus casas a partir de los juegos propuestos de al menos 15 horas a la materia, aunque de modo más práctico y lúdico. Dotar a los alumnos de capacidad de trabajo colaborativo, que sirva como base para sinergias futuras entre alumnos, para compartir el conocimiento. Superar las pruebas prácticas y objetivas que sirvieron en años anteriores como criterios de evaluación, y mejorar significativamente frente a sus propios resultados del año anterior. La innovación toma como marco teórico, para la superación de las realidades del contexto, la aplicación del juego en el aula, y el estilo de aprendizaje más creativo y participativo.}, keywords = {física}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {juego educativo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Análisis y programación de la Física de 2º de Bachillerato : una propuesta de innovación mediante el uso de las TIC y los juegos de simulación como estrategia de motivación de los alumnos}, author = {Suárez Arteaga, José Luis}, } @mastersthesis{11162/174026, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38302}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174026}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para Ciencias Naturales de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica integrada en esta programación. El proyecto de innovación trata de evitar los obstáculos del aprendizaje exclusivamente teórico, sin interacción con los ecosistemas naturales, y para ello desarrolla una ruta didáctica a través del Monte Naranco de Oviedo. Asimismo, trata de fomentar la mejora del rendimiento académico, la motivación y el aprendizaje colaborativo a través de talleres de trabajo en equipo, que integran las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el aula y en el campo. También promueve el desarrollo personal mediante la realización de un trabajo de investigación a través de la observación “in situ”. El objetivo final es fomentar que los alumnos respeten el medio ambiente como nexo de unión entre nacionalidades, haciendo uso del patrimonio histórico-cultural del Monte Naranco como contenido transversal para mejorar la integración de los estudiantes y la convivencia diaria.}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Itinerario didáctico en Monte Naranco : el respeto al medio ambiente como nexo de unión intercultural}, title = {Didactic Route in Monte Naranco : Respecting the Environment as Intercultural Nexus of Union}, author = {Bernardo Castiñeira, Cristóbal}, } @mastersthesis{11162/172704, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4255}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172704}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Nº 5 de Avilés, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Inglés destinada a los alumnos de 4º de de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación trata de atajar el problema de la desmotivación del alumnado a la hora de abordar los procesos comunicativos en el aprendizaje de la lengua inglesa. Trata de plantear temas y materiales que resulten interesantes para el alumnado, que faciliten la comunicación de ideas y opiniones. Así como mostrar una visión distinta del mundo en el que viven, acercándoles a los conceptos de multiculturalismo y diversidad. El proyecto descansa sobre tres pilares: la incorporación de la cultura e historia reciente de los países de habla inglesa; la variedad y modernización de los temas que sirven de hilo conductor de las unidades didácticas; y la propuesta de proyectos como actividades de revisión de los contenidos ya vistos. La metodología empleada es el enfoque por tareas, basado en la interacción y el uso de situaciones reales que la potencien.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {método de proyectos}, title = {La lengua inglesa en Enseñanza Secundaria : reflexiones teórico-prácticas, programación didáctica y propuesta de innovación : identidad, historia y cultura}, author = {Colado Santiago, María José}, } @mastersthesis{11162/175425, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/37649}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175425}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Lengua Castellana y Literatura de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas y ambas tienen como eje vertebrador la competencia comunicativa. El proyecto de innovación plantea la creación de una asignatura optativa: “Taller de expresión oral y escrita y competencia lectora” en los tres primeros cursos de la ESO. La finalidad es corregir uno de los problemas observados en el alumnado, la dificultad de expresión y comprensión tanto en la lectura como en la escritura y en la oralidad.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Un pequeño paso hacia la competencia comunicativa, un gran paso para la educación : programación para 4º ESO}, title = {One small step towards communication competence, a great leap for education : Programming for 4º ESO}, author = {Menéndez Suco, Jennifer}, } @mastersthesis{11162/186454, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17774}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186454}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Educación Ético-Cívica de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La programación didáctica contiene elementos a varios niveles de actuación que concurren con la tesis, según la cual, la inteligencia emocional puede ser eje de la asignatura. La innovación propuesta gira en torno a este eje como contenido transversal y se desarrollan, a modo de ejemplo, unas unidades didácticas donde se materializan los contenidos considerados sustanciales para el desarrollo de la inteligencia emocional del alumnado, ofreciendo una temática que pueda estar en contacto con la natural problemática de sus vidas. Esta temática tiene que ver con el “mundo de la pareja” y el “mundo del ocio”.}, keywords = {educación cívica}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {emoción}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Desarrollo de la “inteligencia emocional” en la programación didáctica de Educación Ético-Cívica en 4º de ESO}, author = {Rascón Muñoz, Mikel}, } @mastersthesis{11162/160243, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/160243}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5434}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas en las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Aramo de Oviedo durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Se desarrolla una programación didáctica de la asignatura de Filosofía dirigida a alumnos de 1º de Bachillerato de la especialidad de Ciencias de la salud sujeta a una innovación como propuesta de mejora para ese curso en este centro educativo. La innovación se plantea como un cambio metodológico, la aplicación de una metodología constructivista que se apoye en el modelo heurístico para lograr que el alumnado construya el conocimiento, pero que a su vez sea capaz de reflexionarlo, juzgarlo y criticarlo. Ante esta metodología constructivista basada en el aprendizaje activo, el alumnado tendrá que dialogar, mantener discusiones dialécticas, producir y formular hipótesis, argumentar, recopilar datos, discutir los resultados, extraer conclusiones, todo ello, con el objetivo fundamental que se pretende: que sea capaz de no solo construir el conocimiento, sino de juzgarlo críticamente. Dentro de todo este proceso el profesor actuará como mediador y guía y su labor será motivar y orientar al alumnado.}, keywords = {filosofía}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {¿Y yo qué pienso? o Sobre el camino hacia la mayoría de edad}, author = {Linares Abadía, Laura}, } @mastersthesis{11162/176463, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/3764}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176463}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Lengua y Literatura Castellana de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación “Aquí sí hay quien viva” está enfocado a la investigación y las propuestas de mejora en relación a la convivencia. Trata de implementar nuevas metodologías de trabajo en el Aula de Convivencia del centro educativo que ayuden a mejorar la conducta de aquellos alumnos implicados, de forma que los ayuden a mejorar su actitud hacia el estudio y los orienten en la solución de problemas. El objetivo general es lograr la mejora de la convivencia en el centro escolar, tanto dentro como fuera del aula.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {solución de conflictos}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Aquí sí hay quien viva : una programación para 1º ESO}, title = {Here you can live : A programming for first secondary course}, author = {Álvarez Pérez, Ángela}, } @mastersthesis{11162/176783, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38247}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176783}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación didáctica de Matemáticas I, del Bachillerato de la especialidad de Ciencias y Tecnología, y una propuesta de investigación educativa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La investigación propuesta trata de analizar la evolución del concepto de regresión y correlación en los libros de texto españoles desde la Ley General de Educación. Para ello se realiza un estudio diacrónico de la legislación educativa haciendo un análisis de cuatro libros de texto de dos editoriales (Santillana y Edelvives), uno de cada periodo legislativo considerado: Ley General de Educación (LGE); Ley Orgánica General del Sistema Educativo; Ley Orgánica de Educación (LOE); y Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). La hipótesis principal de partida es constatar que los contenidos adaptados a las diferentes leyes educativas han pasado de una presentación basada en el formalismo absoluto a un método más inductivo y menos formalista. La hipótesis ha resultado parcialmente refutada por los resultados. Se concluye que el tipo de orientación de los libros de texto no depende mucho del plan de estudios, puesto que no se reflejan las indicaciones dictadas por el Ministerio más que de forma muy leve. Se hace una propuesta de mejora: que en el bloque de Estadística y Probabilidad del currículo los alumnos aprendan significativamente a partir de ejemplos y se utilicen metodologías inductivas como el aprendizaje por medio de la indagación (webquest), o el aprendizaje basado en proyectos.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {análisis de regresión}, keywords = {análisis de correlación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Matemáticas I : evolución de la regresión en los libros de texto españoles}, title = {Maths I : Evolution of regression in Spanish textbooks}, author = {Corte González, Ángela}, } @mastersthesis{11162/173004, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42791}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173004}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes, desarrolladas en el I.E.S. Doctor Fleming de Oviedo, del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación pedagógica propuesta se fundamenta en el aprendizaje basado en proyectos y en la atención a la diversidad mediante el trabajo colaborativo por parejas. Los alumnos realizarán a lo largo del curso varias páginas Web con el objetivo último de enlazarlas al sitio Web del centro. La temática de estas páginas Web estará relacionada con las de las Jornadas Culturales del centro, una iniciativa a través de la cual se organizan anualmente talleres y conferencias sobre temas de actualidad.}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica y propuesta de aprendizaje basado en proyectos para la materia "Tecnologías de la Información y la Comunicación" de 4º de la ESO}, title = {Teaching Programme and Project-Based Learning Proposal for the Course “Information and Comunication Technologies” of Year 4 of Compulsory Secondary Education}, author = {Barrio González, Ignacio}, } @mastersthesis{11162/178023, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38145}, url = {http://hdl.handle.net/11162/178023}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación didáctica para la asignatura de Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. En la propuesta de innovación educativa se desarrolla una variación metodológica con el fin de mejorar la formación de los estudiantes preuniversitarios, dándoles más protagonismo en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de aplicar en el aula el método Jigsaw, puzle o rompecabezas. Los resultados que se esperan obtener con la introducción de esta técnica son una mejora tanto en el trabajo individual como en el trabajo en equipo. En cuanto al aprendizaje autónomo, se pretende que los alumnos aprendan a elaborar solos sus propios apuntes, aprendiendo a extraer lo más importante y significativo de los contenidos correspondientes a cada unidad didáctica del currículum, así como los esquemas y resúmenes necesarios que les ayuden al estudio y a comprender dichos contenidos. Por otro lado, en cuanto a la adquisición de contenidos a través de técnicas participativas, se pretende alcanzar a través del logro de objetivos específicos como normalizar nuevas formas de trabajo y adquisición de conocimientos por medio del trabajo cooperativo.}, keywords = {ciencias económicas}, keywords = {empresa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Todos formamos parte de Economía de la Empresa}, title = {We are all part of Business Economy}, author = {González Martín, Daura}, } @mastersthesis{11162/175463, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38408}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175463}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Dibujo Técnico de 1º de Bachillerato que incluye en su desarrollo una propuesta de innovación. Se propone la implementación de un cambio metodológico a nivel departamental que propicie una mejora significativa del aprendizaje del alumnado en las materias pertenecientes al Departamento de Artes Plásticas. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Se pretende lograr una mejora del conocimiento y la motivación, tanto del profesorado, como del alumnado. Para favorecer el aprendizaje progresivo del lenguaje artístico por parte del alumnado y evitar la repetición de contenidos se desarrollarán programaciones de etapa articuladas. El tema escogido para ejemplificar el cambio metodológico y articular la programación, el diseño urbano, vincula, por un lado, aspectos técnicos propios de la materia de 1º de Bachillerato y, por otro, aspectos sociológicos y medioambientales, a través de los cuales se propicia la reflexión y la concienciación de los estudiantes acerca de temas actuales como la existencia de barreras arquitectónicas y la conveniencia de su eliminación, la sostenibilidad o el reciclaje, entre otros.}, keywords = {dibujo técnico}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El espacio negativo : un problema real : el Dibujo Técnico como herramienta de diseño urbano}, title = {Negative space : A real problem : Technical Drawing as a tool for urban desing}, author = {Fernández Gafo, Lourdes}, } @mastersthesis{11162/172984, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42821}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172984}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura, Química de 2º de Bachillerato, y una propuesta de innovación pedagógica. La innovación propuesta es un proyecto multidisciplinar extraescolar. Consiste en la creación de un club de ciencias bilingüe (español-inglés), dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y Bachillerato interesado en las ciencias y en el inglés, con el que se pretende incentivar y despertar el interés por las ciencias, al tiempo que se amplían los conocimientos de terminología científica en inglés, adaptando los temas tratados a los intereses del alumnado, en un contexto distendido y cercano.}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {enseñanza bilingüe}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación de Química diseñada para 2º de Bachillerato y proyecto de innovación multidisciplinar : “Science Club”, un club de ciencias bilingüe}, title = {Chemistry Programme Designed for Year 2 of Non-Compulsory Secondary Education and a Multidisciplinary Innovation Project : “Science Club”, a Bilingual Science Club}, author = {García Posada, Cristina}, } @mastersthesis{11162/176884, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38218}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176884}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación pedagógica asociada a la misma. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación educativa propuesta se desarrolla en una unidad didáctica de la programación cuyos contenidos son: el movimiento rectilíneo uniforme, el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, el lanzamiento vertical y caída libre, el tiro horizontal y tiro parabólico, el movimiento circular uniforme y el movimiento circular uniformemente acelerado. Una vez explicados los contenidos y realizados los ejercicios correspondientes se mostrarán simulaciones en la web de estos movimientos y se aplicarán a un deporte concreto. Con ello se persigue mostrar de forma práctica el contenido de las clases teóricas, aumentar la motivación de alumno, analizar las repercusiones que tienen los conceptos impartidos en el día a día, incrementar el rendimiento del alumno, y emplear y fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula por parte, tanto del alumno como del docente.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {deporte}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El deporte en la Física y Química de 1º de Bachillerato}, title = {The sport in the Physics and Chemistry of the 1st Year Bachiller}, author = {Campo Tascón, Lucía}, } @mastersthesis{11162/174166, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38269}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174166}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para el módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL) y una propuesta de innovación pedagógica, ambas diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas y dirigidas al alumnado de 1º del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil. El proyecto de innovación denominado “Construyendo nuestro FOL” está ligado al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula. Tiene como objetivo principal el promover la autonomía del alumnado mediante el uso de las TIC en el desarrollo de las clases de FOL, para lo cual el alumnado deberá reconocer e identificar información relevante de las páginas web de búsqueda de empleo, e identificar y seleccionar información pertinente de las páginas web de los organismos que velan por la seguridad y la salud laboral. Con ello, se pretende aumentar la curiosidad de los alumnos por investigar y descubrir nueva información en la red, que sea de utilidad de cara a su futuro académico-profesional.}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {didáctica}, keywords = {enseñanza profesional}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Construyendo nuestro FOL}, title = {Building our Professional Training and Guidance}, author = {Villares González, Iria}, } @mastersthesis{11162/165635, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/165635}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5467}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una propuesta de programación didáctica de la asignatura de Matemáticas destinada a los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y una investigación piloto que trata de analizar los conocimientos relacionados con el concepto matemático de Semejanza que el alumnado seleccionado para el estudio (dos grupos-clase) ha adquirido en cursos anteriores. Este estudio inicial se completa con la investigación realizada sobre un único grupo-clase, acerca de la capacidad de adquisición de los conocimientos relacionados con la temática una vez vista en el aula la Unidad Didáctica correspondiente, así como la capacidad de mejora de los conocimientos que estos alumnos ya poseían previamente.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Propuesta de programación didáctica para Matemáticas (opción B) en 4º de ESO y análisis de conocimientos previos y valoración de conocimientos adquiridos respecto al concepto de Semejanza en la misma materia}, author = {Rodríguez Cabrera, David}, } @mastersthesis{11162/168083, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/168083}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4281}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Universidad Laboral de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Francés destinada a los alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta trata de dar respuesta una realidad observada durante la práctica. La dificultad de aprendizaje y los malos resultados académicos en las pruebas realizada en francés podían deberse al estado desastroso de los cuadernos de los alumnos. Éstos, a menudo, no podían releer sus apuntes por la mala ortografía o la mala caligrafía. Para mejorar este aspecto se propone como innovación la utilización del procesador de texto Word Office, un software que permite crear documentos en un equipo. Al finalizar cada unidad didáctica, se dedicará una sesión de clase a la elaboración de fichas-memoria, en la que los alumnos pondrán a limpio lo esencial de cada unidad: puntos de gramática, fonética, vocabulario o funciones comunicativas. Esto les permitirá crear sus apuntes de francés con textos con buena apariencia y legibles, textos que podrán enriquecer con ilustraciones de su gusto y que puedan guardar de manera práctica y en un lugar seguro, como puede ser un lápiz de memoria o el mismo ordenador. Con ello se aspira a que los alumnos alcancen madurez y autonomía en su modo de estudiar y de trabajar, de modo que lo puedan llevar a otras materias y ayudar así a desarrollar la competencia en autonomía e iniciativa personal. También se pretende que, muy pronto, el alumno desarrolle habilidades con el uso del procesador de texto y con la mecanografía, muy útil para su futuro académico y profesional.}, keywords = {lengua francesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Progresa y procesa d'or}, author = {Herrero Membrives, Stéphanie}, } @mastersthesis{11162/177749, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38254}, url = {http://hdl.handle.net/11162/177749}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación didáctica para la asignatura de Matemáticas de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica asociada a la misma. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación educativa, denominada Tortuga Matemática y pensada para el curso de 1º de ESO, tiene dos objetivos fundamentales. Por un lado, trata de atender a la diversidad del alumnado, en cuanto a los diferentes ritmos de aprendizaje que se dan en la clase de matemáticas y, por otro, está orientada para dar a entender al alumnado que con un pequeño esfuerzo diario, el aprendizaje y la comprensión de la materia puede ser sencillo. Consiste en elaborar una serie de ejercicios, adaptados a los distintos niveles de aprendizaje y características de los alumnos, que los estudiantes habrán de realizar durante el periodo vacacional de Semana Santa. En cada ejercicio se indicará en qué fecha concreta se deberá realizar. El objetivo final es motivar al alumno para que afiance los conocimientos adquiridos en el aula de matemáticas.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica de Matemáticas para 1º E.S.O. y proyecto de innovación : Tortuga matemática (despacio y constante)}, title = {A mathematics teaching programming for Year One of Compulsory Secondary Education and innovation proyect : Mathematical turtle (slowly and constant)}, author = {Rey Noriega, Alberto}, } @mastersthesis{11162/172684, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4292}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172684}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Aramo de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Educación plástica y visual destinada a los alumnos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de investigación educativa que pretende averiguar los conocimientos que los alumnos de este curso tienen acerca del patrimonio cultural y artístico asturiano y las estrategias que el profesorado del centro incluye en la programación para trabajar estos contenidos. Con este proyecto de investigación se pretende poder trabajar en el diseño de estrategias de aprendizaje motivadoras para el alumnado, que desarrollen estos contenidos, y reflexionar sobre la manera más versátil de incluir estos contenidos en la programación del curso. También pretende apuntar a la valoración y conocimiento de las manifestaciones artísticas contemporáneas como un elemento enriquecedor de nuestra cultura, que contribuye al desarrollo de la inteligencia, así como al desarrollo de las competencias básicas que se esperan en esta etapa de la Educación Secundaria Obligatoria.}, keywords = {educación artística}, keywords = {bellas artes}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La Educación plástica y visual y la Educación patrimonial en la E.S.O}, author = {Rodríguez Cordero, María Amparo}, } @mastersthesis{11162/169425, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/169425}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5416}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas en las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Valle de Turón, Turón, durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato y una propuesta de investigación diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La investigación tiene como objeto de estudio el miedo a intervenir en público. La investigación pretende mejorar la capacidad oral de los alumnos, ayudándoles de este modo a vencer el miedo a intervenir oralmente en el aula. El estudio consta de dos partes bien diferenciadas: tomar conciencia del miedo a intervenir oralmente en el aula (se analiza el tipo de miedo que afecta a cada alumno, según las respuestas que dé en el cuestionario diseñado para esta investigación) y mejorar la comunicación oral para combatir ese miedo (se analiza mediante registros de observación y recogida de datos). Entre los objetivos fijados están: aumentar los conocimientos de los alumnos acerca del proceso de comunicación oral y mejorar su comunicación, tanto como oyentes como hablantes, en situaciones comunicativas con intercambio o sin él, incrementar su conocimiento de las técnicas de comunicación asertiva y comprender, estimar y mejorar las técnicas de comunicación no verbal para hacer más ricos sus intercambios comunicativos.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {miedo}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Oxímoron y otras luces}, author = {Gómez García, Miguel Ángel}, } @mastersthesis{11162/175644, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38206}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175644}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación propuesta se basa en el aprendizaje cooperativo. Plantea la realización de un trabajo en grupo sobre la historia del movimiento obrero en la comarca de Mieres, en el que el alumno ha de afrontar el trabajo con fuentes históricas, entre otras, y ser capaz, mediante el trabajo cooperativo y la orientación del profesor, de resolver problemas de forma autónoma.}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {estudios locales}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Entre el pozu y el aula : una aproximación a la historia del movimiento obrero en Mieres para los alumnos de 1º de Bachillerato}, title = {Among the "pozu" and classroom : An approach to the history of the labor movement in Mieres for students of 1 Baccalaureate}, author = {Lobo López, Pablo}, } @mastersthesis{11162/164383, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164383}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5410}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Aramo de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Ciencias sociales, Geografía e Historia destinada a los alumnos de 1º curso de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. Bajo el título Historietas para la Historia se presenta el proyecto de innovación para esta asignatura. Se trata de elaborar una serie de esquemas con lenguaje icónico realizados para la docencia y estudio de una de la unidades didácticas: La Prehistoria, aunque ampliable al resto de las unidades didácticas. Teniendo en cuenta el diagnóstico inicial de un alumnado con elevados déficits de atención y con dificultades idiomáticas y de vocabulario, se optó por emplear el imaginario del cómic, por sus facilidades, adecuación a las TIC y seguimiento por parte del alumnado. La combinación de códigos verbales e icónicos se ha considerado adecuada para trabajar en el aula, de manera simultánea, el vocabulario y la motivación del alumnado. Sin embargo, no se aplicarán directamente cómics al aula, si no que se generarán esquemas con su propia iconografía, adecuada completamente al currículo y a los fines didácticos delimitados. Se trata, en fin, de aplicar los recursos e iconografía del cómic en los materiales específicamente desarrollados para cada tema de la asignatura.}, keywords = {historia}, keywords = {geografía}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Historietas para la Historia}, author = {Vega Piniella, Ramón}, } @mastersthesis{11162/173258, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/43475}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173258}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de un plan de actuación para el Departamento de Orientación de un centro educativo y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria con Discapacidad Intelectual Leve, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y la integración de este alumnado en el centro. Se pretende, además, facilitar la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos para la vida diaria y el desarrollo de la autonomía personal de estos alumnos.}, keywords = {orientación}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {niño retrasado}, keywords = {autonomía}, keywords = {integración}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Plan de intervención para el desarrollo de la autonomía del alumnado con discapacidad intelectual leve en Educación Secundaria Obligatoria}, title = {Intervention Plan for The Development of The Students Autonomy with Mild Intellectual Disability in Compulsory Secondary Education}, author = {Fanjul Escalonilla, Sara}, } @mastersthesis{11162/186451, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17302}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186451}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Biología y Geología de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación consiste en un proyecto de mejora de la didáctica en la asignatura de Biología y Geología para el mismo curso e integrada en la programación didáctica, cuyo principal objetivo será dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura al tiempo que se trabajan las competencias básicas y se desarrolla un proceso de aprendizaje constructivo y por descubrimiento. La innovación se centra en introducir los casos prácticos o casos problema a través de una práctica de laboratorio o una salida de campo en la dinámica de la asignatura, con el fin de dotar de un perfil más experimental a la materia, incrementar el interés del alumnado por ésta y mostrar su conexión con múltiples aspectos de la vida diaria.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Uso de los casos prácticos en la didáctica en clase}, author = {Álvarez Álvarez, Xosé Benitu}, } @mastersthesis{11162/172985, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42886}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172985}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura, Geografía e Historia de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), y una propuesta de innovación pedagógica. La innovación propuesta consiste en la implementación de un taller de arqueología didáctica. Este taller tiene por objetivos la concienciación del alumnado sobre la importancia de la protección del patrimonio arqueológico, así como la mejor comprensión de los conceptos de temporalidad y causalidad.}, keywords = {geografía física}, keywords = {historia antigua}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {arqueología}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {"Tocando el pasado" : un taller de arqueología didáctica en la Educación Secundaria Obligatoria}, title = {“Touching the Past” : A Didactic Archaeology Workshop in Compulsory Secondary Education}, author = {Braña Hernández, Jorge}, } @mastersthesis{11162/183183, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31414}, url = {http://hdl.handle.net/11162/183183}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación propuesto se centra en la enseñanza de contenidos geométricos para este curso de 4º de la ESO. Con ella se pretende mejorar la relación de unos bloques temáticos con otros, y con bloques de otros niveles y materias; relacionar los contenidos propios de la materia con su aplicación real; situar al alumnado en un contexto diferente de aprendizaje, en este caso un parque público, donde existen numerosos elementos geométricos; incentivar a los alumnos a aprender a aprender, por descubrimiento, haciéndoles partícipes de su propio aprendizaje y además con una metodología participativa y activa a través del trabajo en grupo. Se plantean como objetivos generales de la innovación, mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático e identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida cotidiana. Los alumnos trabajarán el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes en poliedros y figuras de revolución; identificarán los elementos característicos de los movimientos en el plano; utilizarán las coordenadas geográficas para localizar y situar lugares sobre mapas e identificarán los movimientos para ir de un lugar a otro; manejarán planos, mapas y maquetas; asociarán curvas a expresiones analíticas y casos reales de funciones cuadráticas; conocerán las propiedades de figuras semejantes, su relación entre áreas y volúmenes, reconocerán los triángulos semejantes y aplicarán el teorema de Tales; aplicarán las propiedades de semejanza a la resolución de problemas en las que intervengan cuerpos geométricos; utilizarán recursos tecnológicos interactivos para crear figuras geométricas y observar sus propiedades y características; usarán la calculadora para calcular razones trigonométricas a partir de ángulos y viceversa; y resolverán triángulos rectángulos.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica para 4º de Educación Secundaria y propuesta de innovación : análisis geométrico en el Parque de Isabel la Católica}, title = {Teaching programming for 4th of Secondary Education and proposed innovation : Geometric analysis in the Park Isabel la Católica}, author = {Marcos Fernández, Juan}, } @mastersthesis{11162/184381, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/32016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184381}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Los alumnos de Física y Química presentan, en su mayor parte, una visión descontextualizada de estas ciencias, que no tiene en cuenta sus relaciones con la tecnología y el ambiente. La innovación consiste en una propuesta de mejora con el fin de dotar de contenido al núcleo transversal que estudia las relaciones de la química con la industria química y, especialmente, con la industria química asturiana. Es necesario que los alumnos valoren las aportaciones de la química al desarrollo social y tecnológico, pero dentro de un contexto y con un mínimo de rigor científico, profundizando en los aspectos fundamentales para evitar que su aprendizaje se convierta en puras descripciones memorísticas. Las propuestas que se desarrollan pretenden que el alumnado se habitúe a obtener información de fuentes diferentes a los libros de texto y al aula. Igualmente, se intenta que comprendan que el desarrollo de la química es un proceso cambiante y dinámico ligado a las características y necesidades de cada momento. El objetivo general de la innovación es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de mejorar los resultados académicos. Se quiere mostrar de forma práctica el contenido de las clases teóricas, enseñar técnicas experimentales y fomentar la observación, el espíritu investigador y crítico en el alumnado. Se pretende lograr que los alumnos conozcan la relación entre la industria química asturiana y los contenidos que se dan en la materia, que conozcan los procesos que se llevan a cabo en esta industria para la obtención de sus productos y que evalúen los problemas medioambientales derivados de la actividad industrial.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {industria}, title = {La industria química asturiana en 1º de Bachillerato}, author = {Garrido García, Laura}, } @mastersthesis{11162/184764, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/32374}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184764}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Historia de España de 2º de Bachillerato y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La visión tradicional del alumnado sobre la Historia es una mera sucesión de hechos, datos y fechas, cuya utilidad queda en entredicho ante una sociedad cada día más tecnológica. La innovación propuesta, en primer lugar, intentará aumentar la motivación del alumnado. El proyecto de innovación se basa en la metodología del role-playing e intenta sumergir al alumnado en la vida de un personaje creado por ellos mismos durante el desarrollo de distintos fenómenos históricos. Es decir, se trata de combatir la falta empática de los alumnos respecto a los grandes conceptos de la historia inscribiéndolos al ámbito de lo cotidiano, de manera que puedan interrelacionar mejor la realidad del periodo pretérito con su propia realidad. Con la recreación de la vida de un personaje, a lo largo de distintas épocas, reforzarán sus conocimientos y los ampliarán al incluir aspectos de la vida cotidiana de distintos momentos históricos. Por otra parte, la experiencia vivida desde el punto de vista del “otro” pretende, además, inculcar valores de tolerancia en el alumnado, fomentando el espíritu crítico, e intenta romper con el “presentismo” en el que está inmerso para favorecer el acercamiento a la materia.}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {juego educativo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Historia en minúsculas : role-playing en el aula}, title = {History in small letters : role-playing in the class}, author = {Vizuete Villaverde, Rosa María}, } @mastersthesis{11162/173866, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38341}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173866}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para Biología y Geología de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso. La propuesta versa sobre cómo introducir la biodiversidad de la avifauna en el currículo de 1º de la E.S.O. Se desarrolla como una actividad complementaria, de carácter interdisciplinar y transversal, dentro de la sexta unidad didáctica desarrollada en la programación docente propuesta. Se basa en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C.) y en el empleo de la metodología del aprendizaje cooperativo. Los objetivos que se persiguen son: aplicar los contenidos adquiridos en el aula al entorno natural del centro, el entorno natural de la senda fluvial del río Nora; utilizar como herramientas las TIC y el aprendizaje cooperativo fomentando y desarrollando habilidades que permitan la realización de trabajos en equipo; aplicar el método científico y elaborar un proyecto de investigación interdisciplinar que recoja lo fundamental de la información procesada; e involucrar a las familias en el desarrollo de este tipo de actividad, dentro de su tiempo libre y de ocio.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Cómo introducir la diversidad de la avifauna en el currículo de 1º de E.S.O.}, title = {How to Introduce the Diversity of Birds in the First Grade of Obligatory Secondary Education Curriculum}, author = {Arboleya García, Elena}, } @mastersthesis{11162/169654, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/169654}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/3973}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas en las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Aramo de Oviedo durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Incluye una programación didáctica de la asignatura, Filosofía y ciudadanía, destinada a los alumnos de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho instituto. La innovación propuesta, que incide en el desarrollo de toda la programación didáctica, trata de adecuar el temario a las peculiaridades de cada grupo y los materiales didácticos a los gustos e intereses del alumnado, de modo que estos materiales sirvan para motivarlo. Entre los objetivos que persigue la innovación se encuentran los siguientes: el alumnado debe desarrollar su capacidad de razonamiento y justificación tanto oral como escrita, el debate es un elemento fundamental, se valora la participación en el aula, el respeto por los compañeros, la coherencia con los principios defendidos, la capacidad de modificarlos cuando se le den razones bien argumentadas para ello, se fomentará la imaginación y la originalidad, el alumno debe ser capaz de analizar filosóficamente elementos de su vida cotidiana y también se buscarán los fundamentos que se encuentran detrás de toda discriminación, ya sea de género, raza, o de cualquier otra índole, para analizarlos conjuntamente de un modo crítico.}, keywords = {filosofía}, keywords = {educación cívica}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Filosofía para la formación de una ciudadanía crítica}, author = {Carbajales Terés, Adrián Jacobo}, } @mastersthesis{11162/172667, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4251}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172667}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Monte Naranco de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Música destinada a los alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación consiste en una propuesta de mejora en relación a la metodología aplicada en la docencia de la asignatura. La desmotivación entre el alumnado hacia el aprendizaje de la música ha sido el principal problema detectado. La propuesta de innovación pretende mejorar esta situación a través de la creación a lo largo del curso de un musical utilizando materiales y obras musicales del gusto del grupo, a través del trabajo en equipo, y mediante una acción unificadora que transcienda el aula de música: el grupo al completo representará el musical en una actuación al final del curso a la que toda la comunidad educativa será invitada. El objetivo principal del proyecto es activar en los alumnos la motivación por el aprendizaje de la música.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La motivación en el aula de música}, author = {Balbín Álvarez, Victoria}, } @mastersthesis{11162/186450, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17332}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186450}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La programación desarrollada concibe la materia como una introducción a la problemática filosófica y en el proyecto de innovación “Trabajando los márgenes”, desde un enfoque constructivista, se reflexiona sobre la tarea que la filosofía tiene de explorar las conexiones y las desconexiones entre las ideas de las distintas áreas de conocimiento.}, keywords = {filosofía}, keywords = {educación cívica}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {“Trabajando los márgenes” : programación de 1º de Bachillerato}, author = {Paredero Rubio, Oscar}, } @mastersthesis{11162/158166, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158166}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5447}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Padre Feijoo de Gijón durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Se presenta una propuesta de innovación basada en la interdisciplinariedad entre dos especialidades: Música y Lengua y Literatura. Esta propuesta de innovación se refleja en una programación didáctica dirigida al curso de 1º de Educación Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado pueda valorar a estas disciplinas como lenguajes de comunicación y expresión y así establecer las diferencias y similitudes existentes entre ambas.}, keywords = {música}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Música e interdisciplinariedad educativa : proyecto de trabajo con Lengua y Literatura}, author = {Menéndez Coro, Paula}, } @mastersthesis{11162/178283, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/37671}, url = {http://hdl.handle.net/11162/178283}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación didáctica de Inglés de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un proyecto de innovación educativa asociado a ella y dirigido a alumnos de 2º de ESO. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación propuesta tiene como objetivo que los alumnos realicen un proyecto a lo largo del curso escolar, que consiste en escribir una guía de viajes, para que en el futuro les facilite la comunicación y el desenvolvimiento por países de habla inglesa, y que incluirá distintos apartados referentes a ámbitos diversos de la vida cotidiana. El objetivo general es fomentar la motivación intrínseca de los estudiantes a través de la modificación y adaptación del enfoque educativo, especialmente con respecto al tipo de tareas que se lleven a cabo en el aula. Para lo que es necesario que el docente conozca la realidad de sus alumnos, a través de instrumentos como cuestionarios y fichas que se realizarán en distintas etapas del curso académico, de forma que adapte sus clases según las características de su grupo y se fomenten procesos reales de aprendizaje basados en la educación integral. Se quiere lograr que el currículo deje de ser la única guía útil y válida en los procesos educativos. Para favorecer la motivación y la implicación activa del alumnado se crearán situaciones comunicativas y se empleará material cuyo contenido pueda relacionarse fácilmente con su realidad cotidiana, o al menos que sean de interés general, potenciando al mismo tiempo las habilidades individuales. Finalmente, se persigue conceder tanta importancia a los procesos como a los resultados, de forma que aquellos alumnos cuyas calificaciones no sean demasiado satisfactorias pero muestren una actitud de trabajo y esfuerzo a lo largo del curso, puedan aprobar la asignatura, y suponga un plus para aquellos cuyas calificaciones son buenas. Esto se hará modificando la ficha de evaluación, pues se concederá el mismo porcentaje de la calificación al contenido lingüístico que al hábito de trabajo y actitud.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {motivación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Motivación intrínseca : la clave contra el fracaso escolar : aplicado a una programación docente para la asignatura de Inglés}, title = {Intrinsic motivation : The key against school failure : Applied to a didactic programme for English, year 3 secondary education students}, author = {Agüera Díaz, Sara}, } @mastersthesis{11162/184199, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31211}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184199}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación de Inglés de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una investigación educativa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La investigación tiene como finalidad la mejora de la pronunciación de los alumnos en el aula, aspecto fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa. El proyecto surge de la experiencia en el aula: los alumnos no solo no estaban acostumbrados a hablar en inglés, sino que experimentaban serias dificultades a la hora pronunciar e identificar el tipo de sonido que debían abordar. El proyecto “Learning English, as difficult as it sounds” además de mejorar la pronunciación de los alumnos, pretende identificar los motivos de sus dificultades y señalar cuáles son sus puntos fuertes y menos fuertes con vistas a la eliminación de errores comunes, con el fin de poder diseñar una programación de cara al futuro, en la que una sección se dedique regularmente a aspectos de pronunciación, de forma coherente y estructurada. La investigación se llevo a cabo con una muestra de seis alumnos, que combinaba ambos géneros y distintos niveles, altos y bajos. Fue realizada durante los meses de febrero a mayo y consistió en la lectura de textos seleccionados, su grabación, análisis y corrección de errores, grabación final y análisis de los resultados. Una vez analizadas las distintas grabaciones, se aprecian mejoras en distintos aspectos de la pronunciación.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {pronunciación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Aprendiendo inglés en 3º de ESO : tan difícil como suena : programación y proyecto de investigación}, title = {Learning English in Year 3 of CSE : as difficult as it sounds : Course Plan and Research Project}, author = {Ruiz Soto, Enrique}, } @mastersthesis{11162/180397, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38371}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180397}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Inglés de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación trata de paliar algunas de las carencias observadas en el alumnado en materia lectora en lengua inglesa, por ello se centra en fundamentar y desarrollar el plan lector AICLE propuesto, cuyas actividades se integran en las unidades didácticas desarrolladas en la programación didáctica. El proyecto además de impulsar las prácticas de lectura de temática especializada, lo hace fundamentado en la transversalidad de los contenidos, abordada en el momento de la elección de los textos propuestos. La lectura de materiales auténticos, extraídos de diversas fuentes en línea, con diversos grados de especialización y complejidad será fundamental. El fin último es ayudar a los alumnos a comprender mejor lo que leen, poniendo a su disposición diversas estrategias de comprensión como la identificación de palabras clave, la paráfrasis o el “scanning”.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La enseñanza del Inglés en 1º de Bachillerato : consideraciones previas, programación y proyecto de innovación (plan lector AICLE y transversalidad)}, title = {TEFL at the Spanish Baccalaureate, Year 1 : introduction, teaching programme and innovation project (a cross-curricular CLIL reading plan)}, author = {Díaz Pardo, Eva}, } @mastersthesis{11162/164384, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164384}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5409}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Monte Naranco de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Física de 2º curso de Bachillerato y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación consiste en la realización, por parte de los alumnos, de artículos de opinión de índole divulgativo-científica en relación a los contenidos explicados para cada uno de los cinco bloques de la asignatura, que conformarán una revista científica y que tendrá por título Cienci@Joven. Entre los objetivos que se plantean están: motivar a los alumnos a través de un trabajo sencillo, gratificante y con un amplio espectro de posibilidades; estimular la creatividad buscando la relación que existe entre sus intereses y la Física; potenciar las destrezas relacionadas con el manejo de las nuevas tecnologías, a través del uso de programas informáticos de edición de textos y maquetación, páginas web de compartición de archivos, etc.; estimular el proceso de autoaprendizaje y el desarrollo del sentido crítico a través de la investigación personal y, por último, establecer un canal de comunicación, entre los alumnos y entre éstos y el profesor, que facilite la mejora de las capacidades de cada uno para trabajar en equipo.}, keywords = {física}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Análisis y programación de la Física de 2º de Bachiller desde la perspectiva del proyecto Cienci@Joven}, author = {Vega Gracia, Matías}, } @mastersthesis{11162/169423, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/169423}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5471}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas en las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Montevil de Gijón durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura Historia del mundo contemporáneo de 1º de Bachillerato y un proyecto de investigación sobre la influencia de los medios audiovisuales en el rendimiento académico en esta asignatura por parte del alumnado de 1º de Bachillerato de este instituto. Para solventar el poco interés que esta materia genera en el alumnado se propone la introducción, como herramienta didáctica en el aula, de recursos audiovisuales como el cine y los documentales. La hipótesis que sustenta la investigación es que el uso regular en el aula de medios audiovisuales para acompañar y complementar las exposiciones orales de contenidos, mejora la capacidad de aprendizaje por parte del alumnado y aumenta el interés hacia la Historia. Con el modelo de investigación-acción diseñado se espera demostrar que esto es cierto y también se espera poder medir la utilidad y el grado de aceptación que despiertan estos recursos elegidos como herramienta didáctica a través de los datos extraídos de las opiniones personales del alumnado.}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {investigación acción}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica de "Historia del mundo contemporáneo" e investigación educativa sobre la influencia del uso de medios audiovisuales en el rendimiento académico del alumnado en esa materia}, author = {Pérez Cayetano, Pedro}, } @mastersthesis{11162/176823, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38237}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176823}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación está relacionado con el ámbito de la salud, trata un tema transversal del currículo: la importancia de realizar ejercicio físico y llevar una dieta sana y equilibrada. Se trata de acercar la Química al alumnado desde el punto de vista de los alimentos, enfocando los contenidos de la asignatura hacia la importancia que tiene para la salud mantener una dieta sana y equilibrada. Por otra parte, aprovechando la relación existente entre la Física y el deporte, en la parte de la materia correspondiente a los contenidos de Física se trabajará la importancia del ejercicio físico. Con el plan de actividades diseñado, el desarrollo de la innovación permitirá al alumno hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación, aprenderá a manejar fuentes de información fiables y a trabajar en equipo, además de trabajar la comprensión lectora, la expresión escrita y el método científico.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {salud}, keywords = {nutrición}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Educación para la salud en el campo de la Física y la Química de 1º Bachillerato}, title = {Health education in the field of Physics and Chemistry in “1st Bachillerato”}, author = {Villar Barro, Ángela}, } @mastersthesis{11162/173546, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42871}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173546}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura de Matemáticas de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) e incluye, también, los resultados de un proyecto de investigación educativa, que describe y caracteriza las concepciones y creencias que el profesorado tiene sobre la enseñanza y aprendizaje de las de Matemáticas en la Educación Secundaria. El objetivo de la investigación consiste en establecer la concepción general y las creencias particulares que caracterizan las tendencias de pensamiento mediante la delimitación de ideas y conceptos compartidos por profesores.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {profesor}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica de Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas de 3º ESO ; Investigación sobre concepciones del profesorado en la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria}, title = {Mathematics for Third Grade of CSE Syllabus ; Research on Teachers’ Conceptions of Mathematics Teaching and Learning in Compulsory Secondary Education (CSE)}, author = {Prado Vega, Alejandro de}, } @mastersthesis{11162/175444, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38309}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175444}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Música de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación desarrollado plantea servirse del aula como un medio físico y social para poder crear las condiciones favorables que den lugar al desarrollo de la interpretación y la creación de la música popular en grupo. Ello permitirá aprender a desarrollar lo que puede convertirse en una forma creativa de ocio, mediante el trabajo cooperativo y el disfrute de la música que más cerca está de la realidad y el gusto del alumnado. La idea es que se pueda, en el contexto del instituto, facilitar la formación de agrupaciones musicales estables de pop o rock, que poco a poco funcionen de una forma sostenible y autogestionada, sin la necesidad de intervenciones externas. La programación docente propone una adaptación de esta propuesta de innovación para trabajar todos los contenidos del currículo durante un curso completo.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {música popular}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Música popular en el aula de 4º de ESO}, title = {Popular music in the 4th year of Compulsary Secondary Education classroom}, author = {Pérez García, Adrián}, } @misc{11162/1829, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1829}, abstract = {Comprobar que una visión integrada de la ciencia a través de una metodología activa lleva a una mejor comprensión de los conceptos científicos y a una actitud más positiva hacia el trabajo escolar. Analizar posibles diferencias derivadas de la utilización de distintas metodologías. Dos grupos de segundo de BUP cuyos integrantes fueron seleccionados al azar. El total del colectivo al que se aplicó la experiencia es de 107 alumnos: 32 alumnos del INB Leopoldo Alas de Oviedo y 28 alumnos del INB Pérez de Ayala de Oviedo a los que se aplicó totalmente; 17 del INB mixto de Turón y 30 del de Virgen de la Luz de Mieres. En cada centro se considera también un grupo de control con la metodología habitual. Se aplican una serie de pruebas iniciales para ver la homogeneidad de los grupos de ensayo y de control. Las variables medidas son: conocimientos base en Matemáticas, Física y Química, aptitudes, actitudes. El desarrollo de cada unidad didáctica se componía de los siguientes pasos: introducción al tema, información a los alumnos de los objetivos específicos del tema, estudio y aplicación del profesor seguido de un estudio global del tema y evaluación realizada a partir de los objetivos establecidos para cada materia, también se evalúan las actitudes hacia el trabajo en esas áreas. Prueba inicial de conocimientos base en Matemáticas -Pimextraido de Orear (1971)-. Prueba inicial de Física y Química -PIF-. DAT para medir las aptitudes diferenciales. Cuestionario de actitudes iniciales -CAI elaborado para esta investigación basándose en el publicado por Lafourcade en 1975. Pruebas objetivas de Física y Química y cuestionario de actitudes, aplicados ambos al final de la experiencia. Las diferencias significativas encontradas entre los grupos experimental y de control fueron: la asignatura se considera más fácil en el grupo experimental. Las expectativas de este grupo sobre el empleo del método activo no fueron defraudadas en el curso siendo muy alto el índice de aceptación del tipo de trabajo realizado. La capacidad de los alumnos del grupo experimental para el establecimiento de hipótesis a partir de la observación de determinado tipo de fenómenos es superior a la de los del grupo de control. Es significativamente mayor el número de alumnos aprobados en junio en el grupo experimental. Se propone una continuación del trabajo aplicando la metodología del proyecto CIB a varios grupos de un mismo centro de tercero de BUP y el estudio comparativo de estos alumnos en COU al incorporarse a una metodología tradicional. También proponen aplicaciones parciales del método a diferentes cursos.}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {ciencias físicas}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {método activo}, keywords = {técnica de enseñanza}, keywords = {actitud}, keywords = {aptitud}, keywords = {evaluación por objetivos}, title = {Ensayo del proyecto CIB en la enseñanza de la Física y la Química de segundo de BUP}, author = {Argüelles Antuña, A. and González Fernández, C. and Gutiérrez Robles, P. and Riestra Pérez, M.}, } @mastersthesis{11162/186453, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17695}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186453}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Música de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación gira en torno al planteamiento de metodologías activas y participativas en el aula de Música a través de la inclusión del ritmo y el movimiento en dicho aula. Se parte de un análisis reflexivo de la metodología observada en el centro de prácticas y de la problemática surgida a partir de esta, para posteriormente planificar una serie de mejoras con el fin de enriquecer los resultados y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La música está formada por una serie de elementos que requieren de una experiencia práctica para adquirir su comprensión y su interiorización. La metodología observada en el aula de Música del centro está formada por una serie de características tradicionales que omiten esta parte práctica y que dificultan el aprendizaje de dichos elementos. Por ello, se cree necesario un cambio metodológico. Se proponen los métodos de Dalcroze, Martenot y Willems, centrándose en el tratamiento que hacen del ritmo y del movimiento. Con ello se quiere conseguir como objetivo principal facilitar al alumnado, a través de los elementos musicales de ritmo y movimiento, un autoconocimiento y autocontrol de su propio cuerpo y de las capacidades que surgen de él, de manera que les sirva como medio de expresión, comunicación e interacción con el medio y con los demás.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {método activo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {"Haciendo sitio" al movimiento en el aula de Música : diseño de una programación didáctica activa y participativa para la materia musical}, author = {Blázquez Arribas, María Cristina}, } @mastersthesis{11162/181024, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/39226}, url = {http://hdl.handle.net/11162/181024}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación asociada a ella. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación pretende hacer ver a los alumnos, por un lado, las aplicaciones que tiene la física y la química en el campo de la vida sana, y, por otro, fomentar los hábitos alimentarios saludables y la práctica de actividades deportivas para combatir el sedentarismo y sacar el máximo rendimiento en sus estudios. Por medio de las actividades propuestas se quiere enseñar a los alumnos una serie de pautas de vida saludable con la finalidad de que las lleven a cabo en la práctica cotidiana en forma de hábitos saludables. La innovación aborda temas interdisciplinares relacionados no sólo con la Física y la Química sino también con otras materias como las Ciencias del Deporte y la Educación Física así como aspectos de Biología, Dietética y Nutrición. Entre los objetivos de la propuesta destacan: que los alumnos conozcan la composición química de los principios inmediatos, las proteínas, las grasas y los azúcares y su aporte energético; que aprendan la importancia bioquímica que tienen las vitaminas en nuestro metabolismo; conozcan los fundamentos de una dieta detoxificante y los procesos bioquímicos implicados en la misma; y, finalmente, que aprendan los principios físicos en los que se basan actividades como el yoga o pilates.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {salud}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Los hábitos saludables en la Física y la Química}, title = {Healthy Habits in Physics and Chemistry}, author = {Arias de Velasco Siso, Jaime}, } @mastersthesis{11162/175906, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/37664}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175906}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación didáctica de Lengua Castellana y Literatura de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un proyecto de innovación. La propuesta de innovación educativa plantea, a través del estudio del léxico, una mejora en la competencia léxica y comunicativa de los alumnos de 3º de ESO. Debido a que los estudiantes presentaban una carencia en el vocabulario básico que deberían de conocer en este nivel educativo, se intenta lograr que el alumno adquiera un corpus léxico más rico y variado. Para ello se propone el desarrollo de una unidad didáctica, en siete sesiones, que se destina a la aplicación del léxico.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {léxico}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El valor de las palabras : una propuesta de innovación para 3º de la ESO}, title = {The value of words : An innovation proposal for 3rd year of E.S.O. students}, author = {Pérez Higuera, Eva}, } @mastersthesis{11162/158604, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158604}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5387}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Universidad Laboral de Gijón durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Incluye una programación didáctica para la asignatura de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato que se desarrolla como propuesta de mejora sobre la experiencia obtenida en las prácticas. Se realiza una propuesta de innovación que consiste en la introducción de la imagen como metodología didáctica para la Historia de la Filosofía. Mediante el análisis de las imágenes seleccionadas se pretende animar a los estudiantes a reflexionar sobre asuntos relacionados con el mundo en el que viven de manera racional y crítica.}, keywords = {historia de la filosofía}, keywords = {didáctica}, keywords = {imagen}, keywords = {historia del arte}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La Historia de la Filosofía a través de la imagen}, author = {Secades Fonseca, María}, } @misc{11162/1862, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1862}, abstract = {Comprobar el desarrollo en los niños del área Matemática, de forma globalizada y cíclica, permitiendo el descubrimiento por los niños de técnicas operatorias, incrementando su capacidad de razonamiento matemático sin prejuicio de sus habilidades para el cálculo. Grupo experimental de 40 alumnos en un colegio de EGB de Contrueces, Gijón, y un grupo de control constituido por 40 alumnos del colegio Miguel de Cervantes y 36 del Lope de Vega, ambos de la misma localidad que el primero. Las variables que se miden en los grupos experimental y control son: aptitud para identificar tamaños, posiciones o cantidades. Aptitud para establecer relaciones y clasificar objetos. Aptitud para manejar relaciones y conceptos cuantitativos. Rendimiento en Matemáticas al finalizar el Ciclo Inicial. Razonamiento matemático. La diferencia entre el grupo experimental y el de control es que al primero se le aplican las programaciones globalizadas y al segundo no. Tres subtests del Test de Aptitudes Cognoscitivas de Thornike. Prueba objetiva de Matemáticas para segundo de EGB, elaborada y aplicada en Asturias a raiz de un diseño de programa de Educación Compensatoria. Diez ítems adaptados del conjunto elaborado por el Institut Romand des Recherches et Documentation Pedagogiques. Análisis de varianza para comprobar la hipótesis de igualdad de medias entre los dos grupos en las diferentes pruebas que se les aplican, contraste de Barttlet para estudiar la hipótesis de homogeneidad de la varianza de los subgrupos. Análisis de covarianza entre los datos de la prueba del Institut Romand y el test de Thorndike. Se rechaza la hipótesis de la igualdad de medias entre los grupos en las pruebas del Institut Romand y en el Test de Aptitudes Cognoscitivas, comprobandose que la diferencia de medias es significativa. El hecho de haber sido sometido a diferentes tratamientos-programación produce diferencias significativas en el resultado final de la prueba del Institut Romand eliminando el efecto de covarianza debido a las aptitudes cognoscitivas medidas con el Test Thorndike. En la prueba objetiva la diferencia entre los alumnos del grupo experimental y los de control es estadísticamente significativa incluso eliminando la covariante. Este trabajo se ha realizado durante dos cursos lo cual posibilita una continuidad con el mismo. Se proponen aspectos a mejorar como el estudio de la forma de evitar el excesivo dirigismo por parte del profesor en el desarrollo de las actividades. También habría que estudiar la adecuación de la metodología empleada a los niños de bajo nivel cognoscitivo.}, keywords = {método global}, keywords = {método activo}, keywords = {pensamiento operatorio concreto}, keywords = {matemáticas}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {didáctica}, keywords = {aprendizaje por descubrimiento}, keywords = {aptitud}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {rendimiento}, title = {El área Matemática en segundo de EGB : globalización y construcción de técnicas operatorias}, author = {Arrieta Gallastegui, José Joaquín and Gayoso Calatayud, Francisco and Gallego Gallego, E. and Martínez Palomares, F.}, } @techreport{11162/1895, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1895}, abstract = {Preparar a una serie de educandos y ciudadanos en general en el tema de las energías renovables, experimentando con los mismos, tanto un reciclaje de conocimientos como una serie de recursos didácticos y prácticas que puedan transmitir a sus centros respectivos. Aspectos teóricos de los diferentes tipos de energías y prácticas aplicadas al entorno y a la escuela. Los aspectos teóricos que se tratan en este trabajo son los siguientes: la energía: concepto, clasificación, evolución. Distintos tipos de energía: solar, de la biomasa, hidráulica, etc. Rentabilidad de las energías renovables, perspectivas de las mismas en Asturias. En la parte práctica se proponen una serie de experiencias y materiales didácticos para aplicar en el aula: la magneto de Faraday, la cocina solar, el panel solar, el generador eólico, la incubadora de pollos, el refrigerador solar, etc. Vid. Bibliografía. Se analizan separadamente los aspectos teóricos referidos a cada tipo de energía, que incluyen estadísticas, gráficos, mapas, y esquemas referidos a cada uno de los temas. Para la parte práctica se analizan experiencias realizadas en escuelas o extraídas de libros y revistas. Esta investigación proporciona un importante material de referencia para el trabajo, sobre energía en el aula. Aporta además una selección títulos de artículos de revista referidos al tema y un vocabulario de términos básicos.}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {ecología}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {recursos naturales}, keywords = {didáctica}, keywords = {trabajo de clase}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {reciclaje}, keywords = {material de referencia}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {educación ambiental}, title = {Teoría y práctica de las energías renovables}, author = {Colectivo Pedagógico de Asturias}, } @mastersthesis{11162/187409, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/16071}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187409}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Geografía de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación pretende llevar a cabo una aproximación interdisciplinar para poner en valor diferentes perspectivas sobre un mismo tema. En primer lugar responde a la observación de ciertas necesidades en materia de expresión oral y escrita, trabajo en grupo, y capacidad de síntesis y análisis crítico. Además, pretende mostrar, especialmente, la relación entre las diferentes áreas educativas involucradas. En último término pretende ser una ayuda más para que el alumnado adquiera competencias básicas. Las disciplinas que colaboran en este proyecto son: Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, por ello, es necesaria la coordinación entre los departamentos correspondientes. El proyecto se sustenta sobre tres pilares básicos: por un lado, la transformación de roles, se pretende que, teniendo siempre presente la función del docente, la participación y el peso de las decisiones sea cedido en gran medida a los alumnos, involucrándose en el proceso de enseñanza-aprendizaje; otro es la interdisciplinaridad; por último, tiene un peso especial la expresión oral, se pone en práctica la exposición en público y se trabajarán técnicas que mejoren las aptitudes oratorias. Teniendo en cuenta que el rasgo principal del proyecto es la interdisciplinaridad se establecen los siguientes objetivos finales: explorar nuevas posibilidades que dinamicen e interrelacionen las materias de Geografía, Biología y Geología, Física y Química; facilitar la comprensión de los contenidos y favorecer la autonomía y la expresión oral del alumnado. El proyecto se organiza en base al trabajo en grupo. Se dividirá la clase en 6 grupos. Se trabajarán tres temas, uno por evaluación. Dos grupos lo abordarán desde la perspectiva de la Geografía, dos desde la asignatura de Física y Química y los dos restantes desde la Biología y Geología. Para que todos los grupos trabajen desde las tres disciplinas, enfocarán el tema a partir de una materia por trimestre. En la primera evaluación el tema será la litosfera, en la segunda, la salud, y en la última, la agricultura. Los trabajos de cada grupo serán expuestos al final de cada evaluación. De modo complementario al proyecto de innovación se ha llevado a cabo una pequeña investigación, que sirve para justificar en parte el proyecto de innovación, trata de determinar si existe una relación entre algunas de las prácticas de los alumnos en su tiempo libre con su rendimiento académico. Se analizan 5 variables: el uso de videojuegos, el uso del móvil, las redes sociales, el tiempo dedicado a la lectura y las actividades extraescolares o deportivas. De los datos recogidos se extrae una conclusión clara. La mala expresión oral y escrita que muestran los alumnos se debe en parte a la falta de lectura y a las aplicaciones de mensajería instantánea, donde no siempre se escribe correctamente, siendo habituales las faltas de ortografía.}, keywords = {geografía}, keywords = {historia}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Una aproximación interdisciplinar a la Geografía : propuestas de planificación docente para 3º de ESO}, author = {Fernández García, Daniel}, } @mastersthesis{11162/187384, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/18371}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187384}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Inglés de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación pretende desarrollar la enseñanza comunicativa de la lengua inglesa por medio de la traducción pedagógica. Se trata que, mediante el uso de las nuevas tecnologías de una forma sencilla motivadora e interesante para el alumnado, éste mejore la imagen que tiene de la lengua inglesa al llevar a cabo un proceso de traducción audiovisual. De esta forma, se ha diseñado un proyecto de subtitulación y doblaje que se realizará a lo largo de tres semanas del curso, una por trimestre. Se pretende que el alumnado realice un aprendizaje significativo de la lengua inglesa y sus elementos lingüísticos por medio de unos proyectos de índole colaborativa persiguiendo los siguientes objetivos: resaltar el valor de la traducción pedagógica en la adquisición de formas y modos de expresión en lengua inglesa; fomentar el interés y la motivación del alumnado hacia la lengua extranjera; concienciar a los estudiantes de diferentes aspectos socio-culturales del ámbito de la lengua inglesa; y fomentar la iniciativa y la creatividad del alumnado dentro del aula de inglés. Subtitle Workshop y Cubase son las herramientas que se utilizarán en el proceso de subtitulación y doblaje, respectivamente. Los alumnos elegirán una entre las series propuestas por el profesor: The Simpsons, Family Guy, Futurama, American Dad o The Cleveland Show. El motivo por el que se han seleccionado estas series es por su fama a nivel internacional y porque pueden suponer un elemento motivador ante una tarea que, en principio, puede parecer al alumnado difícil de realizar.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {traducción}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La traducción pedagógica como herramienta en la enseñanza de la lengua extranjera : Inglés (3º ESO)}, author = {García Castañón, José Manuel}, } @mastersthesis{11162/187408, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17871}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187408}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Geografía e Historia de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación docente, que dura todo el curso, recoge el diseño de unas actividades cuya finalidad es enriquecer el proceso de la enseñanza reforzando la adquisición de las Competencias Básicas, puesto que, en este sentido, se han detectado algunas carencias en el alumnado. Para despertar el interés del alumnado se utilizan tres recursos que demostraron resultarles atractivos durante el periodo de prácticas: el trabajo en grupo; el uso de las TIC; y actividades planteadas como un juego en el compiten los grupos entre sí. Los objetivos del proyecto son: repasar los contenidos de las unidades didácticas; aprender y valorar el trabajo en equipo y la cooperación; despertar la motivación en el alumnado; fomentar el aprendizaje autónomo mediante la realización de las actividades de preparación de cada unidad didáctica; mejorar la adquisición de las competencias básicas; comprender que las Ciencias Sociales están presentes en la vida cotidiana; acercarse a los medios de comunicación y desarrollar un pensamiento crítico; y reflexionar y relacionar conceptos. Las actividades diseñadas para cada Unidad Didáctica son de dos tipos: actividades de preparación, para realizar de forma individual fuera del horario escolar, y actividades de aula, que se resuelven en grupo. La innovación se ejemplifica en la unidad didáctica: La época del Imperialismo.}, keywords = {geografía}, keywords = {historia}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Propuesta de innovación educativa para 4º de la ESO : certamen de competencias básicas}, author = {Martín Álvarez, Irene}, } @mastersthesis{11162/185545, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31388}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185545}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación pretende cambiar la percepción que el alumnado tiene sobre la materia como algo abstracto y alejado de la realidad. Por ello se propone como mejora el aumento de ejercicios de la vida cotidiana del alumnado entre la relación de ejercicios que se realicen en el aula, de modo que puedan comprobar que esta ciencia está presente en muchos más aspectos de su entorno de lo que piensan. El proyecto “Gymcana matemática” consiste en una prueba por equipos en la que los alumnos deben encontrar ciertos lugares repartidos por el patio del instituto, como si se tratara de una calle de su ciudad, y en cada uno de ellos resolver un problema relacionado con el sitio representado (tienda, kiosco, supermercado, etc.) Los problemas están orientados para trabajar estos temas: fracciones, porcentajes, sistemas de ecuaciones, cuerpos geométricos, volumen y estadística. Con el desarrollo de esta innovación se pretende mejorar la perspectiva que los alumnos tienen de las Matemáticas, que se den cuenta que son algo que se van a encontrar en muchos aspectos de su vida cotidiana. Con la mejora de la perspectiva de la asignatura se espera que aumente la motivación, y, con ella, los resultados y el rendimiento. La actividad pretende también desarrollar la capacidad de los alumnos para pensar y elaborar estrategias adecuadas para resolver problemas y fomentar el trabajo en grupo entre los alumnos.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {solución de problemas}, title = {“Gymkana” matemática para alumnos de 2º de E.S.O.}, author = {Polo Rodríguez, Natalia}, } @mastersthesis{11162/185544, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/32051}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185544}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Geografía e Historia de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación que la complementa. La programación ha sido diseñada tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Por su parte, el proyecto de innovación ha sido pensado para un centro educativo de un entorno rural. La propuesta de innovación educativa parte de la observación de que en el currículo de las ciencias sociales, la historia local y comarcal se deja de lado. Con este proyecto se pretende corregir este aspecto. Por medio de las actividades propuestas, se quiere motivar al alumnado con ejemplos claros de aplicación de la materia a su ámbito más cercano. Se trata de acercar al alumnado a la historia y geografía de su concejo y de su comarca y, con ello, a través de esta “microhistoria”, ayudarle en la comprensión de los contenidos de ámbito general que tiene que conocer de la materia.}, keywords = {historia}, keywords = {geografía}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El aprendizaje de la Ciencias Sociales a través de nuestro entorno}, title = {Learning Social Sciences through our enviroment}, author = {Fernández García, Pedro}, } @mastersthesis{11162/176383, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38264}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176383}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Física y Química de 1º de Bachillerato y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación se basa en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula con el objetivo de lograr una mejora de la motivación de los alumnos y así paliar una de las deficiencias detectadas durante las prácticas realizadas en el centro educativo. Se trata de relacionar los contenidos explicados en clase con los fenómenos cotidianos haciendo uso del teléfono móvil para hacer fotos o grabar vídeos de esos fenómenos y situaciones cotidianas que se explican gracias a la Física y Química.}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {motivación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Física y Química en contexto : uso de las TICs como herramientas de motivación}, title = {Physycs and Chemistry in context : Use of ICTs as motivational tools}, author = {García Suárez, Andrea}, } @mastersthesis{11162/175643, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38234}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175643}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación denominada “party matemático” tiene como objetivo principal fomentar el aprendizaje del alumnado y cambiar la visión desmotivadora que tiene gran parte del mismo con respecto a la asignatura para que comience a verla como algo divertido y útil. El proyecto consiste en un juego en el que se repasan y trabajan los contenidos de cinco de las unidades didácticas de la asignatura con el fin de afianzarlos: Números naturales, Números enteros, Fracciones, Números decimales e Introducción al álgebra. La implementación de esta propuesta durante el Prácticum resultó exitosa, mostrando el alumno una mejora en su rendimiento académico y en su motivación.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {juego educativo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación docente y ‘‘party matemático’’ en primero de E.S.O.}, title = {Teaching program and ‘‘mathematical party’’ for first year of E.S.O.}, author = {González Rodríguez, Lara}, } @mastersthesis{11162/159023, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/159023}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5418}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Pérez de Ayala de Oviedo durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Incluye una programación didáctica para la asignatura de Música de 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria que se desarrolla como propuesta de mejora sobre la experiencia obtenida en las prácticas. Se realiza una propuesta de innovación que consiste en el desarrollo de una metodología para el currículo de 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria basado en la Música en los medios audiovisuales. A través de la música audiovisual se insiste en la necesidad de la materia de Música como base en la formación curricular de Secundaria, con ella se trata que los alumnos aprendan los conceptos establecidos en el currículo de 2ª curso de una forma diferente y más motivadora, consiguiendo una mejora del clima de aula y facilitando así un mayor aprendizaje y recuerdo de los contenidos.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Música y medios audiovisuales : programación para 2º ESO}, author = {González Cortés, Álvaro}, } @techreport{11162/1885, year = {1993}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1885}, abstract = {Desarrollar un amplio marco conceptual por el que habrá que transitar para poder llegar a una definición de un modo personal de entender la atención a las Necesidades Educativas Especiales, que en cualquier caso deberá de ser flexible y abierto. Evolución del pensamiento sobre los problemas de las Necesidades Educativas Especiales en los distintos momentos que marcan la evolución histórica de esta dimensión de la educación. El trabajo se estructura en tres núcleos: 1) la Educación Especial en su evolución histórica y conceptual; 2) situación jurídica y legal de la Educación Especial en España; 3) aspectos didáctico-organizativos de la escolarización de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se realiza una breve revisión histórica sobre el concepto y el desarrollo de la Educación Especial y se analiza la situación actual de la misma en Europa Occidental y en América del Norte. Se definen algunos conceptos relacionados con normalidad y anormalidad: normalidad y patología, teorías y modelos explicativos de la deficiencia, terminología utilizada y consecuencias, rehabilitación y Necesidades Educativas Especiales. Con respecto a la situación jurídica de la Educación especial en España, se analiza su tratamiento en la Ley General de Educación de 1970, en la Constitución de 1978 y en la LOGSE. Se abordan también algunos aspectos que han de ser considerados desde un punto de vista didáctico y organizativo de la integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Entre otros se habla de la dimensión socio-cultural de la deficiencia, el entorno de los procesos de integración, las funciones que debe cumplir la escuela (ser mecanismo de socialización y control y ser agente de innovación y cambio social), la necesidad de adaptación e individualización de los diseños curriculares, los criterios de escolarización a aplicar a estos niños, como implementar programas de aplicación individualizada, y metodología a aplicar. Se añade un anexo con las disposiciones legales vigentes que ordenan el tratamiento de las Necesidades Educativas Especiales.}, publisher = {Oviedo : Universidad, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1993}, keywords = {análisis conceptual}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {didáctica}, keywords = {educación especial}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {teoría de la educación}, title = {Introducción a la Educación Especial, evolución conceptual, aspectos jurídico-legales y didáctico-organizativos}, author = {Pérez Pérez, Ramón}, } @misc{11162/1613, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1613}, abstract = {El objetivo principal de la obra es acercar al alumno a la obra de arte, formarlo como espectador para que llegue a disfrutar de ella. Se trata de ofrecer una metodología de la Historia del Arte de COU de acuerdo con las diversas corrientes historiográficas que se están planteando un cambio de perspectiva en el análisis de las manifestaciones artísticas. Acercar la obra de arte al alumno de COU. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia: Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte árabe, el prerrománico asturiano, el arte románico, y el arte gótico. Estudiando la arquitectura y las artes figurativas. Se extrae la información de la bibliografía que se da por temas. El punto de vista del grupo Ágora es que toda manifestación artística tiene un valor en sí misma, pero no es un hecho aislado, sino que pertenece a una época y se completa en la recepción por el público. La metodología que se plantea estimula el pensar abstracto desde las realidades visuales. Con la ayuda de los textos históricos se reconstruye todo lo que ayuda al conocimiento de la época. Así se estudia: La arquitectura, el motivo por el que se hizo, el material y función. Las artes figurativas, la visión formal técnica y su valor estético, se analiza la función y significado. Todo esto de Grecia, Roma, el arte paleocristiano, etc. y dentro de cada uno de los apartados, algunas obras destacadas. Se ofrece un material de referencia interesante para el estudio, comprensión y análisis de la obra de arte. El trabajo es el comienzo de un estudio más amplio, que se sigue hasta completar la Historia del Arte con el siglo XX.}, publisher = {Oviedo : Universidad de Oviedo, ICE, 1987}, booktitle = {Aula Abierta Documentos Didácticos ; 3}, keywords = {historia}, keywords = {historia del arte}, keywords = {arte}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {didáctica}, keywords = {curso preuniversitario}, title = {Una visión integradora de la obra de arte : de Grecia al Renacimiento}, author = {Alonso Iglesias, Leontina and Grupo Ágora and Cimadevilla Álvarez, A. and Fernández Tapia, A. and González García, J.M.}, } @misc{11162/1614, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1614}, abstract = {Ofrecer un material para el aula, un cuaderno de metodología activa que conduzca a la comprensión y disfrute del arte. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte islámico en Al-Andalus, el arte prerrománico asturiano, el románico y el gótico; observando su marco cronológico, contexto histórico, la arquitectura, la escultura y la pintura. Se ofrece un material compuesto por documentos para su lectura y cuestionarios para poder entablar la dicusión en el aula bajo la orientación del profesor (análisis comparativos, evolución formal, valoraciones estéticas, significados) todo esto junto con diapositivas, láminas, salidas y la teoría del arte son un camino para aprender a conocer, valorar, etc. lo que está fuera del aula, en la ciudad, museos, parques, etc. Se ofrecen fotografías de obras de arte, planos y esquemas para facilitar el trabajo, uniendo el arte y los artistas a su tiempo, valorando la obra como reflejo de los avances científicos y técnicos del momento y del gusto y sensibilidad de la época. Se trata de un material de trabajo interesante por la ayuda que constituye para el profesor de COU. Se trata de un cuaderno de metodología activa del estudio del arte fruto de un período de experimentación y reflexión en el aula.}, publisher = {Oviedo : Universidad de Oviedo, ICE, 1988}, booktitle = {Aula Abierta Documentos Didácticos. COU ; 4}, keywords = {historia}, keywords = {historia del arte}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {didáctica}, keywords = {material de referencia}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {curso preuniversitario}, title = {Una visión integradora de la obra de arte : de Grecia al Renacimiento. Materiales para el aula 1}, author = {Alonso Iglesias, Leontina and Grupo Ágora and Cimadevilla Álvarez, A. and Fernández Tapia, A. and González García, J.M.}, } @techreport{11162/1616, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1616}, abstract = {La Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en EGB debe ser experimental haciendo posible al alumno el amor por la naturaleza. Enseñar a través de la investigación empleando el método científico (observar, medir, predecir, analizar, etc.) haciendo que el alumno aprenda a pensar, resolver e interpretar los problemas de la vida. El estudio de las Ciencias de la Naturaleza promoviendo el acercamiento entre la teoría y la práctica. En este manual se dan unos guiones de prácticas exponiendo ejemplos de programación. En cada unidad temática se da el enfoque general de la materia a estudiar, luego cada grupo de alumnos debe desarrollar las prácticas siguiendo un guión. El profesor supervisa el trabajo. Cuando termina un tema general hay una puesta en común para comentar las incidencias, dificultades, etc. Se tratan temas de Física, Química y Biología-Geología de EGB. El conjunto del manual supone un guión de prácticas en el que se exponen los objetivos de la práctica, la práctica, observaciones y cuestiones sobre la misma de modo que: 1. Se evidencie la unión entre las Ciencias Experimentales interesando de forma especial en los fenómenos que afectan a dos o más Ciencias. 2. Se desarrollen actitudes abiertas ante el desarrollo científico. 3. Adiestrar en el manejo de instrumentos y confección de gráficos. 4. Se desarrolle la creatividad, la objetividad y el rigor científico. Todo ello para poner al alumno en situación de llegar a un concepto. Como material complementario se utilizan proyecciones fílmicas. Se exponen unas prácticas y actividades educativas así como una bibliografía básica para el área de Ciencias Naturales en EGB que puede ser de utilidad para el profesor y hacen posible el acercamiento de la naturaleza al alumno y su desarrollo además, estas actividades hacen que se utilicen y manejen los medios de que disponen los centros públicos.}, publisher = {Oviedo : Universidad de Oviedo, ICE, 1984}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {didáctica}, keywords = {método activo}, keywords = {material de referencia}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Manual de experiencias para las Ciencias de la Naturaleza en EGB}, author = {Martín Ferrero, A.}, } @techreport{11162/1617, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1617}, abstract = {Ofrecer un material de trabajo a profesores de EGB para la enseñanza de las Ciencias Sociales a través del entorno. La didáctica de las Ciencias Sociales a través del entorno y el medio ambiente. El informe consta de una serie de actividades, posibles visitas y las direcciones para los contactos, relación de apartados que deben estudiarse dentro del país, la localidad, comentarios de obras de arte, guiones para realizar análisis de libros de texto, cuestionarios, materiales de referencia para estudiar los distintos temas, aspectos a valorar para el trabajo en equipo, etc.. Se ofrecen actividades para el conocimiento del entorno, visitas, ejercicios de orientación, análisis, objetivos, temas a estudiar como el país, la localidad, Geografía, Economía, Industria, Comercio, Pesca, Agricultura, Historia e Historia del Arte. Se ofrece, además, para cada capítulo, una bibliografía de referencia. También se da un esquema para la elección del tema a estudiar, la preparación del estudio, la redacción y elaboración del trabajo, las exposiciones en clase, síntesis, etc.. El trabajo constituye una ayuda para el profesor de EGB de Ciencias Sociales.}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {didáctica}, keywords = {método activo}, keywords = {material de referencia}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Didáctica de las Ciencias Sociales a través del entorno y medio ambiente}, author = {Calaf Masachs, Roser}, } @techreport{11162/1620, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1620}, abstract = {Ofrecer un material lo suficientemente abundante y preciso para el estudio y profundización de la Historia Contemporánea. La Historia Contemporánea apoyada con textos, mapas y otros documentos. Se estudia: la crisis del Antiguo Régimen; la Revolución Industrial, la Independencia de los EEUU; La Revolución Francesa, la Europa napoleónica; la Época de la Restauración; la Revolución de 1830 y 1848, la Unificación de Italia, la Unificación de Alemania, la Primera Organización Internacional Obrera, la Segunda Revolución Industrial, la Guerra de Secesión y sus consecuencias, la Expansión Colonial Europea y la Modernización de China y Japón, los partidos Socialistas y la Segunda Internacional, la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa y su repercusión en el movimiento obrero; el Fascismo y Nazismo; la Crisis del 29; la Segunda Guerra Mundial; la Revolución Socialista en China; la descolonización; las relaciones internacionales desde 1945 hasta nuestros días. Se pone a disposición del profesor un guión temático, un vocabulario básico, un material bibliográfico específico, una serie de textos, mapas, diapositivas, filminas y filmografía para cada uno de los temas. Se trata de una recopilación de materiales (textos, gráficos, mapas, esquemas, transparencias, filminas, diapositivas, vídeos y bibliografía) que el profesor de Historia puede utilizar para sus clases. Cada uno de los temas en los que va desglosado el trabajo contienen un guión temático, un vocabulario básico y todo el material anteriormente citado. Finalmente incluyen una bibliografía general y un esquema cronológico con tres apartados, que pueden ser de gran ayuda: política, economía-sociedad y técnica-ciencia-cultura.}, publisher = {León : Everest, 1986}, keywords = {historia}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {didáctica}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {material de referencia}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {mapa}, keywords = {curso preuniversitario}, title = {Historia Contemporánea (orientaciones, textos, mapas y documentos)}, author = {Mar Caso, F. de and Alonso Bengoa, M. L. and Fernández, A. and Rodríguez, J. and Serrano, L. and Zarazaga, P.}, } @techreport{11162/1621, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1621}, abstract = {1. Unificar criterios en el desarrollo del programa de estudios. 2. Actualizar la terminología. 3. Proponer actividades de autoevaluación que permitan una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. La programación de Química en COU, con el fin de sugerir la posibilidad del inicio de una coordinación entre los profesores, rompiendo con la dinámica de actuaciones individuales. Se abordan los temas que los autores consideran básicos de Química además de un tema que intenta conectar con el BUP, una introducción a la Química del Carbono y una referencia a lo que podría ser el tratamiento de la Química Inorgánica descriptiva. Los temas a tratar son: 1. Termodinámica, 2. Cinética de reacciones, 3. Equilibrio químico, 4. Ácidos y bases, 5. Reacciones de transferencia de electrones, 6. Reacciones de precipitación. 7. Estructura atómica y sistema periódico y 8. Enlace químico. En cada uno de los temas que se abordan dentro de la Química de COU, se discute el enfoque y comentan los aspectos más destacados de la programación con especial incidencia en la actualización terminológica. Se exponen los objetivos del tema, el programa, los comentarios y se proponen ejercicios múltiples de autoevaluación: frases incompletas, afirmaciones de las que el alumno debe comentar su veracidad o falsedad, ejercicios numéricos, formulación, etc., que, según los autores, permitirán una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. Se proponen también una serie de cuestiones y ejercicios para un inicio de las clases de Química de COU, para detectar los conocimientos que los alumnos poseen sobre cuestiones básicas. Se pone de manifiesto la necesidad de una coordinación entre los profesores de Química de COU y de los distintos niveles educativos. Viendo, además, la necesidad de abarcar otros aspectos como la actualización científica, la actualización pedagógica, orientación, investigación didáctica, etc.}, publisher = {Oviedo : Universidad de Oviedo, ICE, 1987}, booktitle = {Aula Abierta Documentos Didácticos ; 2}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {material de referencia}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {curso preuniversitario}, title = {Química de COU : bases para una coordinación}, author = {Cossent Aguinaco, María Luisa and Álvarez Cabo, J. and Argüelles Antuña, A. and Barrio Alonso, C.}, } @techreport{11162/1622, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1622}, abstract = {Plantear una reflexión sobre problemas de orden general como paso previo a cualquier intento de búsqueda de resoluciones metodológicas o didácticas en la literatura. Conferencias de diversos autores sobre la literatura y su enseñanza en el curso 'La literatura y su enseñanza' desarrollado durante el bienio 1986-87. Es el compendio de las conferencias de distintos autores Gonzalo Torrente Ballester, José M. Martínez Cachero, Francisco Rico, José Miguel Caso González y Alarcos Llorach cuya edición estuvo al cuidado de Emilio Martínez Mata en un curso organizado por la cátedra de Lengua y Literatura de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y el ICE de la Universidad de Oviedo en 1986-87. Gonzalo Torrente Ballester en su exposición disertó sobre cuestiones que afectan a la literatura con referencia a su experiencia docente, se refirió al Bachiller como un fin en sí y no como escalón para la Universidad, que debe ofrecer una formación integral. La literatura debe ofrecerse en escalones graduados desde la lectura de formas literarias populares hasta el análisis de la obra literaria. Martínez Cachero da importancia a la sensibilidad individual que no debe pasar desapercibida a los profesores de Literatura. José M. Caso destaca el carácter formativo del estudio de la lengua y la literatura y sostiene que si fueran sólo disciplinas informativas habría que desterrarlas de los estudios de EGB y BUP. Alarcos Llorach sostiene que el texto literario debe considerarse de forma global y percibirse las relaciones de cada elemento con los demás del conjunto, viendo la necesidad de abordar la obra literaria desde la perspectiva lingüística sin excluir otros enfoques.}, publisher = {Oviedo : Universidad de Oviedo, ICE, 1989}, booktitle = {Aula Abierta Monografías ; 19}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {La literatura y su enseñanza}, author = {Caso González, José María and Torrente Ballester, G. and Martínez Cachero, J.M. and Rico, F. and Alarcos Llorach, E.}, } @techreport{11162/1632, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1632}, abstract = {Disponer de un material didáctico aplicable al aula, con contenidos relacionados entre sí y acabados para servir de guía sin tener que recurrir a otros libros y que se abran a nuevas posibilidades. Elaborar materiales que puedan aplicar los profesores que estén experimentando las reformas de las enseñanzas propugnadas por el MEC de forma interdisciplinar desde todas las asignaturas, planteando una metodología activa. Realizar una unidad didáctica sobre la vegetación en Asturias, estudiando los 6 tipos de ecosistemas más frecuentes en Asturias. La elaboración de la unidad didáctica estuvo guiada por tres líneas complementarias de principios didácticos: 1.Los principios explicitados en los documentos de las reformas de EGB y Enseñanzas Medias. 2.Los corolarios que se deducen de la teoría psicológica del aprendizaje significativo de Ausubel. 3.La referencia al entorno concreto donde se encuentran, intentando asturianizar el currículo. Se tratan los siguientes contenidos: la adaptación y a partir de ella la diversidad y las clasificaciones de plantas; el ecosistema, como resultado de un equilibrio dinámico y los ecosistemas más frecuentes en Asturias: bosques (hayedos, mixtos, ribereños); praderas; litoral (dunas y zona intermareal), para terminar con la influencia del hombre en el medio ambiente. Los documentos utilizados para el desarrollo de la unidad didáctica aparecen en la bibliografía divididos en los siguientes apartados: 1.Pedagogía y didáctica. 2.Reformas de las enseñanzas. 3.Desarrollo de las actividades y los contenidos. Se desarrolla la unidad partiendo de unos conceptos amplios y generales que sirven para organizar el resto de los contenidos. Es una unidad didáctica resultado del trabajo de diseño y elaboración de materiales curriculares que el grupo de profesores de ciencias experimentales de Gijón llevaron a cabo durante los cursos 1985-87 en el ciclo superior de EGB y BUP sin exponer los resultados obtenidos en el aula. Se presentan los contenidos apoyados con dibujos, fotos, lecturas fundamentales, esquemas, actividades, explicación de manejo de materiales y de realización de las actividades. Además, se dan unas recomendaciones a los profesores que vayan a utilizar esta unidad como material didáctico. Los ecosistemas asturianos caracterizan la unidad y se justifica explicando que el ejemplo cercano resulta al alumno familiar a la vez que posibilita la visita escolar al sistema estudiado, contribuyendo a conocer mejor el medio. Los autores de este trabajo intentan que sirva como guía a otros profesores y de punto de arranque para que formen grupos de trabajo como el de ellos.}, publisher = {Oviedo : Principado de Asturias. Servicio de Publicaciones, 1990}, booktitle = {Dayures Materiales Didácticos ; 4}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {botánica}, keywords = {planta}, keywords = {ecología}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {didáctica}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Unidad didáctica : la vegetación en Asturias}, author = {Fernández Estrada, Jesús Francisco and Amado Señarís, Santiago and Bandera Bandera, E. and Pérez Tuero, A. and Díaz Borro, L. M. and García Busto, M. A. and López González, G.}, } @techreport{11162/1633, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1633}, abstract = {Sensibilizar al alumno ante nuestro patrimonio histórico-artístico, su importancia dentro de nuestra cultura, su estado actual y recuperación. Proporcionar un estudio multidisciplinar a los profesores que motive a utilizar los recursos cercanos, en torno a un centro de interés: Valdediós. Promover el trabajo activo y lúdico de los alumnos que incentive su afán de búsqueda del conocimiento. Proporcionar ayuda pedagógica para estudiar el concepto de tiempo historico, adecuándolo a los diferentes niveles de aprendizaje. El proyecto de visitas escolares de la Escuela Taller de Valdediós trata de sensibilizar a la población del progresivo deterioro que muestra nuestro patrimonio y ante el que no se puede quedar impasible. Consta de 2 libretos: 1.'Una visita, un aprendizaje' en el que se incluyen los objetivos generales del proyecto, la metodología que organiza el trabajo didáctico a desarrollar con las guías en sus tres fases consecutivas antes, durante y después de la visita. Los objetivos a perseguir en cada nivel de enseñanza (ciclo medio, superior y Enseñanzas Medias) orientadores del proceso y por último las guías de trabajo en el que se descubre el eje de la investigación que llevaron a cabo los alumnos y el itinerario a desarrollar. 2. El libreto 'Los datos, el análisis' está destinado a completar la información que los alumnos registran durante la visita. En él se incluyen datos del medio físico donde se asienta el conjunto monumental, su historia, los estilos arquitectónicos de los edificios, los materiales utilizados, los oficios y las disciplinas que intervienen en la recuperación del patrimonio. Bibliografía. Se propone un método de trabajo activo y lúdico, es el alumno quien a través de la observación, recogida de datos y posterior consulta y ampliación de los mismos, construye su aprendizaje, al mismo tiempo que desarrolla la capacidad de relación social. Las guías de trabajo se centran en el estudio del recinto de Valdediós, enfocado de distinto modo para cada nivel de aprendizaje: Ciclo medio: observación y estudio de San Salvador. Ciclo superior: se propone la comparación de ambos edificios para deducir hipótesis que se comprobarán en el aula. Enseñanzas Medias: verificar hipótesis y conocimientos que poseen sobre distintos periodos históricos y su producción artística; se intenta desarrollar la autonomía en su proceso investigador. Se presentan los objetivos para cada nivel, así como las actividades apoyadas en dibujos, fotografías, esquemas, planos, documentos, prácticas de laboratorio, así como un material complementario en el que se dan datos sobre su historia, arquitectura, recuperación y vocabulario utilizado.}, publisher = {Valdediós (Asturias) : Consejería de la Juventud, 1989}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {historia}, keywords = {historia del arte}, keywords = {estudios locales}, keywords = {didáctica}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {La restauración del conjunto monumental de Valdediós}, author = {Menéndez Díaz, R. and Huergo García, A. and Jiménez Parrilla, J. and Barbes García, M. and Fernández Hortal, Y. and Carus Catrain, F. and Ordieres Ortiz, N. and Méndez González, M. and López Fernández, J.}, } @misc{11162/1638, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1638}, abstract = {Iniciar y potenciar los hábitos lectores del niño. Proporcionar goce estético con la lectura. Intensificar el sentido lúdico del niño, provocar la creatividad. Seleccionar libros para poder formar una biblioteca escolar (selección por edades, género, tipos, etc.). Dar entrada a todos los instrumentos que puedan favorecer la capacidad imaginativa y la capacidad de expresión escrita de los alumnos. Acercar a los alumnos la Literatura. Literatura infantil y su didáctica para niños entre 6 y 14 años. Este trabajo está dividido en los siguientes apartados: La Literatura infantil (concepto, medio para iniciar hábitos lectores, etc.). Criterios que debemos tener en cuenta al seleccionar libros para niños. Los géneros en la Literatura infantil. El mito en la Literatura infantil (mitología asturiana). Literatura fantástica. El Teatro infantil. La Poesía en el mundo infantil. La Literatura entre el humor y el juego. La Prensa en la escuela. La Televisión y los niños. La Literatura infantil en la actualidad. Se hace una selección de los libros de cada una de las formas expresivas (lírica, dramática, narrativa y otras nuevas como las historietas) según las edades de los niños para formar una biblioteca escolar. Posteriormente se dan unas actividades a partir de cuentos infantiles. Se exponen también los mitos relacionados con la Literatura y en concreto la mitología asturiana analizando los componentes y características de los personajes más representativos. Se debe cultivar la imaginación de los niños a través de los cuentos y juegos para ayudarles a madurar, se dan así ejemplos como clases prácticas sobre la fantasía así como una relación comentada de libros de aventuras y ciencia ficción, por edades. Una vez justificada la importancia de la lectura se dan unas propuestas didácticas, ejemplos de desarrollo de actividades en clase, criterios de selección de obras de Poesía, Teatro, libros de humor, libros para imaginar y jugar. La utilización de la prensa en la escuela según ciclos educativos, propuestas metodológicas para la utilización de cómics. La utilización de la televisión, aspectos que deben considerar como negativos, programas aconsejables. Por último se señalan los contenidos de la Literatura infantil en la actualidad dentro de una visión de las temáticas que prevalecen, del tipo de sociedad que presentan y de la alternativa y modelos sociales que presentan, desde el punto de vista de la autora, en general y para pasar posteriormente a una descripción de la Literatura infantil escrita en catalán, en gallego y en euskera. Esta obra constituye un material de referencia interesante, tanto para los padres como para los profesores de los niños de 6 a 14 años, para su utilización por su simplicidad en cuanto a los distintos aspectos de la Literatura infantil, sus características y apartados. Aporta, además, una serie de actividades, experiencias y libros destinados a los niños de EGB según edades y períodos.}, publisher = {Oviedo : 1986}, keywords = {literatura}, keywords = {género literario}, keywords = {arte dramático}, keywords = {cuento}, keywords = {novela}, keywords = {poesía}, keywords = {ciencia-ficción}, keywords = {didáctica}, keywords = {material de referencia}, keywords = {bibliografía}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {educación preescolar}, title = {Literatura infantil y su didáctica}, author = {Cabo Martínez, María Rosa}, } @techreport{11162/1654, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1654}, abstract = {Reflexionar en torno al aprendizaje, las técnicas didácticas, los materiales y experiencias realizadas en la didáctica de la Historia, tratando de establecer un punto de contacto entre esta última y la Pedagogia. La enseñanza de la Historia. Se parte de un modelo global e integrado de la Historia y su enseñanza con tres niveles: epistemológico, formativo e informativo; analizando después las relaciones de este modelo con la investigación, la psicología, los objetivos educativos, etc. Se hace después un estudio de la enseñanza de la Historia a través de diferentes publicaciones periódicas para pasar a exponer las técnicas de la enseñanza de la Historia: medios audiovisuales, grupos de trabajo, uso de la prensa, materiales de trabajo. Se realiza finalmente una revisión crítica de experiencias y materiales. Bibliografías. Además de la exposición de criterios personales del autor sobre la enseñanza de esta disciplina, se ha acudido a la valoración de un número importante de publicaciones (artículos de revistas, libros, materiales de diversos tipos, etc.) previamente seleccionados, con el criterio de abrir un abanico amplio de elección teórico-metodológica. Cada uno de los capítulos trata de un tema general y se estructura de manera que se pueda establecer una perfecta relación entre contenidos críticos y referencias bibliográficas. Para ello se utilizan toda una serie de contraseñas y abreviaturas, como identificadoras de los distintos temas que componen el conjunto. Se lleva a cabo una amplia selección bibliográfica en torno a: didáctica general y enseñanza de la Historia, currículo y educación histórica, evaluación, formación del profesorado, interdisciplinariedad, libro de texto, programación, investigación, etc. Se incluye igualmente una relación de los materiales que puede utilizar el profesor en el aula, materiales para el alumno, materiales que publican diferentes instituciones, etc. Este libro además de ofrecer un abundante material de referencia, trata de poner de manifiesto que el estrecho marco del aula y del centro de trabajo, no colman la tarea educativa y que la investigación y las Ciencias de la Educación son el soporte primero para una actividad que nunca puede ser el todo sino el punto de llegada.}, publisher = {Oviedo : ICE, 1985}, booktitle = {Aula Abierta Monografias ; 2}, keywords = {historia}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {ciencias de la educación}, keywords = {didáctica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {técnica de enseñanza}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {grupo de trabajo}, title = {Ciencias de la Educación y enseñanza de la Historia}, author = {Rodríguez Frutos, Julio}, } @techreport{11162/1659, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1659}, abstract = {Proporcionar a los profesores de asturiano en los colegios de EGB un instrumento de trabajo comprensible, sobre criterios compartidos, un material para la reflexión común y para la acción convergente y divergente. Ofrecer el resultado de una práctica para facilitar el paso de una enseñanza frecuentemente fosilizada de las lenguas a un planteamiento dinámico capaz de integrar los resultados actuales de la investigación sobre los procesos de aprendizaje en general y de las lenguas en particular, y la investigación sobre ese objeto de enseñanza aprendizaje que es la Lengua. La enseñanza de la Lengua asturiana en la EGB. Gracias a la práctica en centros piloto, experimentando, poniendo en práctica los recursos, intercambiando metodologías, etc., llegaron a obtener unos objetivos y actividades que sugieren los autores para la enseñanza de la Lengua asturiana en la EGB, aportan además los elementos de motivación, la metodología utilizada y los criterios de evaluación para la enseñanza. Se basa en la información obtenida a través de la experiencia adquirida por los autores en las aulas y a través de la lectura de las obras citadas en la bibliografía. Se trata de un trabajo de síntesis que recoge la labor, de dos años, del profesorado de Lengua asturiana, que puede servir como punto de partida para los maestros que tengan como fin poner en contacto al escolar con la realidad lingüística asturiana y con las cuestiones metodológicas y didácticas. Se ofrecen unos objetivos de Lengua asturiana para los Ciclos Medio y Superior de EGB, teniendo en cuenta que lo que se enseña debe ser de utilidad para los niños, los contenidos deben ser vivos y modernos, debe ser posible la experimentación, debe despertar el interés de los niños, debe tener carácter interdisciplinar y deben fomentar la creatividad, el espíritu crítico y la observación. Se realiza una programación para Ciclo Medio que comprende: comprensión y expresión oral, comprensión lectora, expresión escrita y morfosintaxis, y otra para Ciclo Superior (el habla, la escritura,la morfosintaxis y la Literatura); describiendo los objetivos y las actividades para cada uno de los cursos. Aunque la propia materia es motivadora por sí misma y no se plantean problemas importantes en el Ciclo Medio, en séptimo y octavo es el maestro el que con intuición y gracias a su experiencia debe escoger el modo más efectivo para presentar alternativas y lograr una mejor motivación. La evaluación debe ser continua, teniendo una ficha de seguimiento de cada alumno, también se puede optar por la autoevaluación y/o coevaluación, las propuestas deben ser pactadas con los escolares.}, publisher = {Oviedo : Principado de Asturias, Servicio de Publicaciones, 1987}, booktitle = {Cartafueyos de Didaútica ; 1}, keywords = {lenguas}, keywords = {lengua materna}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {bilingüismo}, keywords = {didáctica}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Llingua asturiana : orientaciones didautiques, Ciclu Mediu y Superior d'EXB. 'Lengua asturiana : orientaciones didácticas, Ciclo Medio y Superior de EGB'}, author = {Fernández Álvarez, Xosé Antón and Ferreiro Currás, Félix and González Riaño, Xosé Antón}, } @techreport{11162/1664, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1664}, abstract = {Desarrollo del niño en todas sus facetas. Desarrollar la capacidad de observación del mundo que le rodea y la experimentación del mismo de forma activa y creativa. Desarrollar la capacidad de expresión a traves de los distintos lenguajes, oral, corporal, matemático, plástico y técnicas instrumentales. Lograr que el niño adquiera un desarrollo psicomotriz progresivo y adecuado. Adquirir hábitos para el cuidado de la salud (higiene, alimentación, hábitos posturales). Conseguir que el niño sienta seguridad en sí mismo como base de la participación social creativa y la aceptación de las diferencias individuales. Orientaciones a un modelo de Educación Infantil en el medio rural en Asturias recogiendo las tradiciones populares. Para niños de 3, 4 y 5 años en las zonas de montaña. Potenciando las tradiciones y el entorno como material didáctico. Se tuvo en cuenta el contexto ambiental y familiar, las interacciones del alumno con el profesor, los compañeros y el centro, y los aspectos individuales. Establecieron una programación anual que gira en torno a centros de interés, unidades de investigación con una temporalización mensual. En septiembre: Nos conocemos; Nuestra familia; La escuela. Octubre: Conocimiento y cuidado del cuerpo; La alimentación. Noviembre: Las personas trabajan, Construcción de una casa; Nuestro pueblo en otoño. Diciembre: Los vestidos; La navidad. Enero: Juegos y diversiones con compañeros y amigos. Febrero: Los carnavales; El invierno. Marzo: Los seres vivos. Abril: Medios de comunicación y locomoción; Consumo de bienes; La villa. Mayo: La primavera; Todo se mueve. Junio: El verano; El mar; Las vacaciones. La programación se realiza especificando objetivos, contenidos y propuestas de actividad por niveles (3, 4 y 5 años) y en torno al tema de la unidad. Propuestas que se gradúan según la edad y también según el desarrollo del curso, todo ello para acomodarse en cada momento al desarrollo del niño. Esta programación es un esquema base de trabajo pero también hay tiempos de actividad libre, actividades ocasionales planteadas por los niños, etc. Se presentan algunas pautas para el profesor pero no los objetivos que se plantearon los autores cada mes, ya que cada realidad exige una reflexión que permita definir más objetivos ajustados. En todas las unidades se realiza una propuesta final específica para niños de 3 años ya que los autores piensan que estos niños requieren una atención especial. Los juegos, adivinanzas, etc. se presentan tal y como se han recogido de la tradición oral respetando localismos y expresiones individuales. Cada profesor los adapta en función de sus planteamientos hacia la lengua asturiana. Plantean la necesidad de potenciar el uso de las tradiciones y el entorno como material didactico, sin olvidar la importancia de presentar otros medios y realidades que enriquezcan el mundo del niño sin menosprecio de la propia.}, publisher = {Oviedo : Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 1989}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {ambiente rural}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {didáctica}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {estudios locales}, keywords = {tradicionalismo}, keywords = {educación preescolar}, title = {A grillos: materiales en torno a la cultura asturiana para un proyecto de Educación Infantil en el mundo rural}, author = {Álvarez Acero, Carmen}, } @techreport{11162/1666, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1666}, abstract = {Que el escolar se inicie en el conocimiento de su tierra, a través de un aprendizaje vivo, auténtico, con inmediatas repercusiones en su personalidad. Guía para el trabajo de la realidad, en los concejos de Grado, Yermes y Tameza, para alumnos de segunda etapa de EGB (11-13 años). Cuencas de los ríos Cubia y Sama. El proyecto agrupa el trabajo en tres fases: en primer lugar origina trabajo de aula y de biblioteca, organización en equipos y unidades informativas, análisis del material de cada equipo y búsqueda de datos bibliográficos; en segundo lugar está el trabajo de campo, visita a cada pueblo, entrevistas, recogida de información, muestras, documentos, gráficos, etc; y por último, el trabajo de elaboración de los informes de cada equipo y divulgación de los mismos. Los puntos tratados son: A/ Nuestra tierra, localización, las cuencas de los rios Cubia y Sama; B/ Así es mi pueblo; C/ Así nos organizamos, equipos y unidades informativas, el trabajo, fases, rutas y recomendaciones; D/ Materiales del equipo, juego de mapas, de guías de campo, nombres y cosas; E/ Crónica viajera; F/ Apéndice histórico; G/ Noticias; H/ Motivos, gráficos para investigar. Bibliografía, actas de reuniones, legislación, documentos del monasterio de Santa Maria de Lapedo, información obtenida a través de entrevistas a las personas de los lugares visitados. Se trata de una guía resumen de sugerencias que pueden resultar útiles en la búsqueda del documento primario, son únicamente pistas para que cada alumno elabore su método personal de trabajo de campo. En los tres años que lo van llevando a cabo, la experiencia se ha mostrado interesante y fructífera. Los autores de este cuaderno no pretenden que sea una herramienta completa ni un documento acabado, sino una guía de trabajo incompleta y abierta que estimule a los chicos en el conocimiento de su entorno y su historia y que pueda utilizar más adelante. Dado el resultado de la experiencia en los tres años que llevan realizándolo, piensan seguir renovándolo cada año mientras la ilusión y la economía lo permitan.}, publisher = {Gijón : 1987}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {estudios locales}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {didáctica}, keywords = {enseñanza en equipo}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {trabajos prácticos}, title = {Sedimentos - 1. Cuaderno de trabajo para conocer nuestra tierra}, author = {Montesinos Cano, F.A. and García Pérez, F. and Alonso Fernández, M. and Tamargo Fernández, R. and Grana Fernández, F.}, } @techreport{11162/1661, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1661}, abstract = {Aportar una experiencia didáctica en tercero de BUP en Historia desde una perspectiva en la que el alumno deja de ser sujeto pasivo y en la que se promueve la libertad, creatividad y responsabilidad como elementos básicos para su aprendizaje. La enseñanza de la Historia en tercero de BUP. La experiencia se asentó en unas coordenadas de libertad para los alumnos, responsabilidad, cooperación, creatividad y comunicación. La Historia se entiende como sintetizadora y, por tanto, incluye datos de otras materias, el alumno debe comprender que la Historia se va construyendo y su aprendizaje debe ser crítico. Se estudia la Historia como ciencia de relación, como construcción, como ejercicio de expresión, como ejercicio de adquisición de técnicas y hábitos de trabajo, debe ser crítico y con comentarios de textos como técnica de estudio. Se persiguen unos objetivos: conocimiento de las grandes líneas de la Historia de España; adquisición de pocos datos muy centrales; Historia como explicación del presente; Historia como palestra para adquirir técnicas de expresión oral y escrita. El programa está dividido en diez periodos: Geohistoria y Prehistoria; apertura comercial al Mediterráneo; Roma; fragmentación y pecularización (507-1468); paso al Estado y al Imperio (1468-1598); agotamiento tras el esfuerzo (1598-1713); intentos de modernización (1713-1808); la sociedad enfrentada I (1806-1874); la sociedad enfrentada II (1874-1917); los intentos de solución autoritarios y democráticos (1917 hasta nuestros días). Tras exponer la filosofía de fondo de la experiencia, su concepción de la didáctica de la Historia; los objetivos que persigue y el funcionamiento (actividades, evaluación. etc.) resalta que la experiencia le llevó a ver que los alumnos preguntan más, se interesan por los temas. Los resultados son espectaculares en los conocimientos que cada alumno ha preparado y en los otros superior a la media usando métodos tradicionales. Se nota una mejoría en los que se refiere a técnicas de estudio, expresión, los avances a nivel individual son mayores que en los aspectos del trabajo en común. El tiempo empleado en este sistema es mayor que si se tuviera que estudiar con un texto pero más agradable según los alumnos. Se observan también dificultades, como el tener que prepararse para las múltiples preguntas que se les ocurren a los alumnos, estar muy atentos para que en los debates no se pasen por alto detalles que puedan ser importantes y para corregir errores. Se presentan apuntes y comentarios de textos analíticos y que obligan a precisar las respuestas.}, publisher = {Madrid : Ediciones de la Torre, 1988}, booktitle = {Proyecto Didáctico Quirón ; 9}, keywords = {historia}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {didáctica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {técnica de enseñanza}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {grupo de trabajo}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {Una didáctica de la Historia}, author = {González García, I.}, } @techreport{11162/1665, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1665}, abstract = {Enseñar al niño a desenvolverse en el hábitat en el que vive. Fomentar una participación activa en el aprendizaje. Llegar a la comprensión de la entidad urbana compleja que es Oviedo. Conseguir un contacto estrecho con ella utilizando facultades como la intuición. Guía didáctica de la ciudad de Oviedo destinada a los alumnos del Ciclo Medio (quinto de EGB). Se quiere realizar una actividad práctica (subida al Naranco) tras un estudio de lo que se va a ver, como motivadora para el mejor conocimiento del tema, fijando el objetivo de la salida de forma clara para poder aprovecharlo bien. Los aspectos tratados son: la ciudad de Oviedo, su historia, arte, trama urbana y geografía física de la ciudad. Posteriormente se realiza una programación en la que se explican los objetivos, las actividades para conseguir los objetivos, la metodología utilizada y posterior evaluación. El tratamiento metodológico esta basado en la actividad, experimentación y observación por parte de los alumnos. El método es el analítico inductivo. La postura del profesor es la de motivar, cooperar, orientar y prestar una atención individualizada, el papel de información se relega a lo que el alumno solicite. Se consideró a la ciudad como una síntesis de importantes hechos, sobresaliendo los geográficos, históricos y artísticos, en los que se centraron para la elaboración de la guía. La realización del trabajo les llevó, dicen, a una mayor concienciación de la importancia que tiene el conocimiento del entorno más próximo al niño y del papel del profesor como agente mediador entre el entorno y el niño. Realizan una valoración de la guía que sostienen que no es lo precisa que quisieran ya que por distintos problemas que explican, la salida no se pudo realizar, pero sostienen que los criterios para valorarla serían: observación directa del interés y actitudes de los niños; participación y cooperación en el proyecto; disponibilidad por parte de los alumnos para realizar las actividades propuestas; resultados obtenidos en las actividades; conclusiones que subyacen de la puesta en común.}, publisher = {Oviedo : Telecopias el Principado, 1989}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {historia}, keywords = {geografía}, keywords = {estudios locales}, keywords = {ambiente urbano}, keywords = {didáctica}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {mapa}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Guía didáctica de Oviedo}, author = {González Cueto, J. E. and García Alonso, A. M.}, } @techreport{11162/1668, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1668}, abstract = {Proyecto curricular que permite llevar a las aulas el trabajo que venían realizando en cursos anteriores de manera ordenada y sistemática para la acción pedagógica-investigadora. El objetivo general que se pretende con este proyecto curricular es el ejercicio de hábitos de salud en todas las situaciones que se pueden presentar, aunque estas no estén previstas. Proyecto curricular de Educación para la Salud. Se trata de un proyecto curricular de Educación para la Salud, constituído por un conjunto de materiales que permitan al profesor ir de manera congruente desde las fuentes del currículo (Psicología del aprendizaje, Sociología,...) hasta su acción diaria. El trabajo está dividido en tres partes: A/ Métodos - conjunto de decisiones a tener en cuenta en el proceso de enseñanza - aprendizaje; B/ Diseño de instrucción - es un segundo nivel más próximo a la práctica docente, el de la programación o desarrollo de una unidad de enseñanza-aprendizaje; C/ Diseño de investigación - agrupa los aspectos para realizar un seguimiento de la marcha de las programaciones que servirá para la modificación tanto de los métodos como del diseño de instrucción. Se trata de un proyecto curricular para la Salud que se podría aplicar en Primer y Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años), aún cuando en su origen fue pensado para ser introducido en la rama Sanitaria y en la asignatura común de Ciencias Naturales de los estudios de FP. Se trata de incluir los contenidos (alimentación, sexualidad, salud mental) en las asignaturas existentes, tratando de realizar planteamientos interdisciplinares. El diseño de instrucción se apoya en los planteamientos de A.R. Luria referentes a los procesos de comprensión y expresión. En el diseño de investigación se detalla la forma de realizar una evaluación del proceso. Por último, se hace una previsión de las necesidades humanas y materiales para poder llevar a cabo el proyecto haciendo una detallada relación de la bibliografía necesaria.}, publisher = {Gijón : 1988}, keywords = {didáctica}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {método activo}, keywords = {salud pública}, keywords = {salud mental}, keywords = {nutrición}, keywords = {enseñanza en equipo}, keywords = {enseñanza profesional}, title = {Proyecto curricular de Educación para la Salud}, author = {Luis Arribas, L. M. de and Soto Fernández, J. M. de and Arias Lada, C. and Cascante Fernández, César A. and García Marcos, M. T.}, }