@mastersthesis{11162/184253, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31418}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184253}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una investigación educativa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Mejorar el rendimiento en las matemáticas del alumnado seleccionado en la muestra del centro educativo, junto con el rendimiento en Lengua e Inglés, si se encuentra una relación estadísticamente significativa entre las notas obtenidas en cada materia es el objetivo de la investigación. Antes de empezar a hacer comparaciones entre las calificaciones de cada materia se comprobó si los promedios de éstas serían una buena medida representativa de la muestra que se tenía de todas las notas de la ESO. Esta comprobación resultó ser aceptable, por lo que se procedió a realizar los contrastes entre los promedios de calificaciones, para determinar qué materia tenía mejor o peor rendimiento del alumnado. Las conclusiones finales fueron que las notas de Matemáticas, en promedio, son menores que las de Lengua y que las de Inglés, y que los promedios de estas últimas no difieren significativamente. Por tanto, está claro que la que mayor atención necesita para buscar una mejora en sus resultados es la materia de Matemáticas. Una vez confirmado esto, se busca una posible “explicación” de la nota de Matemáticas en función de las notas de Lengua e Inglés, y así poder estudiar si se puede encontrar una mejora conjunta del rendimiento en todas ellas. Se encuentra una relación lineal entre las notas de Matemáticas y las notas de Lengua e Inglés, por lo que mejorar estas últimas supondrá mejorar la primera, pero sobre todo si lo hace la de Lengua. El mismo análisis hecho para toda la muestra de notas de la ESO disponible, se hizo también diferenciando las calificaciones por género. Los resultados fueron parecidos a los obtenidos con toda la muestra, salvo en el caso de las chicas, donde resultó que un modelo de regresión lineal múltiple no era adecuado, porque parecía que la nota de Inglés no “explicaba” la nota de Matemáticas, por lo que en este caso las notas de las chicas en Matemáticas mejorarán, en promedio, sólo si lo hacen las de Lengua. Además, también se hizo un estudio comparativo entre las calificaciones de las chicas y las calificaciones de los chicos, dando como resultado que las notas de las chicas son mejores, en promedio, que las de los chicos, en las tres materias consideradas. De la investigación se concluye que se pueden buscar medidas conjuntas para intentar mejorar las calificaciones obtenidas por el alumnado en las materias de Matemáticas, Lengua e Inglés, sobre todo con la idea de mejorar el rendimiento en Matemáticas, que es la peor considerada actualmente. Si bien, hay que destacar que el estudio se ha hecho con una muestra sesgada, no seleccionada aleatoriamente, que concentra en un solo centro público la población analizada, por lo que los resultados serían más bien aplicables a este centro concreto.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación del curso "Matemáticas 4º ESO opción B", y proyecto de investigación "El rendimiento en las Matemáticas de la ESO : relación con otras materias"}, title = {Programming course “4th ESO Math option B”, and the researche Project “Performance in the ESO Math : relationship with other subjects”}, author = {Lobo Castañón, Ana}, } @mastersthesis{11162/173715, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/43576}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173715}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para la asignatura de Inglés de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de 1º curso de E.S.O. Tanto la programación docente como el proyecto de innovación, toman como punto de partida la conciencia lingüística y cultural y el análisis de errores para mejorar la competencia comunicativa en lengua inglesa. El proyecto de innovación se plantea como medida de atención a la diversidad para alumnos que presentan dificultades de aprendizaje del inglés como primera lengua extranjera. La mejora de la competencia comunicativa se pretende mediante la elaboración de redacciones sobre temas propuestos por el profesor, donde el alumno implicado en el proyecto debe reconocer el núcleo central de cada tema y desarrollarlo a partir de diferentes ideas expresadas de forma coherente y cohesionada. Debe además aceptar los errores como parte del proceso de aprendizaje e identificarlos con el fin de mejorar: reconocer el error, analizar y comprender las alternativas de solución para no repetirlo, diferenciar entre errores lingüísticos y errores relacionados con el uso de la lengua. La innovación también pretende aumentar la motivación del alumnado, con este fin se quiere que el alumnado reflexione y verbalice sobre la necesidad y los motivos por los que aprender inglés es importante, adapte el uso de la lengua a sus necesidades e intereses y la identifique como un vehículo comunicativo, incorporando aspectos culturales e interdisciplinares como forma de aprendizaje integrado.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {¿Para qué aprendo inglés? : la conciencia lingüística y cultural para mejorar la competencia comunicativa. Programación docente de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria}, title = {What Do I Learn For? : Language and Culture Awareness To Improve Communicative Competence. Long Term Plan for English in Year 4 Compulsory Secondary Education}, author = {Garrido Rodríguez, Raquel}, } @mastersthesis{11162/181864, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31362}, url = {http://hdl.handle.net/11162/181864}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Ciencias de la Naturaleza de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Se pretende un cambio metodológico en el modo de enseñar la materia de manera que esté más presente la parte práctica mediante el trabajo de campo y laboratorio, por ello en el desarrollo de todas las unidades didácticas se plantean dos sesiones de campo y dos sesiones de laboratorio. La innovación propuesta se enmarca en esta línea, se trata de enseñar ciencia, desarrollar el pensamiento científico del alumnado mediante la estancia de una semana completa en un albergue en el monte, la Semana Verde. Entre los objetivos fijados están: aumentar la presencia de las salidas de campo, como parte de la metodología para el desarrollo de la materia, y ligadas a los fines, competencias y contenidos de la programación; aumentar la presencia de los contenidos geológicos; aumentar la motivación y el rendimiento de los alumnos; realizar actividades participativas donde el alumnado sea el protagonista de su propio aprendizaje y desarrolle la capacidad de convivencia y de trabajo en equipo; que conozca las formas de vida rurales, las costumbres, los oficios tradicionales, la interacción del ser humano en un entorno de montaña y los valores naturales de ese entorno; que reflexione sobre las relaciones entre el medio natural y la actividad humana, desde el concepto de desarrollo sostenible; y que adquiera técnicas propias del trabajo de campo aplicando el método científico como medio para adquirir conocimiento sobre la diversidad, para identificar problemáticas ambientales, comprenda sus causas y participe en la resolución de los conflictos ambientales.}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {investigación de campo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Ciencia al natural}, title = {In-Nature Science}, author = {Pascual González, Aida}, } @mastersthesis{11162/185453, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/33153}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185453}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Música de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación que se propone parte de la observación de la realidad del centro, donde, en este curso de 1º de ESO, existen grupos que participan en el programa bilingüe y otros no. El problema básico observado es que los alumnos que escogen la opción bilingüe lo hacen por tener ellos mismos un mayor dominio de la lengua extranjera, un dominio que refuerzan aún más gracias a estas clases, lo que hace que la brecha de nivel aumente con respecto a los compañeros que no participan de este programa. Para paliar esta situación, en este proyecto se propone dar a los grupos que no participan del programa bilingüe un refuerzo en inglés a través de la clase de música. De este modo, se repasarán conceptos básicos del idioma, siempre relacionándolo con la música, para lo que se usarán canciones pop en lengua inglesa. Con las canciones se aprenderán tanto conceptos musicales como se podrán mejorar aspectos tales como la pronunciación, la lectura, la escritura, la gramática y construcción de frases, en la lengua inglesa.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {música popular}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La música pop como herramienta para el aprendizaje de la lengua extranjera en el aula de secundaria}, title = {Pop music as a tool for learning a foreign language}, author = {Barrero Flórez, Óscar}, } @mastersthesis{11162/172703, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4282}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172703}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Padre Feijoo de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Ciencias Sociales destinada a los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. El proyecto de innovación incorpora la música popular, algo muy cercano a los jóvenes de hoy, a las clases de la asignatura de Ciencias Sociales de 4º de E.S.O. Una selección de canciones acompañará el desarrollo de las diversas unidades didácticas. Se pretende mostrar el carácter global de la historia, relacionando determinados hechos y acontecimientos históricos con canciones populares, himnos, marchas militares, etc. A través del análisis del texto de las canciones los alumnos deberán extraer información histórica y profundizar en su contenido y significado. Se trata de transmitir a los alumnos que la historia no es una acumulación de nombres y fechas, que el contexto abarca temas cotidianos, del mismo modo que ellos y sus aficiones y costumbres son parte de la historia actual.}, keywords = {historia}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {canto popular}, title = {La historia a través de sus canciones : un proyecto de innovación para la asignatura de Ciencias Sociales en 4º de la ESO}, author = {Tejo Leache, Leyre}, } @mastersthesis{11162/175645, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38292}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175645}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Geografía de 3º Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación, desde la cual se ha elaborado la programación docente, parte de la aplicación de la metodología del aprendizaje cooperativo y pretende lograr el interés del alumnado por la asignatura mediante una participación activa en el marco de proyectos de trabajo cooperativo. El objetivo último es que el alumno logre entender la Geografía como una ciencia útil y necesaria que tiene relación directa con su vida y su entorno más cercano.}, keywords = {geografía social}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Los laboratorios de Geografía : aprendiendo en común}, title = {Geography labs : Learning together}, author = {Abad García, Eduardo}, } @mastersthesis{11162/173192, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42785}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173192}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura de Francés de 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), basada en un enfoque accional, y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso. La propuesta de mejora incide en educar en el respeto y en la igualdad para lograr en el aula un ambiente de cooperación y convivencia. Para ello, se utilizan técnicas teatrales y dramáticas con las se trabaja la formación lingüística de la lengua francesa por medio de actividades que mejoran la memorización del vocabulario o con ejercicios de dicción, articulación y entonación, y los elementos no verbales de la comunicación como, por ejemplo, la mirada, la gesticulación o las interjecciones. El proyecto de innovación pretende contribuir, mediante actividades variadas, lúdicas, y el ambiente de trabajo cooperativo, a incrementar el nivel de motivación del alumnado y favorecer un buen clima de convivencia en el aula que garantice la participación y la integración de todo el alumnado.}, keywords = {lengua francesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {dramatización}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Enseñanza del francés en 2º de ESO a partir de técnicas dramáticas : un enfoque accional}, title = {L'enseignement du français en 2º de ESO à travers des techniques dramatiques : une approche actionnelle}, title = {French's Teaching in 2º of ESO Through Dramatic Techniques : An Action-Oriented Approach}, author = {Félix Braña, Sandra}, } @mastersthesis{11162/165640, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/165640}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5404}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Montevil de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Matemáticas destinada a los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación propuesta lleva por título: La belleza matemática del número áureo. Uno de los objetivos principales que se pretenden lograr mediante esta innovación es fomentar la motivación del alumnado y buscar un punto de encuentro entre las Matemáticas y conceptos aparentemente tan dispares como son el Arte o la Naturaleza. Para ello se plantean diversas actividades didácticas que persiguen como objetivo fundamental la integración de la competencia matemática en las asignaturas Educación plástica y visual y Ciencias sociales, geografía e historia de 4º de E.S.O. En ellas, el alumno aprenderá a construir un rectángulo áureo, conocerá alguna de sus propiedades y descubrirá la presencia de los rectángulos áureos y de las espirales áureas en famosas obras arquitectónicas, como la catedral de Nôtre-Dame, o en elementos de la naturaleza, como puede ser un girasol.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {arquitectura}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Matemáticas en la vida real : propuesta de programación didáctica para 4º de ESO (opción B)}, author = {Sánchez Valdés, Víctor}, } @mastersthesis{11162/159503, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/159503}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5526}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas en las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Aramo de Oviedo durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura optativa de Cultura Clásica de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación se inspira, principalmente, en las teorías de John Caldwell Holt. El carácter optativo de la asignatura, así como la propia realidad del centro, incide en la heterogeneidad del alumnado en cuanto al grado de interés y motivación, por lo que la innovación se centra en el desarrollo de una metodología que permita al mismo tiempo motivar a los alumnos más desmotivados y aprovechar al máximo el interés de los otros. Se pretende fomentar el interés de todo el alumnado por la Cultura Clásica como espejo en el que mirar la sociedad en que viven para establecer juicios críticos sobre ella, mejorar los resultados académicos, aumentar su autoestima y facilitar a través del desarrollo de la creatividad la adquisición de las competencias básicas de la E.S.O.}, keywords = {estudios clásicos}, keywords = {lenguas clásicas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Nuevos métodos de evaluación de la asignatura de Cultura Clásica en 3º de ESO}, author = {Valencia Gachs, Julia}, } @mastersthesis{11162/175423, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42901}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175423}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para Biología y Geología de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Se ha propuesto como innovación el aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. El enfoque cooperativo contribuye a la adquisición de conocimientos. Favorece que los alumnos construyan su propio aprendizaje a través de la interacción con otros compañeros, promueve valores, mejora las relaciones interpersonales, facilita la atención a la diversidad y, a diferencia de otros métodos, el aprendizaje cooperativo se caracteriza por una doble función: además de cooperar para aprender, se aprende a cooperar.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Aprendizaje cooperativo como recurso para la enseñanza de Biología y Geología}, title = {Cooperative learning as a tool for teaching Biology and Geology}, author = {Borrajo Calleja, Laura}, } @mastersthesis{11162/172987, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42846}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172987}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura, Matemáticas de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de 2º de E.S.O. Durante el desarrollo de la innovación, tres grupos participaron en una experiencia en la que se comprobó la efectividad de la metodología de aula invertida a la hora de mejorar el rendimiento de los alumnos de matemáticas. El profesor en prácticas impartió clases en dos de los grupos a lo largo de ocho sesiones. Uno de estos dos grupos siguió la metodología de aula invertida, mientras que el otro mantuvo la metodología expositiva. No se realizó ningún cambio en el tercero. Se explica el desarrollo de la experiencia y se analizan los resultados de los grupos.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {tescnología de la educación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El aula invertida en Matemáticas de 2º de ESO}, title = {The Flipped Classroom in Eighth Grade Math Class}, author = {Coto Fernández, Diego}, } @mastersthesis{11162/180823, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38423}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180823}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un proyecto de investigación. Ambos han sido diseñados tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de investigación plantea analizar la evolución del rendimiento académico del alumnado de Matemáticas a lo largo del ciclo de la ESO y compararlo con el rendimiento que se da en otra asignatura “de peso” como es la Lengua Castellana y Literatura. Se trata de buscar patrones en el rendimiento y deducir factores que afecten al mismo. Se quieren extraer conclusiones concernientes a aspectos propios del sistema educativo a través de los cuales se pueda mejorar el rendimiento académico del alumnado. La investigación aquí desarrollada estudia el rendimiento académico desde un enfoque grupal. Se realiza un análisis cuantitativo de las calificaciones trimestrales y finales de una muestra de 107 alumnos. También se atiende a factores referentes a la composición del grupo en cada momento, es decir, cómo se estructura y evoluciona la muestra durante los distintos cursos, analizando cómo estos factores pueden afectar al rendimiento.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {rendimiento comparado}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica de Matemáticas orientadas a enseñanzas académicas de 3º ESO ; Estudio del rendimiento académico durante la ESO en el IES Padre Feijoo}, title = {Mathematics to academic teaching for year 3 of CSE Syllabus ; Research about academic performance through CSE in IES Padre Feijoo}, author = {Miranda Cuevas, Rubén}, } @mastersthesis{11162/166372, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166372}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5241}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Pando de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Música destinada a los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación trata, a través de la música, de trabajar la interculturalidad y proporcionar al alumnado un mayor conocimiento de las diferentes culturas, con la finalidad de asentar valores interculturales, incidiendo en el enriquecimiento que supone la mezcla de culturas. El diseño de las unidades didácticas se ha planteado para trabajar los elementos propios del lenguaje musical desde un punto de vista multicultural. Se trabajan aspectos como el ritmo, la melodía, la forma, las texturas, el timbre, etc. utilizando ejemplos de música de diferentes culturas. Para trabajar la interculturalidad se parte de tres elementos: los contenidos interculturales, la interpretación colectiva y el trabajo cooperativo.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Hacia una educación musical intercultural}, author = {Cenador Martínez, Rocío}, } @mastersthesis{11162/167144, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/167144}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5419}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Luces de Colunga, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Matemáticas destinada a los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación se enfoca hacia un cambio en la metodología, está centrada en el uso de sellos con contenido matemático. Se pretende incrementar la motivación del alumnado y enseñarle cultura matemática (historia, personajes, utilidades, curiosidades, etc.) aprovechando para tratar temas de otras asignaturas conjuntamente. Los alumnos y alumnas diseñarán sellos en relación a cada unidad didáctica, en ellos incorporarán, resumirán o destacarán lo esencial de cada una de las unidades. Con la información que recaben los alumnos y alumnas se creará un blog y, con motivo del “Día Escolar de las Matemáticas, se organizará una exposición y un concurso con todos ellos.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Filatelia y Matemáticas : propuesta de programación didáctica para 4º ESO (opción B)}, author = {Gómez Bárzana, Bibiana}, } @mastersthesis{11162/164744, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164744}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5258}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Monte Naranco de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza destinada a los alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación consiste en utilizar el entorno del centro educativo para el estudio de la naturaleza. Se trata de convertir la naturaleza del Instituto y de sus alrededores en el hilo conductor de la asignatura. Con ello se pretende que el alumnado reconozca los elementos naturales del entorno más cercano, que el trabajo de campo lo motive y mejore sus resultados académicos. El trabajo práctico en el entorno del centro permitirá al alumno descubrir no sólo la naturaleza sino también aspectos sociales y culturales, desarrollar hábitos de observación y análisis de la realidad, verificar hipótesis, adquirir destrezas y habilidades manipulativas y le ayudará a tomar una actitud positiva hacia el entorno.}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El entorno del centro en las Ciencias de la Naturaleza}, author = {Fernández Solórzano, César}, } @mastersthesis{11162/174014, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38339}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174014}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para Tecnología de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y un proyecto de investigación educativa diseñado para el alumnado de este curso y para el de 1º de Bachillerato que cursan esta materia, en donde se analiza la participación del alumnado en proyectos y su influencia y aportación a la adquisición de competencias.}, keywords = {tecnología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La Tecnología en la E.S.O. y su contribución a la adquisición de competencias}, title = {Technology in Compulsory Secondary Education and its Contribution to the Skills Acquisitions}, author = {Torre Gómez, Aida}, } @mastersthesis{11162/184153, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31279}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184153}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que incluye una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación tiene como objetivo la introducción de la educación emocional y social en el aula por medio de textos literarios. La propuesta de mejora surge de la observación directa del alumnado y de la recogida inicial de datos en una tabla de registro. Se ha detectado baja autoconfianza e inclusión de algunos alumnos, y escasas habilidades para trabajar en grupo de forma organizada y efectiva. La relación entre los miembros del grupo y su rendimiento es mejorable. Por ello, con la innovación se quiere desarrollar las habilidades sociales y reducir los comportamientos antisociales, incrementar la autoestima y el rendimiento académico, que el alumnado aprenda a gestionar las emociones y a tomar decisiones responsables y éticas. Se propone que, a partir de un enfoque comunicativo de la enseñanza de la literatura, por medio de actividades grupales y empleando textos literarios adecuados al nivel de cada grupo, o bien textos de intención literaria creados por los propios alumnos, éstos adquieran las habilidades emocionales y sociales adecuadas. Las unidades didácticas acompañarán textos que reflejen los distintos valores, como la amistad, la confianza, la libertad, la imaginación, el esfuerzo, el sentimiento amoroso, etc. Los alumnos realizarán comentarios de los textos seleccionados, reflexionarán acerca de las emociones y sentimientos reflejados en ellos, crearán sus propios textos como cauce para la libre expresión de las emociones, sentimientos y puntos de vista, y realizarán trabajos cooperativos de investigación que estimulen la escucha, el intercambio de opiniones y el espíritu crítico.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica : la educación emocional y social en el aula de Lengua Castellana y Literatura de 1º de la ESO}, title = {Teaching programming : emotional and social education in the classroom of Spanish Language and Literature from 1st course of Secondary Education}, author = {Gámez Rivero, Francisco}, } @mastersthesis{11162/174026, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38302}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174026}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para Ciencias Naturales de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica integrada en esta programación. El proyecto de innovación trata de evitar los obstáculos del aprendizaje exclusivamente teórico, sin interacción con los ecosistemas naturales, y para ello desarrolla una ruta didáctica a través del Monte Naranco de Oviedo. Asimismo, trata de fomentar la mejora del rendimiento académico, la motivación y el aprendizaje colaborativo a través de talleres de trabajo en equipo, que integran las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el aula y en el campo. También promueve el desarrollo personal mediante la realización de un trabajo de investigación a través de la observación “in situ”. El objetivo final es fomentar que los alumnos respeten el medio ambiente como nexo de unión entre nacionalidades, haciendo uso del patrimonio histórico-cultural del Monte Naranco como contenido transversal para mejorar la integración de los estudiantes y la convivencia diaria.}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Itinerario didáctico en Monte Naranco : el respeto al medio ambiente como nexo de unión intercultural}, title = {Didactic Route in Monte Naranco : Respecting the Environment as Intercultural Nexus of Union}, author = {Bernardo Castiñeira, Cristóbal}, } @mastersthesis{11162/172704, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4255}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172704}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Nº 5 de Avilés, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Inglés destinada a los alumnos de 4º de de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación trata de atajar el problema de la desmotivación del alumnado a la hora de abordar los procesos comunicativos en el aprendizaje de la lengua inglesa. Trata de plantear temas y materiales que resulten interesantes para el alumnado, que faciliten la comunicación de ideas y opiniones. Así como mostrar una visión distinta del mundo en el que viven, acercándoles a los conceptos de multiculturalismo y diversidad. El proyecto descansa sobre tres pilares: la incorporación de la cultura e historia reciente de los países de habla inglesa; la variedad y modernización de los temas que sirven de hilo conductor de las unidades didácticas; y la propuesta de proyectos como actividades de revisión de los contenidos ya vistos. La metodología empleada es el enfoque por tareas, basado en la interacción y el uso de situaciones reales que la potencien.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {método de proyectos}, title = {La lengua inglesa en Enseñanza Secundaria : reflexiones teórico-prácticas, programación didáctica y propuesta de innovación : identidad, historia y cultura}, author = {Colado Santiago, María José}, } @mastersthesis{11162/175425, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/37649}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175425}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Lengua Castellana y Literatura de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas y ambas tienen como eje vertebrador la competencia comunicativa. El proyecto de innovación plantea la creación de una asignatura optativa: “Taller de expresión oral y escrita y competencia lectora” en los tres primeros cursos de la ESO. La finalidad es corregir uno de los problemas observados en el alumnado, la dificultad de expresión y comprensión tanto en la lectura como en la escritura y en la oralidad.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Un pequeño paso hacia la competencia comunicativa, un gran paso para la educación : programación para 4º ESO}, title = {One small step towards communication competence, a great leap for education : Programming for 4º ESO}, author = {Menéndez Suco, Jennifer}, } @mastersthesis{11162/186454, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17774}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186454}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Educación Ético-Cívica de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La programación didáctica contiene elementos a varios niveles de actuación que concurren con la tesis, según la cual, la inteligencia emocional puede ser eje de la asignatura. La innovación propuesta gira en torno a este eje como contenido transversal y se desarrollan, a modo de ejemplo, unas unidades didácticas donde se materializan los contenidos considerados sustanciales para el desarrollo de la inteligencia emocional del alumnado, ofreciendo una temática que pueda estar en contacto con la natural problemática de sus vidas. Esta temática tiene que ver con el “mundo de la pareja” y el “mundo del ocio”.}, keywords = {educación cívica}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {emoción}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Desarrollo de la “inteligencia emocional” en la programación didáctica de Educación Ético-Cívica en 4º de ESO}, author = {Rascón Muñoz, Mikel}, } @mastersthesis{11162/176463, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/3764}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176463}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Lengua y Literatura Castellana de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación “Aquí sí hay quien viva” está enfocado a la investigación y las propuestas de mejora en relación a la convivencia. Trata de implementar nuevas metodologías de trabajo en el Aula de Convivencia del centro educativo que ayuden a mejorar la conducta de aquellos alumnos implicados, de forma que los ayuden a mejorar su actitud hacia el estudio y los orienten en la solución de problemas. El objetivo general es lograr la mejora de la convivencia en el centro escolar, tanto dentro como fuera del aula.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {solución de conflictos}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Aquí sí hay quien viva : una programación para 1º ESO}, title = {Here you can live : A programming for first secondary course}, author = {Álvarez Pérez, Ángela}, } @mastersthesis{11162/173004, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42791}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173004}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes, desarrolladas en el I.E.S. Doctor Fleming de Oviedo, del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación pedagógica propuesta se fundamenta en el aprendizaje basado en proyectos y en la atención a la diversidad mediante el trabajo colaborativo por parejas. Los alumnos realizarán a lo largo del curso varias páginas Web con el objetivo último de enlazarlas al sitio Web del centro. La temática de estas páginas Web estará relacionada con las de las Jornadas Culturales del centro, una iniciativa a través de la cual se organizan anualmente talleres y conferencias sobre temas de actualidad.}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica y propuesta de aprendizaje basado en proyectos para la materia "Tecnologías de la Información y la Comunicación" de 4º de la ESO}, title = {Teaching Programme and Project-Based Learning Proposal for the Course “Information and Comunication Technologies” of Year 4 of Compulsory Secondary Education}, author = {Barrio González, Ignacio}, } @mastersthesis{11162/172984, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42821}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172984}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura, Química de 2º de Bachillerato, y una propuesta de innovación pedagógica. La innovación propuesta es un proyecto multidisciplinar extraescolar. Consiste en la creación de un club de ciencias bilingüe (español-inglés), dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y Bachillerato interesado en las ciencias y en el inglés, con el que se pretende incentivar y despertar el interés por las ciencias, al tiempo que se amplían los conocimientos de terminología científica en inglés, adaptando los temas tratados a los intereses del alumnado, en un contexto distendido y cercano.}, keywords = {química}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {enseñanza bilingüe}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación de Química diseñada para 2º de Bachillerato y proyecto de innovación multidisciplinar : “Science Club”, un club de ciencias bilingüe}, title = {Chemistry Programme Designed for Year 2 of Non-Compulsory Secondary Education and a Multidisciplinary Innovation Project : “Science Club”, a Bilingual Science Club}, author = {García Posada, Cristina}, } @mastersthesis{11162/165635, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/165635}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5467}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una propuesta de programación didáctica de la asignatura de Matemáticas destinada a los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y una investigación piloto que trata de analizar los conocimientos relacionados con el concepto matemático de Semejanza que el alumnado seleccionado para el estudio (dos grupos-clase) ha adquirido en cursos anteriores. Este estudio inicial se completa con la investigación realizada sobre un único grupo-clase, acerca de la capacidad de adquisición de los conocimientos relacionados con la temática una vez vista en el aula la Unidad Didáctica correspondiente, así como la capacidad de mejora de los conocimientos que estos alumnos ya poseían previamente.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Propuesta de programación didáctica para Matemáticas (opción B) en 4º de ESO y análisis de conocimientos previos y valoración de conocimientos adquiridos respecto al concepto de Semejanza en la misma materia}, author = {Rodríguez Cabrera, David}, } @mastersthesis{11162/168083, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/168083}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4281}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Universidad Laboral de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Francés destinada a los alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta trata de dar respuesta una realidad observada durante la práctica. La dificultad de aprendizaje y los malos resultados académicos en las pruebas realizada en francés podían deberse al estado desastroso de los cuadernos de los alumnos. Éstos, a menudo, no podían releer sus apuntes por la mala ortografía o la mala caligrafía. Para mejorar este aspecto se propone como innovación la utilización del procesador de texto Word Office, un software que permite crear documentos en un equipo. Al finalizar cada unidad didáctica, se dedicará una sesión de clase a la elaboración de fichas-memoria, en la que los alumnos pondrán a limpio lo esencial de cada unidad: puntos de gramática, fonética, vocabulario o funciones comunicativas. Esto les permitirá crear sus apuntes de francés con textos con buena apariencia y legibles, textos que podrán enriquecer con ilustraciones de su gusto y que puedan guardar de manera práctica y en un lugar seguro, como puede ser un lápiz de memoria o el mismo ordenador. Con ello se aspira a que los alumnos alcancen madurez y autonomía en su modo de estudiar y de trabajar, de modo que lo puedan llevar a otras materias y ayudar así a desarrollar la competencia en autonomía e iniciativa personal. También se pretende que, muy pronto, el alumno desarrolle habilidades con el uso del procesador de texto y con la mecanografía, muy útil para su futuro académico y profesional.}, keywords = {lengua francesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Progresa y procesa d'or}, author = {Herrero Membrives, Stéphanie}, } @mastersthesis{11162/177749, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38254}, url = {http://hdl.handle.net/11162/177749}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación didáctica para la asignatura de Matemáticas de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica asociada a la misma. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación educativa, denominada Tortuga Matemática y pensada para el curso de 1º de ESO, tiene dos objetivos fundamentales. Por un lado, trata de atender a la diversidad del alumnado, en cuanto a los diferentes ritmos de aprendizaje que se dan en la clase de matemáticas y, por otro, está orientada para dar a entender al alumnado que con un pequeño esfuerzo diario, el aprendizaje y la comprensión de la materia puede ser sencillo. Consiste en elaborar una serie de ejercicios, adaptados a los distintos niveles de aprendizaje y características de los alumnos, que los estudiantes habrán de realizar durante el periodo vacacional de Semana Santa. En cada ejercicio se indicará en qué fecha concreta se deberá realizar. El objetivo final es motivar al alumno para que afiance los conocimientos adquiridos en el aula de matemáticas.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica de Matemáticas para 1º E.S.O. y proyecto de innovación : Tortuga matemática (despacio y constante)}, title = {A mathematics teaching programming for Year One of Compulsory Secondary Education and innovation proyect : Mathematical turtle (slowly and constant)}, author = {Rey Noriega, Alberto}, } @mastersthesis{11162/172684, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4292}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172684}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Aramo de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Educación plástica y visual destinada a los alumnos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de investigación educativa que pretende averiguar los conocimientos que los alumnos de este curso tienen acerca del patrimonio cultural y artístico asturiano y las estrategias que el profesorado del centro incluye en la programación para trabajar estos contenidos. Con este proyecto de investigación se pretende poder trabajar en el diseño de estrategias de aprendizaje motivadoras para el alumnado, que desarrollen estos contenidos, y reflexionar sobre la manera más versátil de incluir estos contenidos en la programación del curso. También pretende apuntar a la valoración y conocimiento de las manifestaciones artísticas contemporáneas como un elemento enriquecedor de nuestra cultura, que contribuye al desarrollo de la inteligencia, así como al desarrollo de las competencias básicas que se esperan en esta etapa de la Educación Secundaria Obligatoria.}, keywords = {educación artística}, keywords = {bellas artes}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La Educación plástica y visual y la Educación patrimonial en la E.S.O}, author = {Rodríguez Cordero, María Amparo}, } @mastersthesis{11162/164383, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164383}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5410}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Aramo de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Ciencias sociales, Geografía e Historia destinada a los alumnos de 1º curso de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. Bajo el título Historietas para la Historia se presenta el proyecto de innovación para esta asignatura. Se trata de elaborar una serie de esquemas con lenguaje icónico realizados para la docencia y estudio de una de la unidades didácticas: La Prehistoria, aunque ampliable al resto de las unidades didácticas. Teniendo en cuenta el diagnóstico inicial de un alumnado con elevados déficits de atención y con dificultades idiomáticas y de vocabulario, se optó por emplear el imaginario del cómic, por sus facilidades, adecuación a las TIC y seguimiento por parte del alumnado. La combinación de códigos verbales e icónicos se ha considerado adecuada para trabajar en el aula, de manera simultánea, el vocabulario y la motivación del alumnado. Sin embargo, no se aplicarán directamente cómics al aula, si no que se generarán esquemas con su propia iconografía, adecuada completamente al currículo y a los fines didácticos delimitados. Se trata, en fin, de aplicar los recursos e iconografía del cómic en los materiales específicamente desarrollados para cada tema de la asignatura.}, keywords = {historia}, keywords = {geografía}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Historietas para la Historia}, author = {Vega Piniella, Ramón}, } @mastersthesis{11162/173258, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/43475}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173258}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de un plan de actuación para el Departamento de Orientación de un centro educativo y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria con Discapacidad Intelectual Leve, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y la integración de este alumnado en el centro. Se pretende, además, facilitar la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos para la vida diaria y el desarrollo de la autonomía personal de estos alumnos.}, keywords = {orientación}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {niño retrasado}, keywords = {autonomía}, keywords = {integración}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Plan de intervención para el desarrollo de la autonomía del alumnado con discapacidad intelectual leve en Educación Secundaria Obligatoria}, title = {Intervention Plan for The Development of The Students Autonomy with Mild Intellectual Disability in Compulsory Secondary Education}, author = {Fanjul Escalonilla, Sara}, } @mastersthesis{11162/186451, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17302}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186451}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Biología y Geología de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación consiste en un proyecto de mejora de la didáctica en la asignatura de Biología y Geología para el mismo curso e integrada en la programación didáctica, cuyo principal objetivo será dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura al tiempo que se trabajan las competencias básicas y se desarrolla un proceso de aprendizaje constructivo y por descubrimiento. La innovación se centra en introducir los casos prácticos o casos problema a través de una práctica de laboratorio o una salida de campo en la dinámica de la asignatura, con el fin de dotar de un perfil más experimental a la materia, incrementar el interés del alumnado por ésta y mostrar su conexión con múltiples aspectos de la vida diaria.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Uso de los casos prácticos en la didáctica en clase}, author = {Álvarez Álvarez, Xosé Benitu}, } @mastersthesis{11162/172985, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42886}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172985}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura, Geografía e Historia de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), y una propuesta de innovación pedagógica. La innovación propuesta consiste en la implementación de un taller de arqueología didáctica. Este taller tiene por objetivos la concienciación del alumnado sobre la importancia de la protección del patrimonio arqueológico, así como la mejor comprensión de los conceptos de temporalidad y causalidad.}, keywords = {geografía física}, keywords = {historia antigua}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {arqueología}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {"Tocando el pasado" : un taller de arqueología didáctica en la Educación Secundaria Obligatoria}, title = {“Touching the Past” : A Didactic Archaeology Workshop in Compulsory Secondary Education}, author = {Braña Hernández, Jorge}, } @mastersthesis{11162/173866, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38341}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173866}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para Biología y Geología de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso. La propuesta versa sobre cómo introducir la biodiversidad de la avifauna en el currículo de 1º de la E.S.O. Se desarrolla como una actividad complementaria, de carácter interdisciplinar y transversal, dentro de la sexta unidad didáctica desarrollada en la programación docente propuesta. Se basa en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C.) y en el empleo de la metodología del aprendizaje cooperativo. Los objetivos que se persiguen son: aplicar los contenidos adquiridos en el aula al entorno natural del centro, el entorno natural de la senda fluvial del río Nora; utilizar como herramientas las TIC y el aprendizaje cooperativo fomentando y desarrollando habilidades que permitan la realización de trabajos en equipo; aplicar el método científico y elaborar un proyecto de investigación interdisciplinar que recoja lo fundamental de la información procesada; e involucrar a las familias en el desarrollo de este tipo de actividad, dentro de su tiempo libre y de ocio.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Cómo introducir la diversidad de la avifauna en el currículo de 1º de E.S.O.}, title = {How to Introduce the Diversity of Birds in the First Grade of Obligatory Secondary Education Curriculum}, author = {Arboleya García, Elena}, } @mastersthesis{11162/172667, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4251}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172667}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Monte Naranco de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Música destinada a los alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación consiste en una propuesta de mejora en relación a la metodología aplicada en la docencia de la asignatura. La desmotivación entre el alumnado hacia el aprendizaje de la música ha sido el principal problema detectado. La propuesta de innovación pretende mejorar esta situación a través de la creación a lo largo del curso de un musical utilizando materiales y obras musicales del gusto del grupo, a través del trabajo en equipo, y mediante una acción unificadora que transcienda el aula de música: el grupo al completo representará el musical en una actuación al final del curso a la que toda la comunidad educativa será invitada. El objetivo principal del proyecto es activar en los alumnos la motivación por el aprendizaje de la música.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La motivación en el aula de música}, author = {Balbín Álvarez, Victoria}, } @mastersthesis{11162/158166, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158166}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5447}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Padre Feijoo de Gijón durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Se presenta una propuesta de innovación basada en la interdisciplinariedad entre dos especialidades: Música y Lengua y Literatura. Esta propuesta de innovación se refleja en una programación didáctica dirigida al curso de 1º de Educación Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado pueda valorar a estas disciplinas como lenguajes de comunicación y expresión y así establecer las diferencias y similitudes existentes entre ambas.}, keywords = {música}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Música e interdisciplinariedad educativa : proyecto de trabajo con Lengua y Literatura}, author = {Menéndez Coro, Paula}, } @mastersthesis{11162/178283, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/37671}, url = {http://hdl.handle.net/11162/178283}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación didáctica de Inglés de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un proyecto de innovación educativa asociado a ella y dirigido a alumnos de 2º de ESO. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación propuesta tiene como objetivo que los alumnos realicen un proyecto a lo largo del curso escolar, que consiste en escribir una guía de viajes, para que en el futuro les facilite la comunicación y el desenvolvimiento por países de habla inglesa, y que incluirá distintos apartados referentes a ámbitos diversos de la vida cotidiana. El objetivo general es fomentar la motivación intrínseca de los estudiantes a través de la modificación y adaptación del enfoque educativo, especialmente con respecto al tipo de tareas que se lleven a cabo en el aula. Para lo que es necesario que el docente conozca la realidad de sus alumnos, a través de instrumentos como cuestionarios y fichas que se realizarán en distintas etapas del curso académico, de forma que adapte sus clases según las características de su grupo y se fomenten procesos reales de aprendizaje basados en la educación integral. Se quiere lograr que el currículo deje de ser la única guía útil y válida en los procesos educativos. Para favorecer la motivación y la implicación activa del alumnado se crearán situaciones comunicativas y se empleará material cuyo contenido pueda relacionarse fácilmente con su realidad cotidiana, o al menos que sean de interés general, potenciando al mismo tiempo las habilidades individuales. Finalmente, se persigue conceder tanta importancia a los procesos como a los resultados, de forma que aquellos alumnos cuyas calificaciones no sean demasiado satisfactorias pero muestren una actitud de trabajo y esfuerzo a lo largo del curso, puedan aprobar la asignatura, y suponga un plus para aquellos cuyas calificaciones son buenas. Esto se hará modificando la ficha de evaluación, pues se concederá el mismo porcentaje de la calificación al contenido lingüístico que al hábito de trabajo y actitud.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {motivación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Motivación intrínseca : la clave contra el fracaso escolar : aplicado a una programación docente para la asignatura de Inglés}, title = {Intrinsic motivation : The key against school failure : Applied to a didactic programme for English, year 3 secondary education students}, author = {Agüera Díaz, Sara}, } @mastersthesis{11162/184199, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31211}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184199}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación de Inglés de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una investigación educativa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La investigación tiene como finalidad la mejora de la pronunciación de los alumnos en el aula, aspecto fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa. El proyecto surge de la experiencia en el aula: los alumnos no solo no estaban acostumbrados a hablar en inglés, sino que experimentaban serias dificultades a la hora pronunciar e identificar el tipo de sonido que debían abordar. El proyecto “Learning English, as difficult as it sounds” además de mejorar la pronunciación de los alumnos, pretende identificar los motivos de sus dificultades y señalar cuáles son sus puntos fuertes y menos fuertes con vistas a la eliminación de errores comunes, con el fin de poder diseñar una programación de cara al futuro, en la que una sección se dedique regularmente a aspectos de pronunciación, de forma coherente y estructurada. La investigación se llevo a cabo con una muestra de seis alumnos, que combinaba ambos géneros y distintos niveles, altos y bajos. Fue realizada durante los meses de febrero a mayo y consistió en la lectura de textos seleccionados, su grabación, análisis y corrección de errores, grabación final y análisis de los resultados. Una vez analizadas las distintas grabaciones, se aprecian mejoras en distintos aspectos de la pronunciación.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {pronunciación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Aprendiendo inglés en 3º de ESO : tan difícil como suena : programación y proyecto de investigación}, title = {Learning English in Year 3 of CSE : as difficult as it sounds : Course Plan and Research Project}, author = {Ruiz Soto, Enrique}, } @mastersthesis{11162/173546, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42871}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173546}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura de Matemáticas de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) e incluye, también, los resultados de un proyecto de investigación educativa, que describe y caracteriza las concepciones y creencias que el profesorado tiene sobre la enseñanza y aprendizaje de las de Matemáticas en la Educación Secundaria. El objetivo de la investigación consiste en establecer la concepción general y las creencias particulares que caracterizan las tendencias de pensamiento mediante la delimitación de ideas y conceptos compartidos por profesores.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {profesor}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica de Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas de 3º ESO ; Investigación sobre concepciones del profesorado en la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria}, title = {Mathematics for Third Grade of CSE Syllabus ; Research on Teachers’ Conceptions of Mathematics Teaching and Learning in Compulsory Secondary Education (CSE)}, author = {Prado Vega, Alejandro de}, } @mastersthesis{11162/175444, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38309}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175444}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Música de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación desarrollado plantea servirse del aula como un medio físico y social para poder crear las condiciones favorables que den lugar al desarrollo de la interpretación y la creación de la música popular en grupo. Ello permitirá aprender a desarrollar lo que puede convertirse en una forma creativa de ocio, mediante el trabajo cooperativo y el disfrute de la música que más cerca está de la realidad y el gusto del alumnado. La idea es que se pueda, en el contexto del instituto, facilitar la formación de agrupaciones musicales estables de pop o rock, que poco a poco funcionen de una forma sostenible y autogestionada, sin la necesidad de intervenciones externas. La programación docente propone una adaptación de esta propuesta de innovación para trabajar todos los contenidos del currículo durante un curso completo.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {música popular}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Música popular en el aula de 4º de ESO}, title = {Popular music in the 4th year of Compulsary Secondary Education classroom}, author = {Pérez García, Adrián}, } @mastersthesis{11162/186453, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17695}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186453}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Música de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación gira en torno al planteamiento de metodologías activas y participativas en el aula de Música a través de la inclusión del ritmo y el movimiento en dicho aula. Se parte de un análisis reflexivo de la metodología observada en el centro de prácticas y de la problemática surgida a partir de esta, para posteriormente planificar una serie de mejoras con el fin de enriquecer los resultados y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La música está formada por una serie de elementos que requieren de una experiencia práctica para adquirir su comprensión y su interiorización. La metodología observada en el aula de Música del centro está formada por una serie de características tradicionales que omiten esta parte práctica y que dificultan el aprendizaje de dichos elementos. Por ello, se cree necesario un cambio metodológico. Se proponen los métodos de Dalcroze, Martenot y Willems, centrándose en el tratamiento que hacen del ritmo y del movimiento. Con ello se quiere conseguir como objetivo principal facilitar al alumnado, a través de los elementos musicales de ritmo y movimiento, un autoconocimiento y autocontrol de su propio cuerpo y de las capacidades que surgen de él, de manera que les sirva como medio de expresión, comunicación e interacción con el medio y con los demás.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {método activo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {"Haciendo sitio" al movimiento en el aula de Música : diseño de una programación didáctica activa y participativa para la materia musical}, author = {Blázquez Arribas, María Cristina}, } @mastersthesis{11162/175906, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/37664}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175906}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación didáctica de Lengua Castellana y Literatura de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un proyecto de innovación. La propuesta de innovación educativa plantea, a través del estudio del léxico, una mejora en la competencia léxica y comunicativa de los alumnos de 3º de ESO. Debido a que los estudiantes presentaban una carencia en el vocabulario básico que deberían de conocer en este nivel educativo, se intenta lograr que el alumno adquiera un corpus léxico más rico y variado. Para ello se propone el desarrollo de una unidad didáctica, en siete sesiones, que se destina a la aplicación del léxico.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {léxico}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El valor de las palabras : una propuesta de innovación para 3º de la ESO}, title = {The value of words : An innovation proposal for 3rd year of E.S.O. students}, author = {Pérez Higuera, Eva}, } @mastersthesis{11162/187409, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/16071}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187409}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Geografía de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación pretende llevar a cabo una aproximación interdisciplinar para poner en valor diferentes perspectivas sobre un mismo tema. En primer lugar responde a la observación de ciertas necesidades en materia de expresión oral y escrita, trabajo en grupo, y capacidad de síntesis y análisis crítico. Además, pretende mostrar, especialmente, la relación entre las diferentes áreas educativas involucradas. En último término pretende ser una ayuda más para que el alumnado adquiera competencias básicas. Las disciplinas que colaboran en este proyecto son: Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, por ello, es necesaria la coordinación entre los departamentos correspondientes. El proyecto se sustenta sobre tres pilares básicos: por un lado, la transformación de roles, se pretende que, teniendo siempre presente la función del docente, la participación y el peso de las decisiones sea cedido en gran medida a los alumnos, involucrándose en el proceso de enseñanza-aprendizaje; otro es la interdisciplinaridad; por último, tiene un peso especial la expresión oral, se pone en práctica la exposición en público y se trabajarán técnicas que mejoren las aptitudes oratorias. Teniendo en cuenta que el rasgo principal del proyecto es la interdisciplinaridad se establecen los siguientes objetivos finales: explorar nuevas posibilidades que dinamicen e interrelacionen las materias de Geografía, Biología y Geología, Física y Química; facilitar la comprensión de los contenidos y favorecer la autonomía y la expresión oral del alumnado. El proyecto se organiza en base al trabajo en grupo. Se dividirá la clase en 6 grupos. Se trabajarán tres temas, uno por evaluación. Dos grupos lo abordarán desde la perspectiva de la Geografía, dos desde la asignatura de Física y Química y los dos restantes desde la Biología y Geología. Para que todos los grupos trabajen desde las tres disciplinas, enfocarán el tema a partir de una materia por trimestre. En la primera evaluación el tema será la litosfera, en la segunda, la salud, y en la última, la agricultura. Los trabajos de cada grupo serán expuestos al final de cada evaluación. De modo complementario al proyecto de innovación se ha llevado a cabo una pequeña investigación, que sirve para justificar en parte el proyecto de innovación, trata de determinar si existe una relación entre algunas de las prácticas de los alumnos en su tiempo libre con su rendimiento académico. Se analizan 5 variables: el uso de videojuegos, el uso del móvil, las redes sociales, el tiempo dedicado a la lectura y las actividades extraescolares o deportivas. De los datos recogidos se extrae una conclusión clara. La mala expresión oral y escrita que muestran los alumnos se debe en parte a la falta de lectura y a las aplicaciones de mensajería instantánea, donde no siempre se escribe correctamente, siendo habituales las faltas de ortografía.}, keywords = {geografía}, keywords = {historia}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Una aproximación interdisciplinar a la Geografía : propuestas de planificación docente para 3º de ESO}, author = {Fernández García, Daniel}, } @mastersthesis{11162/187384, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/18371}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187384}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Inglés de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación pretende desarrollar la enseñanza comunicativa de la lengua inglesa por medio de la traducción pedagógica. Se trata que, mediante el uso de las nuevas tecnologías de una forma sencilla motivadora e interesante para el alumnado, éste mejore la imagen que tiene de la lengua inglesa al llevar a cabo un proceso de traducción audiovisual. De esta forma, se ha diseñado un proyecto de subtitulación y doblaje que se realizará a lo largo de tres semanas del curso, una por trimestre. Se pretende que el alumnado realice un aprendizaje significativo de la lengua inglesa y sus elementos lingüísticos por medio de unos proyectos de índole colaborativa persiguiendo los siguientes objetivos: resaltar el valor de la traducción pedagógica en la adquisición de formas y modos de expresión en lengua inglesa; fomentar el interés y la motivación del alumnado hacia la lengua extranjera; concienciar a los estudiantes de diferentes aspectos socio-culturales del ámbito de la lengua inglesa; y fomentar la iniciativa y la creatividad del alumnado dentro del aula de inglés. Subtitle Workshop y Cubase son las herramientas que se utilizarán en el proceso de subtitulación y doblaje, respectivamente. Los alumnos elegirán una entre las series propuestas por el profesor: The Simpsons, Family Guy, Futurama, American Dad o The Cleveland Show. El motivo por el que se han seleccionado estas series es por su fama a nivel internacional y porque pueden suponer un elemento motivador ante una tarea que, en principio, puede parecer al alumnado difícil de realizar.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {traducción}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La traducción pedagógica como herramienta en la enseñanza de la lengua extranjera : Inglés (3º ESO)}, author = {García Castañón, José Manuel}, } @mastersthesis{11162/187408, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17871}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187408}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Geografía e Historia de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación docente, que dura todo el curso, recoge el diseño de unas actividades cuya finalidad es enriquecer el proceso de la enseñanza reforzando la adquisición de las Competencias Básicas, puesto que, en este sentido, se han detectado algunas carencias en el alumnado. Para despertar el interés del alumnado se utilizan tres recursos que demostraron resultarles atractivos durante el periodo de prácticas: el trabajo en grupo; el uso de las TIC; y actividades planteadas como un juego en el compiten los grupos entre sí. Los objetivos del proyecto son: repasar los contenidos de las unidades didácticas; aprender y valorar el trabajo en equipo y la cooperación; despertar la motivación en el alumnado; fomentar el aprendizaje autónomo mediante la realización de las actividades de preparación de cada unidad didáctica; mejorar la adquisición de las competencias básicas; comprender que las Ciencias Sociales están presentes en la vida cotidiana; acercarse a los medios de comunicación y desarrollar un pensamiento crítico; y reflexionar y relacionar conceptos. Las actividades diseñadas para cada Unidad Didáctica son de dos tipos: actividades de preparación, para realizar de forma individual fuera del horario escolar, y actividades de aula, que se resuelven en grupo. La innovación se ejemplifica en la unidad didáctica: La época del Imperialismo.}, keywords = {geografía}, keywords = {historia}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Propuesta de innovación educativa para 4º de la ESO : certamen de competencias básicas}, author = {Martín Álvarez, Irene}, } @mastersthesis{11162/185545, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31388}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185545}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación pretende cambiar la percepción que el alumnado tiene sobre la materia como algo abstracto y alejado de la realidad. Por ello se propone como mejora el aumento de ejercicios de la vida cotidiana del alumnado entre la relación de ejercicios que se realicen en el aula, de modo que puedan comprobar que esta ciencia está presente en muchos más aspectos de su entorno de lo que piensan. El proyecto “Gymcana matemática” consiste en una prueba por equipos en la que los alumnos deben encontrar ciertos lugares repartidos por el patio del instituto, como si se tratara de una calle de su ciudad, y en cada uno de ellos resolver un problema relacionado con el sitio representado (tienda, kiosco, supermercado, etc.) Los problemas están orientados para trabajar estos temas: fracciones, porcentajes, sistemas de ecuaciones, cuerpos geométricos, volumen y estadística. Con el desarrollo de esta innovación se pretende mejorar la perspectiva que los alumnos tienen de las Matemáticas, que se den cuenta que son algo que se van a encontrar en muchos aspectos de su vida cotidiana. Con la mejora de la perspectiva de la asignatura se espera que aumente la motivación, y, con ella, los resultados y el rendimiento. La actividad pretende también desarrollar la capacidad de los alumnos para pensar y elaborar estrategias adecuadas para resolver problemas y fomentar el trabajo en grupo entre los alumnos.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {solución de problemas}, title = {“Gymkana” matemática para alumnos de 2º de E.S.O.}, author = {Polo Rodríguez, Natalia}, } @mastersthesis{11162/185544, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/32051}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185544}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Geografía e Historia de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación que la complementa. La programación ha sido diseñada tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Por su parte, el proyecto de innovación ha sido pensado para un centro educativo de un entorno rural. La propuesta de innovación educativa parte de la observación de que en el currículo de las ciencias sociales, la historia local y comarcal se deja de lado. Con este proyecto se pretende corregir este aspecto. Por medio de las actividades propuestas, se quiere motivar al alumnado con ejemplos claros de aplicación de la materia a su ámbito más cercano. Se trata de acercar al alumnado a la historia y geografía de su concejo y de su comarca y, con ello, a través de esta “microhistoria”, ayudarle en la comprensión de los contenidos de ámbito general que tiene que conocer de la materia.}, keywords = {historia}, keywords = {geografía}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El aprendizaje de la Ciencias Sociales a través de nuestro entorno}, title = {Learning Social Sciences through our enviroment}, author = {Fernández García, Pedro}, } @mastersthesis{11162/175643, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38234}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175643}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación denominada “party matemático” tiene como objetivo principal fomentar el aprendizaje del alumnado y cambiar la visión desmotivadora que tiene gran parte del mismo con respecto a la asignatura para que comience a verla como algo divertido y útil. El proyecto consiste en un juego en el que se repasan y trabajan los contenidos de cinco de las unidades didácticas de la asignatura con el fin de afianzarlos: Números naturales, Números enteros, Fracciones, Números decimales e Introducción al álgebra. La implementación de esta propuesta durante el Prácticum resultó exitosa, mostrando el alumno una mejora en su rendimiento académico y en su motivación.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {juego educativo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación docente y ‘‘party matemático’’ en primero de E.S.O.}, title = {Teaching program and ‘‘mathematical party’’ for first year of E.S.O.}, author = {González Rodríguez, Lara}, } @mastersthesis{11162/159023, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/159023}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5418}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Pérez de Ayala de Oviedo durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Incluye una programación didáctica para la asignatura de Música de 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria que se desarrolla como propuesta de mejora sobre la experiencia obtenida en las prácticas. Se realiza una propuesta de innovación que consiste en el desarrollo de una metodología para el currículo de 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria basado en la Música en los medios audiovisuales. A través de la música audiovisual se insiste en la necesidad de la materia de Música como base en la formación curricular de Secundaria, con ella se trata que los alumnos aprendan los conceptos establecidos en el currículo de 2ª curso de una forma diferente y más motivadora, consiguiendo una mejora del clima de aula y facilitando así un mayor aprendizaje y recuerdo de los contenidos.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Música y medios audiovisuales : programación para 2º ESO}, author = {González Cortés, Álvaro}, } @mastersthesis{11162/182135, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31178}, url = {http://hdl.handle.net/11162/182135}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Ciencias de la Naturaleza de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El conocimiento científico no puede estar sometido a cuestiones subjetivas, personales, o prejuicios religiosos o culturales. En ciertos grupos del alumnado, donde el ámbito sociofamiliar está impregnado de una fuerte religiosidad, las creencias religiosas, generan un enorme conflicto con muchos de los contenidos de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 1º de ESO, es el caso de quienes profesan el culto evangelista. El proyecto de innovación propuesto tiene como objetivos: explicar cada contenido conflictivo con la mayor argumentación posible, aportando todos los datos y pruebas científicas conocidas; usar evidencias antropológicas y geológicas que demuestren que los acontecimientos históricos bíblicos tienen explicación científica y que en realidad, la Biblia es una interpretación de los hechos dada por la sociedad de la época; escuchar la opinión de este alumnado y mantener un debate pacífico y constructivo donde el profesor argumente su postura sin entrar en imposiciones o descalificativos.}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {minoría religiosa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Las Ciencias Naturales en el comienzo de la Enseñanza Secundaria : reflexiones teóricas y prácticas, programación didáctica y propuesta de innovación : la ciencia como explicación irrefutable del mundo que nos rodea}, title = {The beginning of Natural Sciences in the High School : theoretical and practical reflections, teaching program and innovation design : Science is the indisputable explanation of our World}, author = {Raichanov González, Boris}, } @mastersthesis{11162/172825, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4256}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172825}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Bernaldo de Quirós de Mieres, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura Inglés de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación consiste en implementar las unidades didácticas en base a experiencias de los alumnos. Las actividades enmarcadas en cada unidad didáctica vienen condicionadas por una o varias actividades extraescolares. Se pretende acercar la enseñanza hacia un aprendizaje más significativo para el estudiante a través de activar las experiencias interdisciplinares en el aula de inglés para dinamizar conocimientos previos y estimular al alumnado. Además se pretende atajar la problemática de la coordinación curricular horizontal del sistema educativo actual y dirigir la enseñanza obligatoria de lenguas extranjeras hacia una corriente más integradora.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {actividades fuera de programa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El inglés en la enseñanza de Secundaria : reflexiones teórico-prácticas, programación didáctica y propuesta de innovación}, author = {Díaz Hernández, Estela}, } @mastersthesis{11162/180683, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38507}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180683}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de Plan de Actuación para un Departamento de Orientación Educativa y una investigación socioeducativa enmarcada en el ámbito de la atención a la diversidad. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La investigación tiene como objeto de estudio el alumnado del centro que se encuentra cursando el Programa de Diversificación Curricular. Pretende analizar sus expectativas académicas y la influencia que sobre éstas pueden tener las opiniones, tanto negativas como positivas, vertidas sobre ellas. Se apuntan una serie de propuestas de mejora metodológicas que van desde los procesos de investigación acción, el trabajo por proyectos y la adopción de un marco de relación intercultural desde el que promover el respeto por todas las culturas coexistentes en el aula.}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {expectativa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Etiquetando en la educación : la importancia del Efecto Pigmalión en el alumnado del Programa de Diversificación Curricular}, author = {Quindós García, Lara}, } @mastersthesis{11162/172743, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4283}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172743}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Bernaldo de Quirós de Mieres, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de un Plan de Actuación para el Departamento de Orientación del Instituto y de una propuesta de investigación educativa sobre las habilidades de inteligencia emocional de los alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Se trata de conocer en qué grado tiene desarrolladas las habilidades de inteligencia personal e interpersonal el alumnado al llegar a la E.S.O., además de desarrollar, a través de la acción tutorial, este tipo de habilidades y competencias mediante diferentes actividades. Para ello se llevará a cabo una investigación interactiva de enfoque cualitativo cuyos objetivos son: descubrir si el alumnado tiene una imagen adecuada de sí mismo; determinar si tiene suficientemente desarrollada las competencias de control emocional; analizar sus habilidades sociales y determinar cuales habría que potenciar; y averiguar el grado de empatía que muestran hacia los demás.}, keywords = {orientación}, keywords = {didáctica}, keywords = {tutoría}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {educación de la afectividad}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Habilidades de inteligencia emocional}, author = {Jankovic, Ivana}, } @mastersthesis{11162/168064, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/168064}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5397}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Nº 5 de Avilés, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Educación Plástica y Visual destinada a los alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de investigación cuantitativa diseñada para ese curso de dicho centro educativo. La programación propuesta se plantea como una mejora metodológica a la didáctica de la materia de Educación Plástica y Visual. Se elabora con el fin de darle sentido de unidad a esta materia y por ello se desarrollan todos los contenidos en base a un tema o hilo conductor. El tema elegido es el objeto, el bodegón. De esta manera el alumnado, a pesar de realizar múltiples actividades, se verá inmerso en un proceso en el que todos los conceptos están conectados. Por su parte, el proyecto de investigación planteado tiene como objetivo general conocer la percepción del alumnado y sus familias acerca de la materia de Educación Plástica y Visual. Mediante el método de encuestas, con la elaboración de cuestionarios dirigidos a los alumnos y a padres, se quiere conocer la importancia, que los estudiantes y sus familias dan a la asignatura, con respecto al resto de las materias, averiguar la utilidad que ambos le dan para el futuro profesional y académico, el valor que los estudiantes dan a las actividades y proyectos realizados en esta materia, saber si alumnado y familias consideran que Educación Plástica y Visual debería reflejarse en el currículo de E.S.O. y proponer una serie de intervenciones educativas en función de los resultados obtenidos para concienciar a familias y estudiantes sobre la importancia de esta materia.}, keywords = {educación artística}, keywords = {bellas artes}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La educación artística a través de los objetos : programación didáctica Educación Plástica y Visual 1º E.S.O}, author = {Monsalvo Pedreira, María}, } @mastersthesis{11162/175424, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38178}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175424}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para Biología y Geología de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación “Ciencia al natural” consiste en un campamento multidisciplinar de cinco días de duración, durante los cuales se realizarán varios itinerarios didácticos en el entorno natural, donde se desarrollarán conceptos de Biología y Geología y otros relacionados con el Departamento de Geografía e Historia que colaborará en el diseño y ejecución de la innovación. Se pretende: hacer de las salidas de campo una parte imprescindible del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias; fomentar el trabajo cooperativo entre el alumnado y mejorar el clima de convivencia; motivar al alumnado a través de la práctica al aire libre y que tome conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente aprendiendo a disfrutar de una forma sostenible del entorno que nos rodea; contribuir al desarrollo de todas las competencias clave del currículo, especialmente la competencia aprender a aprender y la competencia conciencia y expresiones culturales; y, por último, servir de ejemplo de colaboración entre distintos equipos de trabajo.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {colonia escolar}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Ciencia al aire libre}, title = {Science outdoor}, author = {Roza Llera, Ana}, } @mastersthesis{11162/169405, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/169405}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5456}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. La Corredoria de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Se realiza una propuesta de plan de actuación para un Departamento de Orientación y una propuesta de innovación dirigida a alumnado de 1º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria que no haya cumplido la mayoría de edad. El objetivo del proyecto de innovación es controlar la problemática del absentismo escolar en el colectivo gitano del centro educativo para garantizar el derecho a la educación. Se desarrolla un plan de medidas para la prevención del absentismo de este colectivo que se dirige al conjunto de los agentes implicados: alumnado, profesorado y familias. Se pretende despertar en los alumnos el interés por su futuro académico y profesional y con ellos se trabajará en varias sesiones con el programa informático Orienta y se realizará una mesa redonda y un taller. Desarrollar actitudes positivas en el profesorado a través de la introducción de una nueva metodología en sus clases donde la música estará presente. Finalmente, se quiere potenciar la participación de la familia gitana en la educación de sus hijos mediante las tutorías individualizadas y en grupo y con la realización de actividades en el centro educativo.}, keywords = {orientación}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {gitano}, keywords = {absentismo}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Una oportunidad imprescindible para los más desfavorecidos en el ámbito educativo}, author = {Montero Fernández, Marta}, } @mastersthesis{11162/186133, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/32053}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186133}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Geografía e Historia de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un proyecto de innovación que la complementa. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación trata de afrontar tres ámbitos de mejora detectados: por un lado, los alumnos no saben estudiar, adolecen de una gran carencia de técnicas o métodos organizativos que les ayuden a comprender y memorizar la información; por otro lado, su nivel de comprensión lectora es muy deficiente y, por lo tanto, su posibilidad de realizar un comentario de texto histórico aceptable es prácticamente nula. Por último, aunque en la mayoría de los casos existe un buen ambiente grupal lo que prima es la competición y no la colaboración. Divididos los alumnos en grupos, se les propondrá la creación de un mapa conceptual o esquema por Unidad Didáctica, de manera que puedan aprender a elaborarlos y utilizarlos; más tarde los emplearán en la elaboración de un comentario de texto histórico (realizado de manera grupal en el aula y puesto en común), de tal manera que sean capaces de valorar la utilidad de dicho mapa conceptual. Por último, se dedicará una sesión por cada Unidad Didáctica a la realización de un jigsaw o puzle de Aronson, el cual tendrá tres funciones básicas: desarrollar la capacidad lectora, desarrollar la expresión oral y desarrollar la cooperación. Se espera lograr, que los alumnos olviden la antigua concepción positivista de la Historia, según la cual su estudio es algo meramente mecánico y memorístico, mejoren sus técnicas de estudio y, con ello, sus calificaciones en la asignatura, que aumente su motivación mediante el trabajo en grupo, y ayudar a transmitir valores como la cooperación y la solidaridad.}, keywords = {geografía social}, keywords = {historia}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, keywords = {aprendizaje en grupo}, title = {Aprendiendo a aprender : la enseñanza de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en 2º de ESO a través del aprendizaje cooperativo}, title = {Learning to learn : Teaching Social Sciences, Geography and History in Secondary Education through Cooperative Learning}, author = {González Álvarez, Pablo}, } @mastersthesis{11162/185763, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31366}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185763}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación pretende acercar a los alumnos los conceptos matemáticos, introduciendo como recurso motivador la Historia en las clases de Matemáticas. Las necesidades detectadas en el grupo al que se dirige la propuesta son: existe un elevado porcentaje de alumnos con dificultades de aprendizaje en Matemáticas, con un alto nivel de suspensos en su última evaluación, así como una desmotivación generalizada del alumnado ante el aprendizaje de esta materia. Por ello, con la introducción de la Historia en la asignatura de Matemáticas se persigue, entre otros, los siguientes objetivos: inculcar en los alumnos valores como el esfuerzo, la constancia, el trabajo, la humildad, etc., valores todos ellos presentes en los grandes matemáticos; que valoren la aportación de las mujeres en el desarrollo de esta disciplina; que aprendan con la ayuda de unos profesores especiales: los grandes sabios de otras épocas; que vean que las Matemáticas son una disciplina viva cuyos conceptos y procedimientos cambiaron con el tiempo; que aprecien la utilidad de esta ciencia en la resolución de problemas prácticos y comprendan el papel capital que desempeña en la construcción de la cultura humana. Se ejemplifica el desarrollo de la innovación aplicada en la unidad didáctica de las Ecuaciones.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {historia}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La Historia como elemento motivador en la enseñanza de las Matemáticas}, title = {History as a motivating element in teaching of Mathematics}, author = {García Pérez, Juan Antonio}, } @mastersthesis{11162/185543, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31405}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185543}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación consiste en la elaboración de un blog de aula como recurso educativo, donde se incluirán contenidos creados tanto por el docente como por los alumnos y que servirá tanto como medio de enseñanza como de aprendizaje. Los contenidos que ejemplifican la propuesta son los relativos al bloque de geometría del currículo de 4º de ESO. Entre los objetivos que se espera alcanzar con el desarrollo de la innovación están: incentivar a los alumnos a utilizar herramientas digitales didácticas como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas; desarrollar en el alumnado habilidades y destrezas de pensamiento lógico a partir del buen uso de las TIC; propiciar prácticas de vida personal y social para el aprendizaje autónomo de las matemáticas; manipular herramientas lúdicas digitales que favorezcan la comprensión y solución de problemas matemáticos; reforzar el estudio de los conceptos matemáticos que presenten más dificultad para cada alumno; proporcionar a cada alumno los conocimientos matemáticos básicos que faciliten la consecución de los objetivos de área y que desarrolle la comprensión y destrezas matemáticas exigidas para posteriores estudios y aprendizajes; fomentar el trabajo cooperativo, la motivación, creatividad, participación e inclusión de todo el alumnado.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Matemáticas de cerca : ni un día sin pensar}, title = {Maths closely : not a day without thinking}, author = {Crespo Serén, Sandra}, } @mastersthesis{11162/184382, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31364}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184382}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Inglés de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un proyecto de investigación educativa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de investigación analiza el efecto de retroalimentación sobre los textos redactados por los alumnos de cara a la autocorrección para futuras composiciones. Se trata de comprobar si los alumnos son capaces de corregir sus propios errores hasta su desaparición, o en su defecto disminuir su frecuencia, mediante la realización de correcciones exhaustivas de sus redacciones y la elaboración de un feedback personalizado para cada uno de ellos. La investigación se realizó durante el periodo de prácticas docentes y participaron en la investigación de forma voluntaria dos alumnos con nivel de inglés muy dispar. Los resultados, pese a lo limitado de la muestra y la brevedad del periodo investigado, apuntan hacia una evolución positiva que demuestra el impacto favorable de la corrección exhaustiva y la importancia del feedback para la mejora de las composiciones escritas de los alumnos.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La creatividad y la imaginación como elementos de ruptura de la monotonía en la enseñanza del inglés}, title = {Creativity and imagination as a means to break away from traditional education}, author = {Álvarez García, Iyán Romen}, } @mastersthesis{11162/176506, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/37682}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176506}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Inglés para 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación docente se centra en el concepto de las tertulias dialógicas e intenta ofrecer una posible solución a los bajos resultados en la competencia de producción oral de inglés que presentan los estudiantes españoles.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {diálogo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {¡Dilo más alto! : fomentando la comunicación oral en el aula de inglés a través de tertulias dialógicas musicales}, title = {Speak up! : Fostering oral communication in the English classroom through dialogic musical gatherings}, author = {Palencia Gutiérrez, Judit}, } @mastersthesis{11162/187449, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17346}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187449}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La educación para el consumo se integra en el currículo de educación secundaria como un tema transversal. Se presenta una innovación docente relacionada con el consumo de agua en el que las matemáticas son un recurso más para poder valorar las implicaciones del consumo de agua embotellada. Utilizar experiencias didácticas que requieran la aplicación de las matemáticas en el análisis del consumo puede ayudar al alumnado a valorar su utilidad en situaciones reales como, por ejemplo, interpretar anuncios sobre el consumo. En este sentido, los objetivos que persigue el proyecto son: mostrar la conexión de las matemáticas con la vida cotidiana; que los alumnos reflexionen sobre el consumo de agua embotellada empleando herramientas matemáticas para fundamentar su opinión; que analicen de forma crítica la publicidad sobre consumo aplicando operaciones matemáticas y que valoren las implicaciones medioambientales del consumo de agua embotellada. La innovación docente incluye tres sesiones (Introducción y análisis crítico de la publicidad, Aplicación de las matemáticas al consumo, Consecuencias medioambientales del consumo del agua embotellada) de aproximadamente una hora cada una en las que el alumnado se distribuye en grupos de cuatro alumnos que se mantienen sin variaciones durante la totalidad de las sesiones. Éstas se llevan a cabo al finalizar los temas de proporcionalidad, porcentajes y decimales. Una vez llevadas a cabo las dos primeras sesiones, desde la asignatura de Ciencias de la Naturaleza se ocuparían de realizar la tercera sesión.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {consumo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Enseñanza de las Matemáticas en la E. Secundaria : reflexión teórico-práctica, programación didáctica y propuesta de innovación}, author = {Fernández Rodríguez, Pablo}, } @mastersthesis{11162/178029, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/37718}, url = {http://hdl.handle.net/11162/178029}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene un proyecto de innovación titulado “Empezar por enseñar a aprender” y una propuesta de programación didáctica de Lengua y Literatura Castellana de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que integra dicho proyecto. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación educativa va dirigida a alumnos con bajo rendimiento académico y trata de combatir el aprendizaje memorístico, la falta de iniciativa para el estudio por parte de los estudiantes y su desmotivación. Se propone trabajar las estrategias de aprendizaje. Para ello, se procederá a un cambio que incluye tanto las estrategias de “enseñar a aprender” como una metodología activa basada en la adquisición de contenidos a través de la práctica de las competencias con sesiones casi exclusivamente prácticas. De este modo, se pretende convertir la materia de Lengua y Literatura en una asignatura completamente práctica, dinámica, motivadora y útil para el alumnado. Así, el plan de actividades, que se propone para trabajar los contenidos, contendrá actividades que formen parte de su día cotidiano: un telediario, un periódico, un libro, una obra de teatro, como frutos de diferentes talleres de escritura, etc. Además, se utilizarán las horas de tutoría como refuerzo y apoyo para enseñar a los alumnos a aprender a través de la inclusión en estas horas de ejercicios de estrategias y técnicas de estudio y concentración.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Da un nuevo sentido a la clase de Lengua y Literatura}, title = {Give a new sense to the Spanish Language and Literature class}, author = {García Rodríguez, Lucía}, } @mastersthesis{11162/183083, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31165}, url = {http://hdl.handle.net/11162/183083}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de innovación y una programación didáctica de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación parte de la necesidad de abandonar el enfoque “disciplinario” en la educación para apostar por propuestas que estén centradas en la autogestión por parte del alumno implicándolo en sus propios procesos de enseñanza-aprendizaje. La innovación va dirigida al alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y tiene como trasfondo teórico alguna de las ideas centrales de lo que se conoce como pedagogía libertaria adaptadas al marco legislativo educativo actual. El objetivo general que persigue lograr es que cada estudiante pueda apropiarse del devenir de sus procesos de enseñanza-aprendizaje de forma responsable, pudiendo así encauzarlos hacia sus propios interese y necesidades. Se pretende que el alumno pueda disfrutar aprendiendo, fomentar la argumentación crítica y la creatividad y hacerle reflexionar en torno a los límites del proceso educativo, con el fin de que se dé cuenta de que la educación no se reduce al aula o al centro educativo. Las actividades innovadoras dentro de la propuesta se resumen en dos: asamblea y autoevaluación. Al comienzo de cada unidad didáctica se realizará una sesión dedicada a decidir de forma asamblearia entre todos los componentes del grupo y el profesor en qué consistirá la unidad y cómo estará organizada, orientándola de esta manera a los intereses y necesidad del grupo. Por otra parte, se propone que la evaluación consista, frente al examen escrito tradicional, en una autoevaluación por parte de cada estudiante.}, keywords = {historia de la filosofía}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {autonomía}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Del “siéntate bien” al “siéntete bien”}, author = {Sánchez Vigón, Pablo}, } @mastersthesis{11162/164356, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164356}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5412}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Jovellanos de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Matemáticas destinada a los alumnos de de 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación que se presenta se enfoca hacia un cambio en la metodología que mejore la motivación y participación del alumnado en el aula. Para ello, se propone la utilización de un nuevo software educativo libre, Mouse Mischief, mediante el que los alumnos, desde sus pupitres, participan en la exposición del profesor –realizada con Microsoft Power Point– usando sus propios ratones conectados al ordenador del profesor. De este modo, los alumnos, con sus respuestas a las preguntas del profesor, participan de una forma entretenida y diferente y el profesor puede seguir el avance de la clase, detectar tanto los aspectos no adquiridos como las causas y reajustar su explicación en caso necesario, para mejorar y optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este cambio en la metodología no supone únicamente la utilización de una herramienta educativa nueva, sino el trabajo creativo y original del profesor, que ha de diseñar sus clases de una forma diferente a la habitual.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Uso de las TIC para la participación activa del alumnado en la clase expositiva}, author = {Yuste Mieres, Rocío}, } @mastersthesis{11162/184252, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31436}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184252}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de la asignatura Geografía e Historia, de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y una propuesta de innovación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. En el proyecto de innovación educativa se aborda una aproximación al Aprendizaje Basado en Problemas como una metodología alternativa con la que impartir clase y mejorar los resultados de los estudiantes. Además de mejorar la comprensión de los contenidos de las unidades didácticas y las calificaciones finales de la materia, se quiere que el alumno aprenda a autoevaluar los conocimientos propios y los que necesita adquirir para afrontar determinadas tareas y problemas, fomentando un clima de trabajo y colaboración en el aula. Se pretende que el alumno adquiera de manera progresiva a lo largo del curso unas nociones básicas sobre elementos indispensables en su educación como son el tratamiento crítico de fuentes, su selección, el razonamiento lógico y el método científico, o la importancia y las ventajas del trabajo cooperativo. La metodología propuesta se aplicará en tres del total de las unidades didácticas de la programación, correspondiendo cada una a un trimestre del curso escolar.}, keywords = {geografía}, keywords = {historia}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica 1º E.S.O. y proyecto de innovación basado en ABP}, author = {Hevia Carrillo, Aitor}, } @mastersthesis{11162/169603, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/169603}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4298}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas en las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Alfonso II de Oviedo, durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura Educación Ético-Cívica para 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria y una propuesta de investigación educativa diseñada para el alumnado de ese curso en dicho Instituto. Los objetivos de la investigación han sido: identificar las pautas de trabajo de cada alumno, conocer la percepción del alumnado ante cada tema específico propuesto en las unidades didácticas y ante la organización del trabajo de aula y el trabajo autónomo fuera del Instituto, así como sus preferencias e intereses, localizar problemáticas y condiciones ventajosas específicas antes de iniciar el curso académico, diseñar una metodología didáctica experimentable en la práctica diaria del docente y del alumno y exportar los resultados de la investigación para construir una innovación en la acción docente y, por último, relacionar los resultados académicos obtenidos por los alumnos mediante la metodología tradicional con los obtenidos mediante la nueva planificación.}, keywords = {educación moral}, keywords = {educación cívica}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {investigación acción}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {A cada uno lo suyo y Filosofía para todos : planificación individualizada y Web 2.0}, author = {Vallina Acha, Beatriz}, } @mastersthesis{11162/186452, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17995}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186452}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Música de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La propuesta de innovación está basada en la introducción de las tecnologías como agente motivador en el aula y en la utilización de metodologías activas y participativas. Se persigue, después de una investigación realizada al respecto en el aula de Música de 4º de la ESO, modificar la desmotivación detectada en el alumnado. Entre los objetivos planteados por la innovación está: utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información, medios audiovisuales, tecnologías de la información y la comunicación, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos para el conocimiento y disfrute de la música.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Las nuevas tecnologías como agente motivador en el aula de Música}, author = {Blanco Fernández, Alicia}, } @mastersthesis{11162/186683, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17312}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186683}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Inglés de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La programación está diseñada para que el alumnado adquiera contenidos culturales a la vez que aprende contenidos gramaticales o léxicos. La propuesta de innovación consiste en promocionar el desarrollo de la competencia cultural del alumnado a la vez que aprende la lengua extranjera, en este caso el inglés. Esto se hará a través de la preparación de proyectos sobre cultura de los países de habla inglesa. Además, se realizará un taller cultural como actividad complementaria, a través del cual el alumnado puede conocer más sobre la cultura de estos países y puede nutrirse de ideas para su trabajo. La proyección de esta innovación alcanza toda la programación didáctica, ya que al finalizar cada unidad, el alumnado tendrá que realizar, en parejas, un pequeño proyecto cultural sobre el tema que se dé en la misma y el país que se les haya asignado a comienzos de curso. Estos “mini proyectos” son necesarios para preparar el proyecto final de una manera progresiva durante todo el curso. Con el desarrollo del proyecto se espera alcanzar los siguientes objetivos: conocer los rasgos culturales más importantes (geografía, historia, gastronomía, música, cine, literatura…) de los países de habla inglesa; apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos y como exponente máximo de una cultura; valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales; comprender a los habitantes y las variables sociales de los países de habla inglesa; ser respetuoso y tolerante con la gente y la cultura de otros países; aprender a apreciar nuestra propia cultura; y comparar y diferenciar nuestros rasgos culturales con aquellos de los países de habla inglesa.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {inmersión cultural}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La alfabetización cultural a través de la enseñanza del Inglés en 4º ESO : reflexiones teórico-prácticas, programación didáctica y propuesta de innovación}, author = {Río Tortella, Teresa de Jesús del}, } @mastersthesis{11162/166543, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166543}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5437}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Aramo de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura “Ciencias Sociales, Geografía e Historia” destinada a los alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. Como propuesta de innovación se presenta un proyecto de investigación-acción con el que se pretende activar la motivación del alumnado para un mejor aprendizaje significativo. En él se propone el uso del videojuego “Medieval II Total War” como recurso didáctico para diversificar la metodología en la didáctica de esta asignatura, en concreto para los contenidos relativos al periodo de la Edad Media, dada la interrelación existente entre este videojuego y los contenidos curriculares relativos a este periodo histórico. El principal objetivo del proyecto es analizar la relación que existe entre los videojuegos y la educación, objetivo que se concreta en otros más específicos: conocer el videojuego, determinar qué factores y variables del juego resultan eficaces para el aprendizaje de la historia medieval, tener presente el uso satisfactorio de los videojuegos como recurso pedagógico, aumentar la satisfacción de los estudiantes y evaluar los resultados finales, el paso de los conocimientos previos a los conocimientos adquiridos sobre historia medieval. La hipótesis de partida de la investigación es que es factible aprender historia medieval a través del uso de un videojuego y que además es posible que se aumente la satisfacción de aprender entre los estudiantes de 2º de E.S.O. Para la recogida de datos los instrumentos serán el diario del alumno, el cuaderno de notas de campo, que el profesor recogerá como observador participante, y el cuestionario de evaluación final que los alumnos habrán de cumplimentar. El proyecto se llevará a cabo en ocho sesiones incluidas dentro de la programación de la asignatura durante el primer trimestre del curso. Para comprobar si se han alcanzado los objetivos se realizará una prueba escrita. Del resultado de esta prueba, el análisis de los datos de los diarios, las notas de campo y las preguntas de la evaluación final se extraerán las conclusiones finales.}, keywords = {geografía}, keywords = {historia}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {juego de ordenador}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Un recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en 2º de ESO : el videojuego "Medieval II Total War"}, author = {López Fernández, Sarai}, } @mastersthesis{11162/164743, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164743}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5406}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Número 5 de Avilés, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Tecnología destinada a los alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. El proyecto de innovación surge ante la carencia detectada en el alumnado de estrategias para llevar a cabo búsquedas y síntesis de información en la red. Pretende además dar a conocer herramientas de trabajo en entorno colaborativo informatizadas e iniciarles en su utilización y empleo como estrategia educativa. El objetivo planteado en la propuesta de mejora del proyecto de innovación es potenciar y desarrollar en los alumnos las habilidades y competencias relacionadas con la búsqueda de la información, enseñar a utilizar la enorme información disponible y ofertada por las Tecnologías de la información y la comunicación de forma inteligente y crítica. Se persigue hacer comprender al alumno la necesidad de manejar la información procedente de varias fuentes, la discriminación de esa información valorando su idoneidad, que conozca las herramientas disponibles para fomentar el aprendizaje colaborativo por medios electrónicos, que sea capaz de seleccionar las herramientas más adecuadas a sus necesidades y sea capaz de trabajar en un entorno colaborativo informatizado.}, keywords = {tecnología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Trabajo en entorno colaborativo : propuesta de innovación en el aula de Tecnología para 2º de Educación Secundaria Obligatoria}, author = {Vallejo Blázquez de la Flor, María Blanca}, } @mastersthesis{11162/176864, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38217}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176864}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Ciencias Sociales Geografía e Historia de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica asociada a la misma. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación educativa propuesto forma parte de una unidad didáctica de la programación, “Las Primeras Civilizaciones” y prevé cambios en la metodología a la hora de impartir la asignatura, pues hará que el alumnado experimente nuevas vías de conocimiento, empleando bibliografía selecta para la elaboración de un trabajo propuesto. La intención es buscar una mayor motivación en el alumno.}, keywords = {geografía física}, keywords = {historia antigua}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {Egipto}, keywords = {arte}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La propaganda en el mundo antiguo : Egipto. La política a través del arte faraónico}, title = {Propaganda in the ancient world : Egypt. The politic through the Pharaonic art}, author = {Martín Fernández, Sergio Beraldo}, } @mastersthesis{11162/169283, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/169283}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5443}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Astures de Lugones, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Biología y Geología destinada a los alumnos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. El proyecto de innovación trata de dar respuesta a dos cuestiones observadas en el instituto: la alta contaminación que caracteriza a la localidad de Lugones y la carencia de actividades relacionadas con el medio ambiente en el centro. Por otra parte, los resultados de una investigación previa, de tipo descriptivo cuantitativo, por medio de una encuesta realizada a los alumnos de 2º de E.S.O. sobre las actitudes, hábitos, información y el conocimiento sobre la problemática medioambiental, constatan la necesidad de un programa de educación ambiental como medida de mejora de estas variables analizadas en el alumnado. La innovación consiste en la realización de una investigación de campo por parte de los alumnos, que identificarán y utilizarán los líquenes, presentes en una muestra de árboles de diferentes zonas de la localidad, como bioindicadores de la contaminación atmosférica. Los objetivos planteados con la propuesta son: comprobar los índices de contaminación ambiental de distintos puntos de Lugones, basándose en la existencia o no de bioindicadores, lo que servirá, además, para completar y profundizar los contenidos explicados en el aula; dar al método científico un papel destacado en el desarrollo de la práctica de los alumnos, animándoles a que se conviertan en investigadores, sacando sus propias conclusiones sobre la conservación del medio ambiente; y, por último, contribuir a generar una conducta solidaria con el medio ambiente entre el alumnado de 3º de E.S.O. que repercuta en todo el centro educativo y se concrete con la puesta en marcha de actividades para el aumento de la conciencia y protección medioambiental.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {investigación de campo}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación de Biología y Geología para 3º de la ESO y propuesta de innovación orientada a la protección del medio ambiente}, author = {Menéndez López, Sofía}, } @mastersthesis{11162/169568, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/169568}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4013}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Doctor Fleming de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una propuesta de plan de actuación para un Departamento de Orientación y una propuesta de innovación dirigida a alumnado de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) de este Instituto. La innovación es una propuesta para erradicar o minimizar las expulsiones de los alumnos de las aulas durante las clases mediante la creación de un espacio común de trabajo y reflexión, donde aprovechar el tiempo de expulsión en la realización de actividades que puedan ser relevantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Las conductas disruptivas afectan a un 5% del alumnado del centro y es precisamente en estos dos cursos donde se concentra el mayor número de expulsiones. La innovación propone una intervención mediadora antes de que las expulsiones se lleven a cabo y desarrolla un plan de actividades dirigidas tanto para los alumnos como para profesores y familias. Entre los objetivos fijados están: transmitir a los alumnos de forma clara y sencilla las normas de convivencia del centro, fomentar el orden y la responsabilidad así como la puntualidad del alumnado, modificar y reconducir la conducta del alumno disruptivo desde una perspectiva integral y socializadora, informar a los padres de esta medida correctiva para que se impliquen en la consecución de los objetivos junto al profesorado y orientador, y facilitar al alumnado estrategias para la adquisición de competencias adecuadas en el aula y fuera de ella, para evitar comportamientos violentos y promover la resolución pacífica de conflictos.}, keywords = {orientación}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {mala conducta}, keywords = {solución de conflictos}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Trabajo fin de máster y propuesta de innovación mediante aula de mediación}, author = {Romano Moreno, Eulalia}, } @mastersthesis{11162/174023, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38240}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174023}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para Tecnología de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de 3º y 4º de E.S.O. La innovación educativa se fundamenta en el aprendizaje basado en proyectos, mediante el uso de la técnica fotográfica denominada “LightPainting” como metodología. La innovación se plantea como una actividad extraescolar donde los alumnos aprenden a idear un proyecto y realizarlo en equipo. En este caso, en diversos talleres didácticos, utilizando la luz como elemento creativo los alumnos aprenderán: a trabajar en equipo con un objetivo consensuado, exponiendo sus ideas con claridad, defendiéndolas con respeto y aceptando a su vez propuestas de sus compañeros; a manejar la cámara digital y sus ajustes principales; a diferenciar tipos de colores e intensidades para obtener el efecto artístico, ideado y deseado; a planificar una secuencia de acción entre varios compañeros y ejecutarla de forma colaborativa e idear correcciones de la misma para obtener el resultado deseado; y, finalmente, deberán idear mecanismos que les faciliten la realización de la fotografía y la consecución del efecto artístico deseado.}, keywords = {tecnología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {fotografía}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica de Tecnología para 2º ESO y aprendizaje basado en proyectos mediante la técnica fotográfica LightPainting}, title = {Educational Programming for the Subject of Technology in the Second Academic Year of ESO and Project Based Learning Using Photographic Technique LightPainting}, author = {Menéndez González, David}, } @mastersthesis{11162/166311, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166311}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5237}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Montevil de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Geografía destinada a los alumnos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La propuesta de innovación se aplica en el desarrollo de la unidad didáctica “Interdependencia y globalización. El desarrollo desigual” y en ella se usan las Tecnologías de la Información y la Comunicación para analizar los indicadores del desarrollo humano. Tiene como objetivo general enfatizar la importancia del tema de las desigualdades en el mundo, centrándose en los indicadores que permiten estudiarlas y conocerlas. Se pretende mejorar tanto las técnicas de obtención de esos indicadores como la información que tiene el alumnado aumentando su destreza en el dominio y uso de medios informáticos y digitales, concretamente internet. Para analizar y comprender las consecuencias del desigual desarrollo socioeconómico se propone el trabajo con materiales digitales: la página web del “Informe sobre Desarrollo humano” patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Con la propuesta se ve reforzada la competencia digital y del tratamiento de la información y la comunicación, además de contribuir a la comprensión de la realidad social, es decir, el propio objeto de aprendizaje de la materia. También se favorece el desarrollo de la empatía, entendiendo los rasgos de las sociedades actuales, sus elementos e intereses comunes, su pluralidad, contribuyendo con ello a crear sentimientos que favorecen la convivencia.}, keywords = {geografía}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La Geografía en 3º de la ESO : programación didáctica y propuesta de innovación a través de las TIC's}, author = {Cano Álvarez, Hugo}, } @mastersthesis{11162/166483, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166483}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5515}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Pérez de Ayala de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Biología y Geología destinada a los alumnos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria y una investigación educativa desde la que surge una propuesta innovadora diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo, cuyo fin es mejorar el clima en el aula, hacer más atractivo el proceso de enseñanza-aprendizaje y favorecer el interés por aprender. El estudio descriptivo tiene como objetivo general poner de manifiesto el grado de satisfacción que presenta el alumnado hacia la asignatura de Biología y Geología y parte de la hipótesis de que los malos resultados observados, tanto en lo referido a los resultados como al clima en el aula, están causados por una falta de motivación consecuencia de la baja satisfacción hacia la asignatura. Del análisis de los resultados recogidos a través de un cuestionario elaborado ad hoc y de las apreciaciones obtenidas como observadora por la autora se concluye que la hipótesis de partida debe ser rechazada ya que la mayoría de los encuestados no manifiesta estar descontentos con la asignatura, sin embargo existe un porcentaje no desdeñable de alumnos que no están satisfechos. La causa de esta insatisfacción parece no estar relacionada con la propia materia, sino con la relación de la docente, la propia autoestima y la metodología de trabajo.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {satisfacción}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La satisfacción y sus efectos en un aula de Secundaria}, author = {Argumosa de Poo, Virginia}, } @mastersthesis{11162/166523, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166523}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5421}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Pérez de Ayala de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Lengua castellana y Literatura destinada a los alumnos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. El proyecto de innovación que lleva por título “Motivación mediante contenidos experienciales” va orientado a solucionar la problemática detectada de desmotivación y la baja autoestima en los alumnos implicados y busca lograr una mejora en el clima de la clase y el rendimiento académico de la asignatura. Para ello se proponen una serie de actividades prácticas relacionadas con los objetivos experienciales y los contenidos de la programación didáctica que se desarrolla. El programa de actividades planteado va desde la visita a las instalaciones de un diario, conocer los diferentes sistemas de trabajo en un plató de televisión, realizar rutas literarias guiadas, entrevistas, mesas redondas, recitales poéticos, etc., hasta asistir a la representación teatral de La Celestina y las proyecciones cinematográficas de El Quijote y El perro del hortelano, entre otras actividades.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Motivación mediante contenidos experienciales : programación didáctica de Lengua castellana y Literatura para 3º de ESO}, author = {Martín González, Alba}, } @mastersthesis{11162/176883, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38484}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176883}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Biología y Geología de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica asociada a la misma. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación educativa propuesto pretende resolver la falta de motivación que muestra el alumnado. Para ello se propone un cambio metodológico: la inclusión en el aula del enfoque de la teoría de las Inteligencias Múltiples y el Aprendizaje Cooperativo. La propuesta incluye una serie de actividades, distribuidas en fases progresivas, que se implantarán a lo largo del curso.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Inteligencias múltiples y aprendizaje cooperativo en el aula de Biología y Geología}, title = {Multiple intelligences and cooperative learning in Biology and Geology classroom}, author = {Hevia Roces, José Ramón}, } @mastersthesis{11162/180403, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38334}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180403}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de innovación y una programación didáctica de Lengua Castellana y Literatura de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación propuesta es de carácter metodológico. Se basa en el uso del blog como material didáctico en el aula de Lengua Castellana y Literatura y este será el pilar sobre el que gira la programación didáctica. Se pretende paliar el uso de la metodología tradicional basada en clases magistrales por parte del docente que apoya sus explicaciones en el libro de texto y evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje tomando como referencia los cuadernos de sus alumnos. Con la implantación del blog educativo como recurso didáctico se quiere lograr la mejora del aprendizaje significativo, funcional e interactivo por parte del alumnado, a la vez que se espera corregir el grado de desmotivación y desinterés observado hacia la asignatura.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {El blog en el aula de Lengua Castellana y Literatura : programación didáctica para 2º de la E.S.O.}, title = {Spanish langue and literature’s blogger : didactic programation for “2º de la E.S.O.”}, author = {González Álvarez, Julia Irene}, } @mastersthesis{11162/172824, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4250}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172824}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Padre Feijoo de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura Educación Plástica y Visual de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación consiste en una propuesta de mejora en relación a la metodología empleada. El objetivo fundamental es promover la integración del alumnado extranjero presente en el grupo. Para ello se propone que al realizar las clases expositivas los referentes utilizados no sean exclusivamente los típicos que nos ofrece la historia del arte, pensando en las nacionalidades de los alumnos extranjeros, se tomará referencia de los artistas más influyentes de sus países. Además para fomentar las buenas relaciones se propone en diversas unidades didácticas el trabajo colaborativo en equipo. Por último, en cada unidad didáctica se introducirá una breve sesión expositiva, de imágenes, vídeos y recursos audiovisuales en general, que visualmente acerquen al alumnado al tema a tratar.}, keywords = {bellas artes}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {alumno extranjero}, keywords = {integración escolar}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Arte, contexto y creación}, author = {Artigas Cid, Patricia}, } @mastersthesis{11162/178284, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38660}, url = {http://hdl.handle.net/11162/178284}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación didáctica de Francés para 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un proyecto de innovación educativa asociado a ella. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación propuesta tiene como objetivo corregir una de las carencias observadas en el alumnado del centro: la falta de un correcto hábito lector, lo que repercute en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se quiere lograr que el alumnado se sienta motivado ante el proceso lector y que lea por propia iniciativa y no por obligación. La innovación plantea, desde el área de Francés, una serie de mejoras en el Plan de Lectura, Escritura e Investigación (PLEI) del centro, e introduce mejoras en el Plan Lector de la programación de Francés para 4º curso de la ESO mediante la propuesta de una serie de actividades cooperativas en las que los estudiantes entrarán en contacto con la lectura. Las actividades cooperativas se realizan tanto dentro del aula como fuera de ella, en la biblioteca escolar. La innovación se ha realizado durante el periodo de prácticas y se ha observado que la introducción de las actividades cooperativas en el aula favorece, tanto el desarrollo del hábito lector, como la competencia en comunicación lingüística, así como el resto de las competencias clave.}, keywords = {lengua francesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {animación}, keywords = {lectura}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Animación a la lectura desde el área de francés en la ESO : un enfoque cooperativo}, title = {Reading encouragement within the field of French in Secondary School : A cooperative approach}, title = {Encouragement à la lecture dans le domaine de français dans l'enseignement secondaire : une approche coopérative}, author = {Ríos Cortina, Ana}, } @mastersthesis{11162/172948, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42800}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172948}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes, desarrolladas en el Instituto Corvera de Asturias, del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura, Tecnologías de la Información y la Comunicación de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación se fundamenta en el aprendizaje basado en proyectos. Los alumnos participarán en la confección de una revista digital para el centro educativo, para cuya difusión se utilizará la Web del Instituto. Con esta innovación se pretende, entre otros objetivos, motivar al alumnado a aprender y reforzar sus capacidades sociales mediante el trabajo en equipo, ejercitar su competencia digital y la competencia lingüística, desarrollar la capacidad para buscar, seleccionar, contrastar y analizar la información, y finalmente, potenciar su creatividad, autonomía y autocrítica.}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica para TIC de 4º de la ESO y uso del aprendizaje basado en proyectos}, title = {Didactic Program Proposal for the Subjet of TIC 4º ESO and Use of Project Based Learning}, author = {Arce García, Sergio}, } @mastersthesis{11162/175443, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/37660}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175443}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de la materia Cultura Clásica de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Basándose en la metodología del aprendizaje por descubrimiento, la mitología como hilo conductor, y el cine contemporáneo como recurso y herramienta didáctica, el proyecto de innovación propuesto trata de despertar en el alumno el interés por el mundo clásico y las lenguas clásicas, de afianzar el aprendizaje significativo de la herencia grecorromana, y de potenciar la motivación y la creatividad en el aula. Para ello se ha diseñado una programación que se sirve de sagas cinematográficas populares y conocidas por el alumnado, como Star Wars o Harry Potter, entre otras, estableciendo así un enlace cognitivo entre la vida cotidiana de los jóvenes fuera del centro y la materia impartida. Se espera, entre los diversos objetivos planteados, que el alumno conozca los elementos básicos de las civilizaciones clásicas, manifieste una actitud de tolerancia y respeto hacia la cultura grecolatina, sepa relacionar diferentes leyendas mitológicas con las historias cinematográficas presentadas en el aula, e interiorice los arquetipos mitológicos presentes en el cine y el mundo actual.}, keywords = {lenguas clásicas}, keywords = {modelo cultural}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {mitología}, keywords = {educación por el cine}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Acercamiento a la mitología griega través del cine contemporáneo en la materia de Cultura Clásica de 3º de E.S.O.}, title = {Approach to Greek mythology using contemporary films in the 3rd grade course Classic Culture}, author = {Fernández Calleja, Marta}, } @mastersthesis{11162/176803, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/37643}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176803}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de investigación educativa y una programación didáctica de Inglés de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de investigación, realizado a cabo con dos alumnas voluntarias de este mismo curso de 3º, consiste en el intercambio de tres cartas con dos alumnas irlandesas a través de la plataforma de trabajo colaborativo eTwinning con el fin de analizar los errores cometidos en dichos textos. El objetivo general que pretende la investigación es mejorar la corrección y eficacia en la producción de textos escritos no solo en cuanto al punto de vista gramatical y léxico, sino también en términos de coherencia y cohesión. Los resultados de la experiencia se consideran positivos y se plantea la introducción de esta medida, el análisis de errores, como tarea instructiva en las clases de idiomas porque además de mejorar la motivación y el proceso de aprendizaje del alumno, se fomenta el uso de las nuevas tecnologías, el trabajo colaborativo y su propio enriquecimiento personal. Por otra parte, con este tipo de tareas, el alumno deja de concebir el error como algo negativo y pasa a verlo como un elemento positivo que le ayuda a mejorar su aprendizaje.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {expresión escrita}, keywords = {error}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {eTwinning : aprendizaje colaborativo online y análisis de errores de inglés en 3º ESO}, title = {eTwinning : Collaborative online learning and the analysis of English errors in Year 3 of CSE}, author = {Cerredo de la Fuente, Celia}, } @mastersthesis{11162/174165, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38271}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174165}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene un proyecto de innovación pedagógica inscrito en una programación didáctica diseñada para la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Se pretende que los alumnos y alumnas que realizan el viaje de estudios aprovechen esta actividad extraescolar como algo más que un viaje de ocio, tomando parte activa en la organización del mismo. Se persigue que trabajen con los conocimientos adquiridos antes, durante y después de realizar el viaje, elaborando un cuaderno de viaje, emulando a los viajeros ilustrados del siglo XVIII, que se realizará en formato de blog y se incorporará en la página web del centro. El alumnado diseñará las ilustraciones de la guía en el aula de Plástica así como los planos de recorridos y los iconos representativos de cada monumento u objeto artístico a visitar. La propuesta se plantea como un modelo interdisciplinar, pues en ella intervendrán diversos Departamentos del centro, y utiliza la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos. El objetivo principal es conseguir que los estudiantes adquieran un conocimiento previo de lo que van a visitar antes de realizar la experiencia del viaje de estudios, un conocimiento adquirido mediante la construcción activa y a través de la autogestión del aprendizaje, y que tengan capacidad organizativa, de decisión y de análisis.}, keywords = {bellas artes}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {viaje de estudios}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Cuaderno de viaje en el siglo XXI : un proyecto para el aula de Plástica}, title = {21st Century Travelling Notebook : An Arts Classroom Project}, author = {Fernández Martínez, Andrea}, } @mastersthesis{11162/159504, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/159504}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5438}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas en las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Pando de Oviedo durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura de Música de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), que se basa en una propuesta de innovación pedagógica para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. El proyecto de innovación propuesto lleva por título: “El Libro Digital”. Se sustenta en la creación y la experimentación por parte del alumnado en torno a las materias de estudio musicales con el objetivo de realizar un libro musical. Tiene como objetivo conseguir la motivación, el aprendizaje autónomo y significativo junto a la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el fomento de la lectura. Las propuestas de esta innovación se basan en la investigación y generación de contenidos conceptuales, multitud de imágenes, contenido interactivo, vídeo, etc., adoptados a las nuevas herramientas digitales, utilizando para ello estrategias de aprendizaje colaborativo y recursos tecnológicos en un contexto que resulte atractivo tanto para el alumnado como para el profesorado.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Nuevas tecnologías y motivación en el aula de música}, author = {López Jiménez, Carmen}, } @mastersthesis{11162/180524, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38433}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180524}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, de la Universidad de Oviedo. Contiene el desarrollo de una programación didáctica de Tecnología de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación que lleva por título “Introducción a la Gestión Sostenible del Taller de Tecnología”. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación se plantea desde la observación del insuficiente uso que se da en el centro al taller de Tecnología. Se pretende dar el peso que le corresponde al taller en la asignatura de Tecnología, pero haciéndolo desde el punto de vista del conocimiento del mismo, de la gestión eficiente de los recursos de los que se dispone en este espacio, y de la necesidad de conocer y respetar las normas de seguridad para evitar o eliminar los riesgos asociados a las actividades que se pueden realizar en este lugar. También se persigue que el alumnado sea capaz de incorporar estos hábitos y actitudes responsables a su vida cotidiana fuera de las aulas.}, keywords = {tecnología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {taller de formación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Introducción a la gestión sostenible del taller de Tecnología}, title = {Introduction to sustainable management of technology workshop}, author = {Fernández Barrero, Ángel}, } @mastersthesis{11162/173429, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/43542}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173429}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura optativa de Llingua Asturiana y Lliteratura destinada para 3º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de 3º y 4º de E.S.O. La propuesta pretende mejorar el conocimiento que el alumnado tiene de la cultura asturiana. Para ello, como método de enseñanza para aprender la lengua asturiana y tomando la alimentación como hilo conductor de la innovación, se refuerzan los contenidos culturales en las unidades didácticas de la programación, haciendo hincapié en los aspectos geográficos, históricos y sobre todo etnográficos de Asturias.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {«Conozo un país…» al traviés de la llingua asturiana}, title = {I Know a Country…» Through the Asturian Language}, author = {Fernandi Bas, Xuan}, } @mastersthesis{11162/165548, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/165548}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/5470}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Montevil de Gijón, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Matemáticas destinada a los alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. La innovación propuesta en este trabajo pretende fomentar el empleo de las nuevas tecnologías en el aula de matemáticas. Con este fin se han diseñado una serie de actividades para realizar con programas informáticos y que a su vez permitan trabajar contenidos transversales.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación docente e innovación educativa de Matemáticas para 2º de E.S.O.}, author = {Romero Alonso, Carmen María}, } @mastersthesis{11162/186662, year = {2013}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17914}, url = {http://hdl.handle.net/11162/186662}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Ciencias Sociales de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e incluye una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La mayoría del alumnado considera que los contenidos relativos a las Ciencias Sociales carecen de sentido práctico y que no es necesaria su comprensión o razonamiento, siendo un puro proceso memorístico. Esta percepción por parte del alumnado resulta demoledora en cuanto a la estimulación de su motivación se refiere, por lo que se propone una intervención que refleje el sentido práctico de la materia, revalorizando aspectos como la comprensión o la interrelación de conceptos en su estudio. En este sentido, la propuesta de innovación busca mejorar el interés que tiene el alumno en su propio aprendizaje al recaer sobre él no solo la tarea de elaborar materiales, sino también de buscar información que deberá analizar y entender. La idea principal sobre la que se sustenta esta propuesta es la de la elaboración a lo largo del curso de un atlas general del mundo. El resultado final será la suma de las aportaciones realizadas en las actividades propuestas en cada unidad didáctica. Entre los objetivos que se persiguen están: comprender la importancia de la interacción de las actividades humanas en el medio y si incidencia según el nivel de desarrollo de cada zona; establecer una visión crítica y clara de las diferentes realidades que se viven en el planeta; valorar los distintos modelos de desarrollo que se pueden llevar a cabo y la diversidad cultural del planeta como algo positivo y enriquecedor; estimular la capacidad de trabajo en grupo y el sentido de la cooperación y la responsabilidad de los alumnos; y desarrollar técnicas de investigación y organización de contenidos que les ayuden en su proceso de estudio.}, keywords = {geografía social}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {atlas}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Propuesta de innovación para la asignatura CCSS de 3º de ESO : descubriendo el mundo a través de la elaboración de un atlas}, author = {Morán Viña, Jonathan}, } @mastersthesis{11162/176319, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38239}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176319}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de organización de un Departamento de Orientación, acompañada de un plan de actuación, y un proyecto de innovación. Ambos han sido diseñados tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación educativa, dirigido a alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), se basa en la metodología cooperativa de la tutoría entre iguales para crear una red de alumnos-mentores voluntarios que den apoyo académico a alumnos de 1º de ESO en riesgo de fracaso escolar. La finalidad del proyecto es potenciar el aprendizaje de los alumnos participantes en materias de carácter instrumental a través de la mentoría. Conseguir la mejora del autoconcepto de los alumnos participantes y lograr la implicación del cuerpo docente del centro y la participación de las familias.}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Red de alumnos voluntarios : los mayores ayudan a los pequeños : una propuesta de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en 1º ESO a través de la mentoría}, title = {Student's volunteer network : The older help the younger : A proposal to support the teaching-learning process in 1º ESO through cross-age tutoring}, author = {Hardisson Hernáez, Ana}, } @mastersthesis{11162/185123, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31474}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185123}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Matemáticas de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación que la complementa. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación propuesta consiste en dos actividades relacionadas con el bloque de geometría de la asignatura. La primera de ellas, es una tarea individual, que se centra en la unidad didáctica de semejanza y ha sido diseñada para reforzar algunos contenidos de la misma, durante el periodo vacacional. La actividad consiste en la realización de tres ejercicios en los que a partir de los conceptos explicados en clase, los alumnos deben calcular distancias reales y escalas a partir de un plano de su ciudad. La segunda tarea, que complementa a la anterior, está basada en la geometría descriptiva y pretende repasar y afianzar conocimientos de cursos anteriores utilizando técnicas de trabajo en grupo. En esta actividad deberán reconocer figuras geométricas en elementos arquitectónicos que hayan visitado durante su viaje de estudios a la ciudad de París, o en su propia ciudad de Gijón. El fin principal que se persigue con ambas tareas es mostrar la aplicabilidad de las matemáticas al mundo real y aumentar la motivación general del alumnado hacia la materia.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Aplicación de la Geometría en planos y elementos de la ciudad}, title = {Application of Geometry in maps and elements of the city}, author = {Menéndez Sánchez, Izaskun}, } @mastersthesis{11162/173143, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/43474}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173143}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura de Biología y Geología de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso. El proyecto de innovación se desarrolla como una actividad complementaria englobada dentro de tres de las unidades didácticas de la programación. Pretende concienciar al alumnado, mediante un aprendizaje cooperativo y reflexivo, sobre la necesidad de preservar la biodiversidad medioambiental. Tiene como objetivo principal: acercar a los alumnos al medio natural, que tomen conciencia de los problemas que la acusada pérdida de biodiversidad está acarreando al conjunto del planeta, que conozcan las actuaciones individuales y colectivas que se pueden llevar a cabo para frenar este proceso, valoren la importancia de conservar los ecosistemas y reflexionen acerca de la necesidad de la educación medioambiental en la sociedad.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Cómo introducir la conservación de la biodiversidad en Educación Secundaria}, title = {How to Introduce Biodiversity Preservation in Compulsory Secondary Education}, author = {Alonso Álvarez, Claudia}, } @mastersthesis{11162/184200, year = {2015}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31204}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184200}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Tecnología de 2ª de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de investigación. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. En la propuesta de investigación se aborda el estudio de un proyecto interdisciplinar en curso en el propio centro educativo “Viaje a Marte 2015: Odisea en el Espacio” cuya finalidad es aumentar la motivación del alumnado en relación con las diferentes asignaturas. Se analiza un tema central como fundamento transversal para el desarrollo de un aprendizaje basado en inteligencias múltiples. De la información obtenida y el análisis exhaustivo de los resultados se extraerán propuestas que servirán de base para un futuro cambio en la metodología de enseñanza-aprendizaje en dicho centro. El objetivo de la investigación es analizar si programar según competencias laborales supone una mejora del rendimiento académico, tomando como base la interdisciplinariedad educativa y la motivación estudiantil.}, keywords = {tecnología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {motivación}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Proyecto interdisciplinar para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato : programación Tecnología (2º ESO)}, title = {Interdisciplinary project for compulsory education & syllabus design for Technology on second year of compulsory education}, author = {Menéndez García, Alba}, } @mastersthesis{11162/175385, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38975}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175385}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica para la asignatura de Tecnología dirigida al alumnado de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un proyecto de investigación educativa. La investigación planteada es una investigación descriptiva que intenta averiguar y explicar los motivos que existen en cuanto a las preferencias y el rendimiento académico de los estudiantes según su sexo y descubrir las causas reales de las desigualdades de género existentes. Se trata de ver si realmente, y a nivel de Secundaria, existen “asignaturas de chicos” y “asignaturas de chicas” y si como dice la tradición las asignaturas más tecnológicas como Tecnología de segundo de la ESO es una de ellas.}, keywords = {tecnología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación de Tecnología de segundo de la ESO y exploración sobre las diferencias de género en algunas asignaturas}, title = {Teaching Programming Technology for Second Course of High School and Exploration on Gender Differences in Some Subjects}, author = {Aragón Gutiérrez, Fernando}, } @mastersthesis{11162/173601, year = {2017}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/43463}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173601}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura Biología y Geología de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso. El proyecto está relacionado con la motivación del alumnado. Para fomentar el interés y facilitar el aprendizaje significativo se hace uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las prácticas de laboratorio, las salidas de campo y el trabajo cooperativo. La innovación consiste en la generación de un herbario virtual. En él se integrarán además de la flora, otros elementos como la fauna, el contexto geológico e histórico-etnográfico, con la finalidad de ayudar al alumno a integrar contenidos de distintas asignaturas. El herbario se llevará a cabo en grupos de trabajo reducidos, con el propósito de alcanzar aprendizajes significativos que perduren en el tiempo, a la vez que se fomentarán hábitos de socialización e integración.}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Herbario virtual para el aula de Biología y Geología}, title = {Virtual Herbarium for Biology and Geology Classroom}, author = {García Suárez, María del Mar}, } @mastersthesis{11162/172224, year = {2012}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4287}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172224}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas en las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Carreño Miranda de Avilés durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica para la asignatura de Música de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. Con el fin de acercar la música al alumnado el proyecto de innovación consistirá en dar a conocer al alumnado la oferta musical que le rodea y que tiene a su alcance. Para ello se les informará de todas las actividades, conciertos, etc., que se celebren en la zona centro de Asturias, principalmente en las ciudades de Avilés, Oviedo y Gijón. Una parte del proyecto consistirá en coordinar con las distintas instituciones la asistencia con el alumnado a las diferentes representaciones, ensayos y conciertos didácticos que se celebren durante el curso. Entre los objetivos planteados están: fomentar la participación y asistencia a los distintos espectáculos musicales de la región y conocer la oferta musical ofrecida en Asturias por las distintas instituciones; motivar al alumnado respecto a la música en general y la asignatura en particular; percibir la expresión musical como un aspecto más de la sociedad y la cultura de la actualidad; aprender a escuchar música y reconocer los diferentes estilos de música apreciados en las distintas actividades desarrolladas en el proyecto; relacionar los contenidos de la asignatura con las actividades del proyecto y comparar las programaciones de los centros culturales con la música que los jóvenes consumen a diario.}, keywords = {música}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La música que nos rodea}, author = {López Muñiz, Jesús Ángel}, } @mastersthesis{11162/176863, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38233}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176863}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Tecnología de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación educativa se dirige al alumnado de 2º de ESO y se basa en la docencia compartida, que consiste en una forma de organización según la cual dos docentes trabajan de manera simultánea en el aula. El modelo elegido es el “Team teaching”, en el cual los dos profesores planifican, enseñan y evalúan al mismo tiempo. Aplicando esta metodología se pretende mejorar la atención a la diversidad, aumentar la motivación del alumnado y mejorar su rendimiento académico y con ello su autoestima. También permite mejorar la función docente de los profesores mediante la reflexión posterior a las sesiones.}, keywords = {tecnología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Docencia compartida en Tecnología, 2º E.S.O.}, title = {Team teaching in Technology, Year 2 compulsory education}, author = {Pinedo Alonso, Pablo}, } @mastersthesis{11162/158371, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158371}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4024}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas en las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Alfonso II de Oviedo durante el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. El trabajo desarrolla una programación didáctica destinada a los alumnos del 3º curso de la Educación Secundaria Obligatoria en la especialidad de Tecnologías. También, dirigido a este curso, se realiza una propuesta de innovación pedagógica que consiste en la aplicación del método de Aprendizaje Basado en Proyectos, con el objetivo de aumentar la motivación del alumnado, fomentando la iniciativa personal, el espíritu de superación, su competencia de trabajo en equipo y comunicación, mediante la realización en grupo de proyectos que impulsen las actitudes de diálogo, responsabilidad, cooperación, tolerancia, solidaridad y ayuden a adquirir todas las competencias básicas.}, keywords = {tecnología}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {Programación didáctica e innovación (herramientas para la motivación del aprendizaje)}, author = {Rodríguez Carballés, Francisco José}, } @mastersthesis{11162/176504, year = {2016}, url = {http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/37687}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176504}, abstract = {Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de innovación pedagógica y una programación didáctica de Lengua Castellana y Literatura de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación plantea una renovación metodológica basada en la Narrativa Transmedia que será aplicada a la programación anual propuesta. La aplicación de esta metodología al aula conlleva la concepción del desarrollo de cada unidad didáctica como una historia en la que el profesor creador/narrador invita a los estudiantes a participar de la misma ampliándola y enriqueciéndola. El proyecto se ejemplifica con el desarrollo en cuatro sesiones de una unidad didáctica que tiene como tema el Romanticismo. A la par de la puesta en práctica de la metodología propuesta se ha llevado a cabo una evaluación de la misma, en la que se han examinado las siguientes variables: atención, participación/interés, construcción del conocimiento, conexión con el mundo real, y creatividad. Los resultados muestran que el alumnado ha mejorado su comportamiento y aumentado la atención, ha visto incrementada su participación e interés, ha construido su propio conocimiento, ha conectado la realidad académica con su realidad personal y ha aumentado su creatividad.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {superior segundo ciclo}, title = {La Narrativa Transmedia en el aula de 4º de ESO : hacia una nueva metodología en la programación didáctica de Lengua Castellana y Literatura}, title = {Enhanced Storytelling in the classroom of 4ª ESO : Towards a new methodology in the teaching ptogramme of Spanish Language and Literature}, author = {Álvarez Suárez, Silvia C.}, }