@misc{11162/83045, year = {1993}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83045}, abstract = {Unidad didáctica sobre educación ambiental elaborada por un grupo de profesores del Instituto Koldo Mitxelena de Rentería y experimentada en el aula durante 6 semanas durante el curso 1992-93. Trata la problemática de las basuras siendo sus objetivos principales : - comprender y conocer los procesos naturales del reciclaje de la materia, - conocer la existencia de sustancias reciclables y no reciclables y los problemas ambientales que de ello se deriva, - relacionar la producción de basura con las diferencias culturales, de desarrollo de la técnica y nivel socio-económico de los pueblos, - comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito adecuado al caso, - utilizar fuentes habituales de información científica en los problemas relacionados con el medio ambiente, - valoración crítica de las basuras como un producto en parte útil tras el reciclado, - valorar la necesidad de producir menos basura para un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos, - valorar la necesidad de cuidar el entorno, - situar el tema de la producción de basura en un contexto más amplio, el de la distribución y uso de los recursos a nivel del planeta. En la unidad didáctica se han elaborado unos materiales curriculares que giran en torno al problema de los residuos sólidos urbanos, actuando la educación ambiental como eje organizador de las diferentes áreas de la ESO. Se abordan contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desde un punto de vista interdisciplinar. Se proponen actividades (ejercicios y preguntas) que intentan provocar la reflexión y la discusión entre el alumnado, trabajando tanto de forma individual como en grupos. Las actividades se presentan agrupadas por áreas y acompañadas de una ficha descriptiva, se incluyen diferentes técnicas e instrumentos y orientaciones para la evaluación. Materiales utilizados : cuestionarios, posters, informes, juegos de simulación, gráficas, dibujos, composiciones artísticas, audiovisuales, debates, investigaciones, textos periodísticos, documentación bibliográfica, exposiciones y entrevistas.}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {tema transversal}, keywords = {lección}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {secundaria primer ciclo}, title = {Las basuras : ¿nuestro gran problema?}, author = {}, } @misc{11162/158308, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158308}, abstract = {Unidad didáctica, dirigida a jóvenes y adultos con un nivel intermedio-avanzado (B2-C1) de Español como Lengua Extranjera (ELE), en la que se propone un proyecto de carácter intercultural a realizar en seis o siete sesiones de clase en torno al tema de estudiar y vivir en un país extranjero. Aplicando una metodología de trabajo por proyectos, dentro de los enfoques orientados a la acción, el núcleo del proyecto está constituido por entrevistas que los alumnos deben realizar a personas hispanohablantes que estudien o hayan estudiado en el extranjero. El resultado es abierto y permite una implicación directa de los aprendientes en todas las fases del proyecto, desde la preparación de las entrevistas hasta las conclusiones, que los alumnos deberán presentar al final de forma oral. De esta manera se logra aumentar la motivación de los alumnos al verse estos involucrarlos plenamente en la toma de decisiones.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {intercambio cultural}, keywords = {estudiante extranjero}, keywords = {entrevista}, keywords = {lección}, title = {Cara a cara : un proyecto intercultural}, author = {Ramos Méndez, Carmen and Rodríguez Castrillón, Mercedes}, } @misc{11162/158006, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158006}, abstract = {Unidad didáctica pensada para grupos de jóvenes y adultos en el nivel B1 de español como lengua extranjera. Se encuadra en un enfoque constructivista que tiene como base el fomento de la autonomía del alumno para hacerle responsable de su propio aprendizaje. En este sentido, la unidad se vertebra bajo la idea del aprendizaje/enseñanza basado en “descubrir por uno mismo”, lo que implica que el alumno realice un trabajo de reflexión ayudado por el profesor para llegar a la comprensión de los fenómenos lingüísticos que se le plantean. Se pretende que los alumnos desarrollen una competencia intercultural y empática para comprender los problemas que acucian a la gente que les rodea y así poder ayudarla, si está en su mano. Además, se tiene en cuenta la dimensión afectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje y se fomenta la interacción entre los alumnos y con el profesor a través del trabajo en parejas y en grupo, puesto que el objetivo principal cuando se aprende una lengua es la comunicación.}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {autoaprendizaje}, keywords = {interacción}, keywords = {desarrollo moral}, keywords = {lección}, title = {Un mundo solidario}, author = {González Martínez, María Isabel and Díaz Gutiérrez, Eva}, } @misc{11162/158305, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158305}, abstract = {Unidad didáctica, pensada para un grupo de unos quince estudiantes adultos extranjeros de distintas partes del mundo con un nivel B1-B2 de Español como Lengua Extranjera (ELE), que pretende capacitar al estudiante para la comunicación real (oral y escrita) con otros hablantes de español. Se basa en un enfoque metodológico por proyectos y supone una inmersión en el mundo del periodismo para descubrir España, Latinoamérica y el mundo. Durante este taller periodístico de ELE se trabaja con noticias redactadas por los estudiantes, con artículos de prensa y periódicos para conocer la sociedad y cultura de España y Latinoamérica. Además a lo largo de éste los estudiantes van a participar en actividades comunicativas como comentar noticias, participar en un resumen de prensa de una tertulia radiofónica, redactar sus propias noticias para publicar entre todos un periódico y presentar sus noticias en una rueda de prensa.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {método activo}, keywords = {prensa}, keywords = {América Latina}, keywords = {España}, keywords = {lección}, title = {Taller de periodismo : la prensa para conocer España, Latinoamérica y el mundo}, author = {Avezuela Rodríguez, Alberto}, } @misc{11162/158298, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158298}, abstract = {Unidad didáctica dirigida a jóvenes y adultos con nivel B2 de Español como Lengua Extranjera (ELE) cuya finalidad es presentar a los estudiantes de ELE el concepto de la autorreflexión, con el propósito de convertirlos en aprendices más autónomos y mejorar su rendimiento. A través de actividades de lectura, escritura, escucha y expresión oral se introducirá en la clase el tema sociocultural de las Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad, dando a conocer la riqueza cultural de España centrándose en ciudades menos conocidas para el estudiante de español. Así, al finalizar la unidad, los alumnos habrán completado un plan de acción que abarca cuatro destrezas (escritura, lectura, escucha y expresión oral) y que incluye aspectos específicos para mejorar en cada una de ellas además de estrategias para conseguirlo.}, keywords = {lengua española}, keywords = {autoaprendizaje}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {España}, keywords = {lección}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, title = {Aprendiendo a aprender}, author = {Alcarazo López, Noelia and López Fernández, Nuria}, } @misc{11162/158005, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158005}, abstract = {Se presenta una propuesta teórica y metodológica para abordar el modo subjuntivo, que ostenta la fama de ser uno de los hitos más complejos para la enseñanza del sistema verbal en el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera (E/LE). Con ello, se pretende conseguir que los alumnos no sólo comprendan, sino que también apliquen el conocimiento de estas estructuras marcadas. Dicha propuesta se acompaña de una unidad didáctica en la que se propone una actividad final donde se hace un recorrido cultural por Chile, su geografía y su gente; y en la que se pide a los alumnos que elaboren, en grupos de tres personas, una revista cultural que muestre aspectos de la realidad y de la cultura chilena de comienzos del siglo XXI. Posteriormente, se realizará una presentación de dicho trabajo.}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {gramática}, keywords = {inmersión cultural}, keywords = {Chile}, keywords = {lección}, title = {Una ventana a la cultura : una puerta a la inmersión}, author = {Toledo Vega, Gloria and Toledo Azócar, Sonia}, } @misc{11162/158299, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158299}, abstract = {Unidad didáctica dirigida a alumnos de primaria de entre 7 y 9 años con un nivel A2.1 de Español como Lengua Extranjera (ELE) según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). Se presenta a través de un formato atractivo y adecuado para los niños, la fábula, elegido como un género didáctico histórico, ideal para desarrollar temas transversales en la infancia. Así, a lo largo de la unidad se cuenta la historia de Margarita la Tortuga y Horacio el Búho, que han invitado a los animales con problemas a vivir en las Islas Galápagos. A partir de ahí, se desarrollan temas transversales como la solidaridad, la convivencia en paz, el respeto a la diversidad cultural y la atención al medio ambiente, con el objetivo de que los estudiantes sean conscientes de los problemas que afectan al mundo. El contenido lúdico, artístico y creativo del material lo hace, además, mucho más atractivo y les implica en el proceso de aprendizaje. Junto a la práctica de las cuatro destrezas (comprensión oral y escrita y expresión oral y escrita), aparecen diferentes actividades que hacen más interesante la unidad para los estudiantes de su edad (actividades manuales y dibujos).}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {ecología}, keywords = {lección}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, title = {¡Un montón de animales!}, author = {Murias Carracedo, Rosana and García Tocino, Sergio José and Martín Hernández, Inmaculada}, } @misc{11162/158293, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158293}, abstract = {Unidad didáctica, dirigida al público adolescente (15-16 años) con nivel A2 de Español como Lengua Extranjera (ELE), que se basa en una metodología de enfoque de acción, trabajo por tareas y trabajo en grupos colaborativos. Se tratan los siguientes temas culturales e interculturales: el viaje como metáfora de la vida, la expresión de los sentimientos en las diferentes culturas, la idea de cambio y persistencia de los sentimientos, y la canción española y latinoamericana de finales del siglo XX. Y los contenidos lingüísticos que se citan a continuación: revisión de la morfología y uso de los tiempos del pasado; los marcadores temporales; revisión de la forma del condicional presente; uso del condicional presente para expresar idea de futuro; y revisión y ampliación del léxico referido a los viajes, sentimientos y emociones, aspecto físico. Para ello se utilizarán los siguientes recursos e instrumentos: recortes de periódicos y revistas, Internet, programas y softwares para realizar algunas actividades (PowerPoint, HotPotatoes), y herramientas de la Web2.0 (wiki, podcast, slideshare, mapas online, etc.).}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {método activo}, keywords = {expresividad}, keywords = {intercambio cultural}, keywords = {lección}, title = {Quererse, quedarse ... ¿olvidarse? : el amor y la vida son todo un viaje}, author = {Pezzi, Elena}, } @misc{11162/158304, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158304}, abstract = {Unidad didáctica, dirigida a alumnos de secundaria con un nivel B1 de Español como Lengua Extranjera (ELE), en la que se pretende lograr dos objetivos principales: el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el aula de ELE e incluir ésta en el proceso de educación ambiental. La confección y el desarrollo de la unidad se basan en actividades interactivas, lo que implica más autonomía y mayor implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El tema axial de la unidad es el calentamiento global. Mediante un documental y un artículo de prensa digital se adentra el usuario en un terreno de actualidad y motivador. La unidad aboga por una enseñanza comunicativa y se apoya en las instrucciones del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. La biblioteca, la revista de redELE (red electrónica de didáctica del Español como Lengua Extranjera) e Internet son la base bibliográfica del presente trabajo.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {lección}, title = {Salvar el planeta Tierra}, author = {Tarkou, Jamal}, } @misc{11162/158297, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158297}, abstract = {Unidad didáctica, ambientada en la piratería y su atmósfera, que pretende desarrollar una nueva propuesta práctica dentro de la enseñanza y aprendizaje del binomio de preposiciones “por y para” de gran dificultad para la mayoría de los estudiantes extranjeros –en este caso específico, destinado a adultos o universitarios– para un nivel B2 de Español como Lengua Extranjera (ELE), según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). Está diseñada siguiendo el enfoque comunicativo, –cuyo principal pilar podría ser resumido como el uso de la lengua dentro de la situación– muy presente a principios del siglo XXI en la enseñanza y producción de materiales. Se desarrolla de este modo un proceso basado en la integración de las destrezas (escuchar, hablar, leer, escribir e interactuar) propiciando un dominio de la lengua.}, keywords = {lengua española}, keywords = {gramática}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {lección}, keywords = {enseñanza de lenguas}, title = {La aventura jamás contada}, author = {Muñoz Muñoz, Rubén}, } @misc{11162/83327, year = {1993}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83327}, abstract = {Unidad didáctica surgida de un trabajo en equipo formado por profesores del ciclo superior de EGB y de bachillerato de determinados centros educativos de Sevilla, pero que puede servir como modelo para experimentar su aplicación en otros centros con las consiguientes adaptaciones. Este equipo constituye un equipo de experimentación en el marco del proyecto curricular IRES (Investigación y Renovación Escolar). El diseño de la unidad vivir en la ciudad se ha enfocado para alumnos de 2õ y 3õ de la ESO (antes 8õ de EGB y 1õ de enseñanzas medias) y predomina el tratamiento de la ciudad desde la perspectiva de su funcionamiento y dinámica así como de la calidad de vida de los ciudadanos. Esta unidad se contextualiza en relación con otras posibles unidades relativas a la ciudad (las ciudades del mundo son distintas, las ciudades no han sido siempre así y el modo de vida urbano se ha generalizado en el mundo, nuestro mundo es un mundo de ciudades) que se integrarían en el proyecto curricular. Seguidamente se expone la cuestión qué enseñar atendiendo a varios ámbitos: el ámbito científico, desde la geografía y desde otras aportaciones de las ciencias sociales que han trabajado la realidad urbana, el ámbito ideológico-político-ético en relación con los problemas socioambientales y en el ámbito de la cotidianidad de lo urbano. A continuación se expone la metodología empleada, basada en la investigación y se propone una serie de pautas que orientan el desarrollo de la misma: partir de algunos problemas que serán los ejes del trabajo en la unidad, contar con las concepciones de los alumnos y ponerlas en juego, trabajar con nuevas informaciones que tengan posibilidades de interaccionar con los esquemas de conocimiento de los alumnos, favorecer la elaboración de conclusiones personales y aplicar lo aprendido a nuevas situaciones y contextos. En coherencia con el modelo metodológico se desarrollan diez tipos de actividades a realizar por el alumnado, en cada actividad se recoge el fin, su desarrollo, su temporalización y su contenido y se complementan con otras para un mejor desarrollo de la unidad. Finalmente, se realiza la evaluación desde una perspectiva de evaluación investigativa y en ella se valora: la evolución del conocimiento de los alumnos, la intervención y el papel del profesor y su aplicación en el contexto de cada centro y de cada aula.}, keywords = {ciudad}, keywords = {ambiente urbano}, keywords = {tema transversal}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {lección}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Vivir en la ciudad : unidad didáctica para el estudio del medio urbano : orientaciones generales para la enseñanza}, author = {Álvarez Nevado, Clotilde and Carmona Saborido, Manuel and Civantos Leal, Josefa and Gavira Ramírez, Dolores and Guerrero Torre, Guadalupe and Román Román, Teresa and Villanueva Hervás, Alejandro}, } @misc{11162/83380, year = {1996}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83380}, abstract = {Experiencia realizada por el equipo de profesores del Colegio Rural Agrupado Huerna-Pajares, pertenecientes al grupo de trabajo Educación para la salud y destinados a los alumnos de educación infantil y del primer y segundo ciclo de educación primaria. Su objetivo es fomentar el interés por el cuidado y aseo de la boca, y estimular los hábitos higiénicos de la misma como forma de conseguir un buen estado de salud general; así como conocer los elementos de la boca y el importante papel que desempeñan en las funciones de relación, nutrición y comunicación, apreciar críticamente las informaciones relacionadas con la salud bucodental y valorar la importancia de las revisiones periódicas de la boca. La experiencia consta de la unidad temática La boca y del cuento El diente Vicente y la muela Carmela. La experiencia se desarrolla con la unidad correspondiente al área de Conocimiento del Medio, relativa al cuerpo, higiene y aseo y junto a actividades que van desde la presentación del cuento y confección de carteles hasta la realización de actividades de carácter festivo. Los contenidos estudiados son: la anatomía de la boca, los tipos de dientes y su función, la influencia de dulces y golosinas en la salud buco-dental, las enfermedades de la boca y de los dientes, el odontólogo y sus funciones y los utensilios de limpieza y las técnicas del cepillado. La evaluación se realiza sobre cuatro conceptos: reconocer las partes del cuerpo y el funcionamiento de la misma, distinguir los productos nocivos para la salud de la boca, utilizar correctamente y de manera periódica el material de limpieza de la boca y desarrollar conductas favorables de hábitos de limpieza.}, keywords = {educación sanitaria}, keywords = {educación alimentaria}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {lección}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Una experiencia sobre salud bucodental : el diente Vicente y la muela Carmela}, author = {Cachero López, Montserrat and Álvarez Delgado, María Belen and Álvarez de la Escosura, María Teresa and Armado Collado, Paloma and Castañón Rodríguez, María del Carmen and Díaz Rodríguez, Carolina and Fernández Carrio, José Luis and Fernández-Cedrón Alonso, Nuria and García Fernández, José Luis and Gómez Arenas, María del Mar and Lama Vázquez, Manuel and Riva Fernández, Ludivina de la and Sueiras López, Armando}, } @misc{11162/83371, year = {1997}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83371}, abstract = {Elaboración y experimentación de materiales didácticos para el área curricular de idioma moderno inglés realizado por tres profesores del Colegio Público Comarcal Castilla y León de Aguilar de Campoo para tercer ciclo de la educación primaria, y que cuenta con un alumnado procedente de 49 pueblos de gran diversidad, pues se incluyen alumnos de minorías étnicas, alumnos de clara desventaja cultural y social y otros con necesidades educativas especiales. Ello obliga a buscar metodologías que motiven al alumnado en su aprendizaje y de ahí la incorporación del ordenador en el aula que consigue que el niño se sienta como verdadero protagonista del aprendizaje, mejorando su autoestima y motivándole de manera natural en el aprendizaje de la lengua inglesa. Los objetivos son: potenciar el aspecto motivacional del ordenador como herramienta didáctica para mejorar el proceso de aprendizaje, introducir de manera lúdica al alumnado en el uso de la informática y de las nuevas tecnologías de la información, hacer que el alumnado se sienta protagonista de su propio proceso de aprendizaje, acercar el uso de la lengua a situaciones concretas de la realidad diaria a fin de mejorar la competencia comunicativa, permitir al alumnado seguir su propio ritmo de aprendizaje y llevar a cabo la necesaria igualdad de oportunidades. En el desarrollo del proyecto el equipo formado por dos profesores de inglés y otro experto en informática elaboran las unidades didácticas siguiendo lo establecido por la LOGSE en base a objetivos, contenidos y procedimientos en las que se incorpora el material informático. Se elaboran cuatro unidades para cada nivel a repartir en dos trimestres: dos unidades didácticas para el segundo trimestre y otras dos para el tercer trimestre y se organiza el espacio y el tiempo con una metodología activa y participativa por parte del alumnado. La interdisciplinariedad y los temas transversales están presentes en la programación y en el tratamiento concreto de algunas actividades y procedimientos. La evaluación se realiza con un cuestionario inicial para el alumno, la observación directa del alumnado y el coloquio sobre el desarrollo de las actividades y se valora el grado de consecución de los objetivos, la eficacia de los materiales didácticos, la operatividad de los grupos y de los horarios, y la coordinación del equipo docente.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {lección}, keywords = {pedagogía diferencial}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Playing with computers, learning English. 'Jugando con ordenadores, aprendiendo inglés'}, author = {Aguilar Macho, María Begoña and Gutiérrez García, Agustina and Díez Maestro, José María}, } @misc{11162/83377, year = {1993}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83377}, abstract = {Material elaborado por el Ayuntamiento de Zaragoza con la finalidad de realizar una serie de actividades de formación del profesorado para incluir el tema del reciclaje y la basura en las actividades de enseñanza-aprendizaje de los centros educativos tanto en los niveles de primaria y secundaria como de educación de adultos. El material presenta una estructura que sirve de orientación para que cada profesor lo adapte a sus propias necesidades. En el desarrollo del proyecto se recoge en primer lugar las orientaciones didácticas para la introducción del tema transversal la basura y su reciclaje en el curriculum escolar. En segundo lugar se recoge documentación teórica para el profesor en el que se desarrollan los nueve temas planteados: la materia en la naturaleza, el ecosistema urbano, los resíduos sólidos urbanos, gestión de los resíduos sólidos urbanos, alternativas a los resíduos sólidos urbanos, los peligros de la bolsa de la basura, las basuras de Zaragoza, el centro de eliminación de resíduos sólidos y la legislación sobre el tema. Seguidamente se recogen una propuesta de actividades, ordenadas por temas y con una breve explicación de lo que se pretende conseguir con cada actividad con respecto al tema en el que se incluyen, pudiendo el profesorado desarrollarlo a su manera y según sus circunstancias. Y finalmente se proponen una serie de orientaciones para trabajar el tema con las personas adultas, complementándose con un dossier de prensa y otro de publicidad para resaltar la importancia que en el mundo adulto tienen los medios de comunicación y su influencia sobre los temas de medio ambiente y consumo. Asimismo se elaboran una fichas de desarrollo, ordenadas por temas, para servir al profesorado en el diseño de las actividades, son fichas preparadas y estructuradas para su uso directo por parte del alumno como cuaderno de trabajo.}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {educación del consumidor}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {tema transversal}, keywords = {lección}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Un tesoro en mi basura}, author = {Argudo Périz, Jesús and Calvo Escrivano, José Manuel and Casado, Ana Isabel and Crespo, Miguel and Equipo Mandrágora}, } @misc{11162/83338, year = {1998}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83338}, abstract = {Unidad didáctica de la asignatura de Cultura Clásica elaborada por el Grupo Clunia Nova-97, a través de la cual se realiza un recorrido mitológico por Madrid, concretamente el Museo del Prado y sus alrededores perteneciente al Madrid de los Borbones y al siglo XVIII, siglo de la Ilustración. La unidad didáctica esta formada por material para el alumno con un cuaderno de visita al Museo del Prado, cuaderno de mitología, escultura griega y romana y un cuestionario de vídeos y, material de apoyo para el profesor en la que se realiza una descripción teórica de la escultura clásica, con un listado de diapositivas, la descripción de las salas de escultura clásica del Museo del Prado, la descripción de las fuentes del Paseo del Prado y un anexo con: fotografías, bibliografía, fichas, pruebas de evaluación, cuestionario de evaluación y diploma.}, keywords = {escultura}, keywords = {mitología}, keywords = {estudios clásicos}, keywords = {lección}, keywords = {didáctica}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, title = {Utilización didáctica de la ampliación del Museo del Prado en la asignatura de Cultura Clásica}, author = {Grupo Clunia Nova-97 and Aragón Mena, María Socorro and Barriuso Abejón, Teresa and García Sayalero, María Olga and Fernández Gutiérrez, María Jesús and Merino Arnáiz, Marta and Ruiz Arnáiz, Ana Yolanda and Soria Rueda, Isabel}, } @misc{11162/158306, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158306}, abstract = {Unidad didáctica, pensada especialmente para niños y jóvenes con un nivel A1 de Español como Lengua Extranjera (ELE), cuyo tema es el aprendizaje del español en un campamento de verano. La idea de que un niño extranjero acuda a un campamento intercultural en España nace en función de varios fines específicos: por una parte, para que éstos/as dispongan de un material adaptado para captar su atención, interactivo y adecuado a su edad y nivel, y en la que encuentren un protagonista con quien se puedan sentir identificados/as; por otra parte, un campamento ofrece actividades para que el/la alumno/a se encuentre en una situación extraída de un contexto real, a la vez que conocen este vehículo de aprendizaje de, y en el que aprenden no sólo la lengua española, sino también valores educativos como el reciclaje y el cuidado del medio ambiente o el respeto y la tolerancia hacia los demás compañeros/as, sin que surja la necesidad en cada caso de impartir una educación explícita al respecto.}, keywords = {lengua española}, keywords = {colonia escolar}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {intercambio cultural}, keywords = {lección}, title = {Johnny cogió su mochila : las nuevas tecnologías en la enseñanza del español}, author = {Pardo Pazos, Luisa and Cabrera Alcázar, Mario}, } @misc{11162/158300, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158300}, abstract = {Unidad didáctica, dirigida a niños y jóvenes con un nivel A2 de Español como Lengua Extranjera (ELE), en la que se pretende ofrecer una nueva aportación a los enfoques cooperativos dedicados a la enseñanza comunicativa ELE. Para ello se ha adoptado el enfoque por tareas como referente metodológico de enseñanza de lenguas extranjeras, practicando las cuatro destrezas lingüísticas (comprensión lectora, comprensión auditiva, producción oral y producción escrita). Las actividades propuestas para la realización de la tarea final están diseñadas siguiendo una variante del modelo cooperativo “Jigsaw” de Elliot Aronson. El contenido cultural de esta unidad didáctica es adquirir un mayor conocimiento de la geografía, historia y cultura española, haciendo hincapié en su diversidad regional. A través de este contenido cultural se pretende revisar y repasar algunos contenidos funcionales y gramaticales del nivel A2 vistos anteriormente en clase. Por otro lado, con esta unidad también se pretende que el estudiante adquiera unas nociones y conceptos básicos sobre diferentes géneros textuales (diario, artículo de prensa y novela).}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {historia}, keywords = {geografía}, keywords = {España}, keywords = {lección}, title = {Tres ciudades}, author = {Rodríguez López, Ruth María and Martín Rojas, Esther}, } @misc{11162/158294, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158294}, abstract = {Unidad didáctica dirigida a estudiantes adolescentes o adultos que cursen B2 y C1 de Español como Lengua Extranjera (ELE), cuya principal característica es que ha sido desarrollada en torno a un tema, el comercio justo, de especial relevancia para Hispanoamérica, pues prácticamente en todos los países que la componen hay iniciativas vinculadas a esta forma de comercio. Esto presenta dos ventajas principalmente: de un lado, aporta unidad a todas las actividades que se plantean haciendo de ellas un todo; de otro, se presenta al alumno una serie de prácticas más cercanas al uso natural de la lengua, que, habitualmente, sigue un hilo conductor temático. Por medio de los cuatro apartados que la constituyen: ¿qué es el comercio justo?, países productores y productos, una tienda de comercio justo, autoevaluación; se pretende trabajar con una metodología comunicativa atendiendo a objetivos: funcionales (opinión, expresión, redacción…); temáticos y culturales (comercio justo y Latinoamérica); gramaticales (adverbios, oraciones subordinadas…); y léxicos (vocabulario relacionado con la justicia social y la economía, productos naturales y manufacturados).}, keywords = {lengua española}, keywords = {comercio}, keywords = {cooperación}, keywords = {ambiente cultural}, keywords = {América Latina}, keywords = {lección}, keywords = {enseñanza de lenguas}, title = {Comercio justo}, author = {Pérez Felipe, Mercedes}, } @misc{11162/158296, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158296}, abstract = {Unidad didáctica dirigida a adultos y estudiantes de secundaria que cursen C1 de Español como Lengua Extranjera (ELE), cuya finalidad es que el alumno pueda desarrollar argumentos, razonándolos y cuestionándolos, y fomentar su autonomía y responsabilidad en el aprendizaje. En base al tema “tratamiento de residuos” se ha elegido un enfoque metodológico de trabajo por tareas. Siguiendo este enfoque, al alumno se le presentan una serie de actividades lúdicas, dinámicas y variadas que le llevarán a la consecución de una tarea final en la que se pondrán en práctica los contenidos vistos a lo largo de la unidad. Las actividades están pensadas para que los alumnos trabajen tanto individualmente como en pequeños grupos. De esta manera, una parte del trabajo será fruto de sus propias reflexiones y deducciones, y la otra será resultado del intercambio de vivencias y conocimientos. El profesor, en todo momento, será guía y observador de todo el proceso de aprendizaje y resolverá los problemas y dudas que puedan ir surgiendo durante la marcha. El alumno dispondrá al final de la unidad de una hoja de Autoevaluación en la que podrá evaluar tanto la unidad como su propio trabajo.}, keywords = {lengua española}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {trabajo individual}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {ecología}, keywords = {lección}, keywords = {enseñanza de lenguas}, title = {Cero residuos}, author = {Álvarez del Canto, Marisol}, } @misc{11162/158009, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158009}, abstract = {Unidad didáctica compuesta de dos partes idénticas: A (para el alumno) y B (para el profesor) cuya finalidad es que el estudiante desarrolle una serie de destrezas comunicativas, gramaticales, de vocabulario, culturales e interculturales tomando como referencia el Camino de Santiago. Con ello se consigue que: 1. Los alumnos aprendan a cooperar, pues la solución de la mayoría de las tareas presupone trabajo común entre los grupos; 2. Los estudiantes puedan conocer una parte muy rica de la cultura española. En este sentido, la unidad les ofrece la mejor manera de conocer España: si algún alumno decide recorrer el Camino aprenderá mucho más de la vida española que en ningún otro viaje; 3. El Camino, entre otras cosas, es también el símbolo de la paz que permite al estudiante conocer un lugar verdaderamente intercultural, donde la amistad y la ayuda mutua son naturales entre las personas, sean checas, peruanas, españolas, iraquíes o estadounidenses.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {inmersión cultural}, keywords = {lección}, title = {Buen camino : preparativos de un recorrido virtual del Camino de Santiago : unidad didáctica en dos partes}, author = {Sándor, László}, } @misc{11162/158004, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158004}, abstract = {Unidad didáctica que propone llevar la metodología de trabajo por proyectos al aula de Español como Lengua Extranjera (ELE) con alumnos adultos y adolescentes de nivel A2 (aplicable también a B1) del Marco Europeo de Referencia. A partir de un enfoque por tareas, se propone como producto final la organización de una “Galería de los sentidos”: una muestra en la que los estudiantes expondrán material interesante acerca del lugar de los sentidos en la vida cotidiana. Para llegar a la organización de esta galería, la clase irá trabajando con diversas propuestas. En este sentido, la unidad comienza con actividades de activación de conocimientos e introducción al tema, así como en el desarrollo de estrategias de abordaje de la lectura. La segunda etapa se concentra en la reflexión acerca de los estilos de aprendizaje de acuerdo con el sistema perceptivo preferido. Posteriormente, se focaliza en la gramática de los verbos irregulares y en diferentes aspectos de la descripción (aspecto visual, auditivo, gustativo, táctil), incluyendo comparaciones y expresiones simples de opinión. Finalmente, el trabajo se corona con una galería organizada en cinco áreas, cada una dedicada a experiencias relacionadas con un sentido.}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {percepción}, keywords = {exposición}, keywords = {lección}, title = {Galería de los sentidos}, author = {Ochoa, María Lucrecia}, } @misc{11162/158524, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158524}, abstract = {Unidad didáctica dirigida a alumnos de secundaria que hayan cursado anteriormente dos o tres años de Español como Lengua Extranjera (E/LE) como primera lengua extranjera. Tiene un contenido histórico-cultural específico, la Edad Media, que actúa como hilo conductor de todas las actividades. La exploración de la Edad Media se va a estructurar en diversos ejes: la sociedad y el sistema feudal, las ciudades y sus habitantes, el comercio, los inventos, los castillos, los caballeros, la música, la religión y el arte. Cada eje dará lugar a uno o varios ejercicios en los que se trabajarán aspectos gramaticales, léxicos, socioculturales y comunicativos. Se ha intentado variar al máximo la naturaleza de las actividades para evitar caer en el aburrimiento. Se trabajarán las destrezas de comprensión y producción oral y escrita. En algunas actividades, se han incluido los apartados de curiosidades. Se ha dado protagonismo al aspecto lúdico del aprendizaje, con juegos y pasatiempos, una forma de implicar a los alumnos más reacios a participar en clase.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {historia medieval}, keywords = {juego educativo}, keywords = {lección}, title = {Un paseo por la Edad Media}, author = {Vila Barbosa, María Magdalena}, } @misc{11162/158124, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158124}, abstract = {Unidad didáctica dirigida a estudiantes de 18 a 30 años de cualquier tipo de formación reglada o no reglada que muestra un enfoque para la enseñanza de la destreza auditiva coherente con las nuevas tendencias en la enseñanza de idiomas extranjeros, con la intención de demostrar que es posible alejarse del enfoque de comprensión y avanzar hacia un modelo de enseñanza de la destreza auditiva orientada a mejorar el proceso de escucha. Mediante el trabajo individual, en grupo y colectivo, el estudiante puede reflexionar sobre el proceso de escuchar, conociendo al mismo tiempo aspectos del lenguaje coloquial y las ideas de dos jóvenes colombianos. El enfoque está basado en artículos y libros de L. Vandergrift y J. Field, principalmente.}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {escucha}, keywords = {lenguaje coloquial}, keywords = {Colombia}, keywords = {lección}, title = {Lo que cuenta es cómo uno es}, author = {Nauta, Jan Peter‏}, } @misc{11162/158008, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158008}, abstract = {Unidad didáctica, dirigida a adultos y jóvenes a partir de segundo de Bachillerato con nivel B2 de Español como Lengua Extranjera (ELE), que pretende trabajar las cuatro destrezas (comprensión lectora y auditiva, y expresión oral y escrita) de una manera integrada; a través de una secuencia de actividades creadas a partir de la película “La lengua de las mariposas”, de José Luis Cuerda, y del cuento homónimo del escritor gallego Manuel Rivas. En ellos se narran los hechos sucedidos en un pequeño pueblo gallego en la primavera de 1936, antes del estallido de la guerra civil. A través de la mirada inocente de Montxo, un niño de 8 años, se introduce al alumno en el ambiente familiar, social y político de un momento clave de la historia española. En este sentido, se piensa que introducir el cine en la clase de ELE es una excelente forma de profundizar en el conocimiento de la cultura y la historia de un país. La unidad tiene una duración aproximada de 9’5 horas, repartidas en cinco sesiones de 90 minutos cada una, más una sesión de dos horas de visionado de la película.}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {educación por el cine}, keywords = {Galicia}, keywords = {lección}, title = {La lengua de las mariposas : un pretexto para acercarnos a la historia española del s. XX practicando todas las destrezas : unidad didáctica}, author = {Perero Chavarría, Paula}, } @misc{11162/158302, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158302}, abstract = {Unidad didáctica, dirigida a universitarios o estudiantes que van a acceder a la universidad con un nivel B1 de Español como Lengua Extranjera (ELE), en la que se pretende facilitar a dichos estudiantes extranjeros unos conocimientos básicos para la realización del programa Erasmus en España. Utilizando el enfoque metodológico comunicativo y por tareas, se trabajarán las cuatro destrezas lingüísticas (escucha, habla, lectura y escritura), el léxico relacionado con el tema y elementos gramaticales para valorar, opinar y expresar sentimientos. La unidad se divide en las siguientes partes: 1. ¿Dónde vamos? (temporalización aproximada, 1 hora y media); 2. Solicitemos la beca (temporalización aproximada, 30 minutos); 3. Viaje y alojamiento (temporalización aproximada, 1 hora); 4. Semana de bienvenida (temporalización aproximada, 1 hora); 5. Mis primeros días en España (temporalización aproximada, 30 minutos); 6. ¿Cómo es la universidad? (temporalización aproximada, 1 hora); 7. En la cafetería (treinta minutos); 8. Tarea final: programa de radio (temporalización 2 horas).}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {estudiante extranjero}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {España}, keywords = {lección}, title = {Me voy de Erasmus a España}, author = {Roldán Melgosa, Reyes and Tarancón Álvaro, Beatriz}, } @misc{11162/157883, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/157883}, abstract = {Unidad didáctica dirigida a un alumnado adulto, puesto que se exige de él un mínimo grado de experiencia vital que potencie el efecto motivador de nuestro escenario didáctico. A través de amenos y variados ejercicios, con su correspondiente versión impresa, se pretende desarrollar: el aprendizaje autónomo (a través de actividades interactivas y de autoevaluación con el ordenador); el aprendizaje de grupo (a través de simulaciones comunicativas de aula, con plantillas recortables); el aprendizaje tutelado profesor-alumno (a través del material impreso). Se utiliza una metodología basada en el "blended elearning" (aprendizaje mixto: autónomo/digital y tutelado) con la finalidad de que el alumno trabaje los distintos aspectos, lingüísticos-literarios-culturales, del futuro, así como las supersticiones en la lengua y cultura hispánicas. Finalmente, el alumno y el profesor pueden evaluar la adquisición de los objetivos cubriendo los descriptores del diploma interactivo y personalizado que aporta esta unidad.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {lección}, title = {Conociendo el futuro}, author = {Pedrosa Rúa, Jorge}, } @misc{11162/83034, year = {1995}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83034}, abstract = {Ha sido realizado por 14 profesores de varios Institutos de bachillerato de Asturias, Salamanca, Zamora y Avila. Objetivos : el conjunto de trabajo lo integran 7 unidades didácticas cuyo objetivo común consiste en educar a los jóvenes en los valores que deben regir las democracias occidentales y en el respeto hacia las demás culturas de todo el mundo. Como objetivos específicos cabría destacar : 1-Avanzar en la idea de la conciencia europea, como necesidad para poder superar las barreras psicológicas y mentales del propio país, y tomar el ámbito europeo como referente de indentidad, estableciendo la importancia de una convivencia ciudadana positiva y participativa 2-Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, artístico e histórico 3-Apreciar los derechos humanos y los derechos y libertades políticas y sindicales como un logro irrenunciable de la humanidad 4-Identificar los mecanismos y valores básicos que rigen el funcionamiento de le Unión Europea, analizar los problemas más acuciantes de la misma (políticos, sociales, económicos, lingüísticos, etc.) y formarse un juicio personal razonado y crítico al respecto 5-Manifestar actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas y por opciones y opiniones (políticas, ideológicas, culturales, de vida privada, etc.) que no coincidan con las propias . El proyecto se realizó en tres fases : la primera fase, 1992-1993 se inicia con unas Jornadas de formación sobre educación para la ciudadanía europea y la elaboración de las unidades didácticas, en la segunda fase, 1993-1994, se pone en práctica en el aula las unidades didácticas, constatación de resultados y evaluación de las mismas, y en la tercera fase, 1994-1995, se publican dichas unidades didácticas. Materiales utilizados : se trata de unidades didácticas cuyos contenidos han tenido como base el Currículo de la Enseñanza Obligatoria (BOE, 1991). Entre las actividades seleccionadas para el alumnado se encuentran comentarios de texto, debates, juegos de simulación, cuestionarios, artículos de prensa, etc. sobre temas relacionados con la ciudadanía europea. Resultados : paralelamente al diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje, el profesorado diseña otras actividades para valorar el proceso de aprendizaje del alumno. La evaluación del proceso de aprendizaje se ha realizado con los siguientes instrumentos : diario del profesor, elaboración de informes individuales y grupales (escritos, mapas, gráficos, carteles...), charlas-coloquio, entrevistas, pruebas específicas sobre contenidos cognoscitivos y procedimientos adquiridos, valoración individual del alumnado : qué han aprendido, que problemas de aprendizaje han tenido, cómo se puede mejorar, un diario de alumno, etc..}, keywords = {tolerancia}, keywords = {educación para la paz}, keywords = {intercambio cultural}, keywords = {desarrollo económico}, keywords = {acceso al empleo}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {Comunidad Europea}, keywords = {lección}, keywords = {educación cívica}, title = {Educación para la ciudadanía europea}, author = {Martín García, José and Pérez Escanilla, Concepción and Majadas García, Arturo and Melendi Enríquez de Villegas, Mercedes and Leirado Arbesú, José Antonio and Batanero Díaz, Marta and Báez Ramos, Josefa and Gutiérrez Turrión, Antonio and Pérez Escanilla, María Luz and García Sánchez, Jesús and Vázquez Fernández, José Luis}, } @misc{11162/83028, year = {1991}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83028}, abstract = {Material didáctico elaborado para el curso de ética dado en Alicante en 1991, para la enseñanza de la educación moral y cívica en la educación secundaria obligatoria. Tiene como objetivos fundamentales formar alumnos conscientes, solidarios y responsables. Esta formado por 9 volúmenes: 1. La génesis de los valores morales : su historicidad y universalidad de Eduardo Fernández Palacio, que cuenta con seis unidades didácticas cada una de las cuales incluye una serie de actividades a realizar por el alumno. 2. Autonomía y heteronomía moral a partir del análisis de problemas de la juventud, elaborada por Victorina Díaz Díaz, que desarrolla el tema a través de diferentes actividades en las que se analizan temas como la drogadicción, sectas, pasotismo, competitividad. 3.Principales teorías éticas de Alberto Hidalgo que consta de seis unidades didácticas con sus actividades sobre las teorías éticas, su clasificación y su fundamentación. 4. Problemas éticos de nuestro tiempo, que contiene el trabajo de Tomás García López sobre la Discrimnación económica : trabajo y propiedad. 5 y 6. Algunos proyectos éticos contemporáneos, con las unidades didácticas elaboradas por Amalio Calvo sobre los derechos humanos titulado Intimidad y protección de datos informáticos y, sobre la paz y el pacifismo de Román García Fernandez titulado El conocimiento mundano de la paz y su alcance. 7. La autoridad y su legitimación. Las leyes: necesidad de obedecerlas y desobediencia legítima elaborada por Primitivo Cancio Muiña. 8. La religión como hecho individual y social de José Ignacio Fernández del Castro y 9. El arte en la guerra : algunas manifestaciones en la pintura española y europea contemporánea de Armando López Roca. Todos los volúmenes son materiales de educación para la paz, tema transversal estudiado en las distintas áreas de: ciencias sociales, geografía e historia y educación plástica y visual.}, keywords = {educación para la paz}, keywords = {educación moral}, keywords = {educación cívica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {tema transversal}, keywords = {lección}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, title = {Educación moral y cívica : secundaria obligatoria}, author = {Fernández Palacio, Eduardo and Díaz Díaz, Victorina and Hidalgo, Alberto and García López, Tomás and Calvo, Amalio and García Fernández, Román and Cancio Muiñas, Primitivo and Fernández del Castro, José Ignacio and López Roca, Armando}, } @misc{11162/83031, year = {1992}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83031}, abstract = {Proyecto educativo realizado por un grupo de 6 profesores de enseñanza primaria de dos colegios públicos de Palencia, en los cuales el 19 por ciento de los niños escolarizados son gitanos. Los objetivos son: favorecer la convivencia entre niños-as payos y gitanos, facilitar la participación de las familias gitanas dentro de la comunidad escolar, propiciar una educación intercultura, valorando aspectos de la comunidad gitana, haciéndola protagonista; estudiar de una manera práctica los mamíferos (galgos) de forma que sirvan para realizar una unidad globalizada. Se diseña la unidad didáctica -Los galgos- motivada por el prestigio de estos animales dentro de la comunidad gitana, por ser un elemento importante en su economía y por ser un animal próximo y atrayente para todos los escolares. El galgo facilitó la gobalización, resultando un tema fácil de conectar con todas las áreas, acomodándolo al contexto sociocultural. Se persigue un tipo de trabajo participativo, activo y adaptado a la diversidad, a través de talleres, actividades de grupo y de aula. Como recursos se utilizan: vídeos, carreras de galgos en campo, carreras con liebre mecánica, fichas, escuela de padres, lectura de libros, charlas, talleres de dibujo, etc..}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {relaciones intergrupales}, keywords = {gitano}, keywords = {taller escolar}, keywords = {lección}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Los galgos}, author = {Calle García, Constancio and Díez García, María Dolores and Fernández Morate, Segundo and López Peña, María Victoria and Rojo González, José Manuel and Amor Amor, María Isabel}, } @misc{11162/83072, year = {1996}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83072}, abstract = {Proyecto realizado en el Instituto Politécnico de Formación Profesional Azarquiel de Toledo. Se trata de una unidad didáctica experimentada en el Instituto durante los cursos 1994-95 y 1995-96, en los niveles 2 de FP1 y 2 de FP2 y dentro de la asignatura de Formación Humanística. Aborda el Patrimonio histórico-artístico de Toledo y Castilla-La Mancha de forma más específica, y por extenxión el Patrimoni histórico-artístico de España. Los objetivos son : adquirir conocimientos básicos sobre terminología artística y sobre historia del arte que permitan a los alumnos comprender y analizar estilísticamente los monumentos; realizar estudios históricos a dos niveles : historia de localidades, e historia de monumentos; conocer los principales monumentos del patrimonio local, provincial y autonómico; conocer la legislación oficial sobre la defensa y protección del patrimonio cultural; conocer y aplicar las técnicas y procedimientos básicos de investigación utilizados en las ciencias sociales; desarrollar trabajos de documentación y búsqueda bibliográfica; realizar visitas y excursiones a lugares de interés histórico-artístico, efectuando trabajos de campo; elaborar mapas de localidades y rutas artísticas; interpretar mapas y planos; valorar y respetar el patrimonio cultural. El trabajo se ha desarrollado en las siguientes fases : 1- explicación de la teoría de la arquitectura, 2- explicación de la historia de los estilos artísticos, 3- realización de los trabajos prácticos por equipos sobre el patrimonio histórico-artístico de la ciudad de Toledo (utilizando bibliografía); cada grupo desarrolla una ruta monumental y presenta un trabajo (textos, mapas, fotografías, dibujos, diapositivas, comentarios históricos, bibliografía utilizada y evaluación del grupo sobre el dasarrollo del trabajo y opiniones personales), 4- Realización de trabajos (según un esquema prefijado por el profesor) sobre el patrimonio de Castilla-La Mancha, cada equipo trabaja una provincia y 5- Visitas a la ciudad de Toledo y a otras localidades como Tembleque, Consuegra, Orgaz y el castillo de Guadamur. Incluye modelo de evaluación de conocimientos adquiridos por el alumno.}, organization = {CIDE}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {historia del arte}, keywords = {arquitectura}, keywords = {visita escolar}, keywords = {lección}, keywords = {España}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, keywords = {enseñanza profesional}, title = {El patrimonio histórico-artístico en el aula : propuesta práctica para la Educación Secundaria y Bachillerato}, author = {Benítez Grande-Caballero, Laureano J}, } @misc{11162/83077, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83077}, abstract = {Unidad didáctica, dirigida al alumnado de 13 a 14 años del segundo curso del primer ciclo de la ESOque establece cuáles son los contendios que deben ser considerados en un currículum de alimentación, atendiendo a cuatro fuentes: sociológica, epistemológica, psicológica y pedagógica. Se pretende desarrollar actividades que lleven a una mejora de la calidad de vida, a través de una educación para la slaud, dirigida a la alimentación y nutrición, y desde la perspectiva de un consumo más racional y solidario con las personas y el ambiente que nos rodea, con el objetivo de que el alumnado valore la importancia de adquirir correctos hábitos alimenticios; diseñe experiencias sencillas para identificar la presencia de los principales nutrientes en diversos grupos de alimentos; maneje las tablas de composición de alimentos, para constatar el valor nutritivo y la adecuación de cualqueir alimento: tome conciencia de la influencia que ejerce la publicidad y el contexto sociocultural en nuestra selección de alimentos; pueda interpretar las etiquetas de los alimentos envasados; comience a degustar nuevos alimentso, inicinado un proceso de educación alimentaria; conozca las normas básicas de produccción, transporte, conservación y manipulación y preparación de alimentos para evitar pérdidas de valor nutritivo y posibles infecciones alimentarias. Se ha seguido el modelo constructivista mediante una serie de actividades agrupadas en seis categorías: actividades de introducción, actividades de explicitación de ideas, actividades de construcción de conceptos y sistematización, actividades de aplicación y consolidación, actividades de evaluación y actividades de adaptación curricular. Se incluyen comentarios para el profesor acerca de las actividades programadas. No está publicada.}, keywords = {nutrición}, keywords = {educación sanitaria}, keywords = {salud}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {lección}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, title = {Alimentación para el desarrollo y la calidad de vida : unidad didáctica del primer ciclo de la ESO : área : ciencias de la naturaleza}, author = {Rodes Sala, María José and Gavidia Catalán, Valentín}, } @misc{11162/83110, year = {1994}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83110}, abstract = {Proyecto de innovación pedagógica realizado por el Grupo Sisastrar y la colaboración de una serie de asesores gitanos. Los objetivos son: favorecer una relación activa entre cultura y actitudes inter-culturales de mutuo conocimiento por parte de las etnias que conviven en la escuela, como base para una comprensión y aceptación recíprocas; estimular la inclusión de la entidad cultural gitana en el Proyecto Curricular de Centro; promover en la Comunidad Educativa una actitud crítica ante los prejuicios y estereotipos sociales acerca de la minoría gitana y fomentar una visión pluralista y pacífica de la convivencia humana. El proyecto se compone de 4 trabajos: la familia gitana, reseña histórica del pueblo gitano, trabajos y profesiones de la comunidad gitana de Palencia (temporeros, pureros, venta ambulante y mercadillo) y dinámicas para trabajar el interculturalismo. Cada trabajo recoge unos objetivos, el desarrollo de su contenido, principios metodológicos, una evaluación y una organización de actividades diversas así como talleres y unidades didácticas junto con su bibliografía.}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {relaciones intergrupales}, keywords = {gitano}, keywords = {lección}, keywords = {taller escolar}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Materiales para el fomento del interculturalismo relativos a la comunidad gitana}, author = {Aguado Gutiérrez, Arbis and Fernández Morate, Segundo and González Pérez, Isabel and González Pérez, José María and Jiménez Palacios, Soledad and Martín Díaz, Lourdes and Peláez Antolín, María Mercedes and Prieto Gutiérrez, Sara María and Sánchez Sánchez, Jesús and Simón Chillón, Victoria and Grupo Sisastrar}, } @misc{11162/83121, year = {1995}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83121}, abstract = {Unidad didáctica realizada por el CODEF que tiene como objetivo el análisis de los factores que inciden en la salud mental de las personas adultas. Para lograr este objetivo se trata de desarrollar la capacidad de comunicación con los demás tendiendo a la comprensión, solidaridad y cooperación. Para ello, se aportan pautas de modificación del comportamiento, se estimulan posturas de cambio en las situaciones de anulación personal, y se fomentan comportamientos de tolerancia y respeto. Como conclusión se expone que una buena comunicación verbal y no verbal es un factor que influye positivamente en la salud mental.}, keywords = {educación para la salud mental}, keywords = {salud mental}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {comunicación}, keywords = {autoestima}, keywords = {participación}, keywords = {lección}, title = {Salud mental : unidad didáctica}, author = {Centro de Salud Delicias Sur (Zaragoza)}, } @misc{11162/83133, year = {1995}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83133}, abstract = {Unidad didáctica compuesta por el libro del profesor, el libro del estudiante y un dossier de prensa orientada para formar parte de un proyecto didáctico general para el área de ciencias sociales y humanidades. Su objetivo es el estudio del fenómeno de la inmigración económica. Se hace mención al tratamiento de problemas sociales relevantes tales como la desigualdad en el acceso a los recursos, la violencia colectiva y la exclusión por razones de identidad u otros. En el libro del estudiante se plantea la problemática concreta de los fenómenos migratorios sur-norte, centrada en el análisis de la inmigración en España y sus implicaciones económicas, sociales y culturales.}, keywords = {tolerancia}, keywords = {inmigración}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {educación cívica}, keywords = {educación para la paz}, keywords = {lección}, keywords = {educación moral}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, title = {Los márgenes de Europa : ¿hay un hueco para Mohamed? : una aportación a la educación para la tolerancia y la convivencia}, author = {Gutiérrez Fernández, Benito and Martín Domínguez, Antonio and Ruiz Varona, José Manuel}, } @misc{11162/83144, year = {1995}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83144}, abstract = {La experiencia del estudio se ha desarrollado en el Instituto de Bachillerato Sant Andreu de Barcelona y tiene como objetivo realizar un recorrido por la historia de la literatura a través del tema monográfico del dinero. El trabajo se estructura en dos partes: la primera, recoge una reflexión teórica sobre los valores en la literatura y la literatura en los valores; y la segunda, consta de un dossier de trabajo para el alumnado conformado por una encuesta a rellenar por el alumno sobre el valor del dinero y seis unidades didácticas en las que se hace un recorrido del valor del dinero a través de textos literarios a lo largo de la historia, desde la Edad Media al Siglo XIX, para concluir en la sexta unidad con el tema del dinero y la felicidad.}, keywords = {dinero}, keywords = {historia de la literatura}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {España}, keywords = {lección}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, title = {El valor del dinero en la literatura española}, author = {Estruch Tobella, Joan}, } @misc{11162/83172, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83172}, abstract = {Se trata de una carpeta con unidades didácticas para el curso de 3õ de primaria, que siguen una estructura: objetivos, material y actividades. Los contenidos son: el cuerpo, la clase, la casa, los colores, christmas, snow white.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {lección}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Tercero de educación primaria : inglés : unidades didácticas}, author = {Vázquez Pérez, Paula}, } @misc{11162/83190, year = {1997}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83190}, abstract = {Trabajo sobre el desarrollo del lenguaje en alumnos de educación especial. Se recogen cuatro centros de interés: el colegio, el barrio, las personas que trabajan y los transportes con el objetivo de trabajar el lenguaje y conseguir un correcto desarrollo lingüístico y fomentar la capacidad de expresión y de comunicación. Para cada centro de interés se exponen unos objetivos y su evaluación para poder determinar el grado de aprendizaje..}, keywords = {interacción}, keywords = {educación del habla}, keywords = {expresión oral}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {lección}, title = {El lenguaje en los centros de interés (I)}, author = {Alonso Giménez, José}, } @misc{11162/83256, year = {2005}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83256}, abstract = {Se trata de una propuesta didáctica desarrollada en la Escuela Oficial de Idiomas número 1 de Zaragoza, dirigida a un grupo de alumnos de quinto curso de Español para extranjeros compuesto por 23 personas y cuya procedencia original es muy variada. El foco de interés se centra en el estudio de la lengua española como lengua extranjera y como medio de comunicación empleado eficazmente. Los objetivos principales son: 1.Profundizar en el estudio de las características gramaticales y normas de interacción comunicativa del español: mejorar la pronunciación, ritmo y entonación; utilizar las estructuras morfosintácticas complejas; mejorar la capacidad de uso activa y pasiva de significados conceptuales. 2.Alcanzar mayor flexibilidad y matización en la comprensión y expresión. Para conseguir los objetivos se ha desarrollado un cuaderno de actividades, anexo a la propuesta, que agrupa la totalidad de los ejercicios aplicados durante el curso.}, keywords = {educación por el cine}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {primera lengua extranjera}, keywords = {alumno extranjero}, keywords = {didáctica}, keywords = {lección}, title = {Propuesta didáctica : Mar adentro}, author = {Duerto Riva, Ricardo}, } @misc{11162/83257, year = {2005}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83257}, abstract = {Propuesta didáctica consistente en la aplicación de una nueva estrategia organizativa de las clases de Educación Física dirigida a todos los niveles de Secundaria. La investigación se ha llevado a cabo con alumnos de 1 de Bachillerato y se compone de una unidad de didáctica de voleibol de ocho sesiones. Los objetivos principales son: 1.Generar una dinámica en las clases de Educación Física más motivadora para el alumnado. 2.Facilitar al profesor el mejor control de la clase. 3.Mejorar la condición física y el compromiso motor del alumno.}, keywords = {educación física}, keywords = {juego de pelota}, keywords = {deporte}, keywords = {desarrollo físico}, keywords = {motricidad}, keywords = {lección}, title = {La organización en parrillas y mixta circuito-relevos como nueva herramienta para un proceso eficaz de enseñanza y aprendizaje}, author = {Pereda Peláez, Carmen}, } @misc{11162/83261, year = {2005}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83261}, abstract = {Proyecto educativo que trata de abordar desde una perspectiva interdisciplinar el tema de la salud alimentaria. Se compone de un conjunto de unidades didácticas aplicables a diferentes niveles de las áreas y asignaturas siguientes: Ciencias Naturales, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Filosofía, Física y Química, Inglés, Lengua y Literatura, Matemáticas, Música y Tecnología. A estas unidades didácticas se le unen diversas sesiones de tutoría destinadas a abordar el tema desde la transversalidad. Los objetivos principales de este proyecto son: 1.Establecer un diálogo necesario entre la salud alimentaria y la sociedad contemporánea. 2.Contribuir a la concienciación sobre la importancia del tratamiento de la alimentación en el ámbito escolar. 3.Reforzar la autonomía de los alumnos en la adquisición de hábitos relacionados con la alimentación. 4.Ayudar a la prevención y detección de situaciones que posibiliten trastornos relacionados con la alimentación. 5.Contribuir a mejorar los conocimientos y actitudes respecto a la alimentación.}, keywords = {educación alimentaria}, keywords = {nutrición}, keywords = {hábito alimentario}, keywords = {salud}, keywords = {tema transversal}, keywords = {lección}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {innovación pedagógica}, title = {Materiales curriculares de salud alimentaria en Secundaria}, author = {López Muñoz, Miguel Ángel and Aguilar Sereno, Josué and Albarrán Jardín, José Antonio and Blanco Sánchez, Javier and Carrasco Crespo, Jacinto and Carrera Fúnez, Ana María and Fernández Vadillo, Laura and González Mozos, José Ignacio and López García, José Luis and Moratilla Pablos, Montserrat and Ruiz Pardo, María Antonia and Serrano Ciudad, Carlos and Solís Sánchez, María del Carmen}, } @misc{11162/83266, year = {1995}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83266}, abstract = {Unidad didáctica perteneciente a la programación de aula de la asignatura de lengua inglesa de primero de bachillerato elaborado por los profesores María Dolores Martínez Rodríguez del I.E.S. de Cariño, Marina Aller Lamas del I.F.P. de Ferrol y Ramón Martínez Rodríguez del I.E.S.P. de Sada. El objetivo de la unidad didáctica es que el alumno comprenda y produzca mensajes orales y escritos en lengua inglesa y que reflexione sobre sus propias actitudes sexistas. La enseñanza de la lengua inglesa se enfoca desde la perspectiva de la coeducación y las diferencias de oportunidades según el sexo. Asimismo, se tratan otros temas transversales como la educación para la paz, la educación moral, la educación social, política y cívica, y la educación intercultural. Contiene dos cuestionarios de evaluación que van dirigidos al alumnado y al profesor y una selección de textos.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {coeducación}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {tema transversal}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {lección}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, title = {Girl or boy? : how does it affect your life? : área de lenguas extranjeras, inglés : primero de Bachillerato, 16-17 años. '¿Chica o chico? : ¿cómo afecta esto en su vida?'}, author = {Martínez Rodríguez, María Dolores and Aller Lamas, Marina and Martínez Rodríguez, Ramón}, } @misc{11162/83298, year = {2007}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83298}, abstract = {Se recoge la biografía de 100 mujeres compositoras a lo largo de la historia, que da lugar a una página Web dirigida a los alumnos de tercero y cuarto de ESO del Centro Público Integrado Monte Caxado (La Coruña) y de la asignatura 'Historia de la música' del Conservatorio de Vilaba (Lugo). El trabajo basa su fundamentación teórica y pedagógica en las teorías del Aprendizaje Significativo y el Constructivismo. Se fomenta la igualdad de género y la participación activa tanto del alumno como del profesorado. La Web es una unidad didáctica que recoge, a partir de la sinopsis de cada periodo musical, información sobre las autoras más destacadas de ese período. En algunos casos se pueden escuchar fragmentos musicales de dichas autoras. También se incluyen actividades en forma de juegos, que permite la participación y evaluación sobre los conocimientos adquiridos de los alumnos.}, keywords = {música}, keywords = {discriminación sexual}, keywords = {trabajo de las mujeres}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {participación de los estudiantes}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {estructuralismo}, keywords = {lección}, title = {Mujeres compositoras : talentos marginados}, author = {Chao Fernández, Rocío}, } @misc{11162/83355, year = {1995}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83355}, abstract = {Material didáctico elaborado por un grupo de profesores que forman el Seminario Permanente de Historia donde se aborda el estudio de la educación en España en la primera mitad del siglo XX como instrumento de transmisión ideológica y desde la perspectiva de la historia de la mujer. Los objetivos fundamentales son: que el alumnado sea capaz de entender la función que cumple la educación en las relaciones de género, que sea capaz de analizar críticamente e integrar los diferentes campos que confluyen en la educación, que sea capaz de establecer un diálogo entre las fuentes escritas, orales y visuales a través del conocimiento de procedimientos específicos y que sea capaz de replantearse los prejuicios sexistas que impregnan nuestra manera de pensar y de actuar en la cotidianeidad. En el trabajo se realiza una revisión histórica de la enseñanza en España de 1900 a 1950 desde la nueva visión de la educación de la mujer, estudio dividido en tres momentos históricos: en el periodo de preguerra, durante la Guerra Civil y en el periodo de postguerra.Se incluye también un acercamiento al ambiente de la época a través del cine, la radio, de la vida cotidiana entre otros. Se incluyen una serie de actividades como la visualización del documental de TVE sobre la Guerra Civil El declive de un régimen junto con una ficha de análisis, actividad inprescindible para relacionar los acontecimientos políticos, económicos y culturales y una encuesta para aprender las técnicas de investigación oral y para realizar el trabajo de campo. La evaluación se realizará presentando el trabajo de lo investigado así como la respuesta de conceptos que el alumno debe definir.}, keywords = {educación de la mujer}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {España}, keywords = {lección}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, title = {La educación como instrumento de transmisión ideológica : España en la primera mitad del siglo XX}, author = {Barrionuevo Arévalo, Francisca and Enríquez Mateos, Ángeles and Enríquez Mateos, Concepción and Jerez Hernández, Ana and López Ramos, Eva and Morales Raya, Laura and Robles Vizcaíno, Socorro}, } @misc{11162/158010, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158010}, abstract = {Unidad didáctica que muestra las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en la enseñanza de lenguas extranjeras, especialmente las plataformas de Internet para el intercambio y la difusión de archivos de vídeo. Consta de dos materiales: un vídeo (accesible para todos los alumnos y profesores en YouTube y Google video) y una guía para el aprendizaje, y permite desarrollar la autonomía del aprendizaje del alumno en la medida en que, si tiene conexión a Internet, puede visionar los vídeos cuantas veces desee. Asimismo, el archivo puede ser descargado para que lo visione en un reproductor multimedia portátil, si dispone de él. El vídeo y su explotación didáctica muestran información de la ciudad de Barcelona, sus medios de transporte, los horarios de trabajo y las actividades en el tiempo libre. La competencia intercultural permite al alumno de Español como Lengua Extranjera (ELE) el acceso a la realidad de una cultura y una sociedad distintas a las suyas e incluyen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que influyen de forma decisiva en la capacidad comunicativa del alumno.}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {autoaprendizaje}, keywords = {vídeo interactivo}, keywords = {lección}, title = {Mi ciudad : guía del vídeo}, author = {Iruela Guerrero, Agustín}, } @misc{11162/158125, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158125}, abstract = {Unidad didáctica dirigida a extranjeros jubilados residentes en España cuyo objetivo principal es -teniendo en cuenta sus necesidades y que el ámbito que más interés les suscitaba era el de la salud- proporcionarles una ayuda para que puedan desenvolverse más fácil y cómodamente en situaciones de su vida relacionadas con dicho ámbito. En este sentido, y una vez elegido el tema en que se centraría la unidad (medicina-farmacia), se han elaborado un total de 27 ejercicios en los que se trabajan las distintas actividades comunicativas de la lengua: comprensión, interacción y expresión (oral y escrita), mediación y competencia léxica. Por último, hay que destacar que se ha trabajado mucho el componente cultural, de ahí que durante las actividades se mencione y se hable del uso de la tarjeta de la seguridad social, de los nombres de medicamentos españoles, o de formas de tratamiento entre otros.}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {persona de edad}, keywords = {medicina}, keywords = {farmacia}, keywords = {inmersión cultural}, keywords = {lección}, title = {En caso de duda : consulte a su médico o farmacéutico}, author = {Martín Acosta, María Dolores and Campos Pascual, Josefina}, } @misc{11162/83082, year = {1994}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83082}, abstract = {Unidad didáctica que presenta un modelo de cómo introducir en el currículo escolar el tema transversal de la Educacicón ambiental en Extremadura, en el nivel de Educación Secundaria. Los objetivos fundamentales son : presentar la educación ambiental de forma vivenciada, relacionándola con la experiencia cotidiana de los alumnos, fomentar y despertar el interés y sensibilizar al alumnado por el medio ambiente ; plantear la Educación Ambiental como eje organizador de algunos de los contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua y literatura, Educación Física y Educación plástica. Las actividades están diseñadas en forma de fichas de trabajo relativas a las distintas áreas que integran la unidad didáctica, también hay un cuaderno del alumno y juegos de observación, orientación y recreativos. Hay una evaluación del trabajo de los alumnos y evaluacín de la unidad didáctica por parte del profesor analizando logros conseguidos y poder diseñar modificaciones. Entre las actividades realizadas está un itinerario a Jarandilla, Cuacos y Yuste.}, organization = {CIDE}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {tema transversal}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {lección}, title = {Extremambiente : unidad didáctica de educación ambiental : educación secundaria obligatoria}, author = {Blanco Andrada, María Isabel and Calle Porras, Antonio and Corrales Vázquez, José María de Pedro and Pulido Cordero, Mercedes and Rodríguez Rodríguez, Andrés and Vega Peinado, Antonio}, } @misc{11162/158307, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158307}, abstract = {Unidad didáctica dirigida a estudiantes inmigrantes, jóvenes y adultos, analfabetos en su lengua materna, que están escolarizados en España en Educación Secundaria Obligatoria, en centros de educación de personas adultas (CEPAS) o en organizaciones no gubernamentales (ONG). Y está destinada, en principio, a alumnos que tienen ya una competencia oral mínima (A1) en español. El material es fruto de la experiencia y de la reflexión y presenta un enfoque, en cuanto a la enseñanza de la lecto-escritura, inspirado en el constructivismo, lo que implica: un aprendizaje significativo y cooperativo, partir de los conocimientos previos del aprendiz, dar más valor a los procesos de aprendizaje que a los resultados, etc. Además, tiene por objeto -no sólo enseñar a leer en una segunda lengua (L2)-, sino también, ayudar al estudiante extranjero a construir un lexicón mental de palabras de uso frecuente para un adulto.}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {lengua española}, keywords = {estudiante extranjero}, keywords = {alfabetización}, keywords = {aprendizaje secuencial}, keywords = {trabajo en equipo}, keywords = {lección}, title = {Una propuesta comunicativa para la alfabetización en español como L2}, author = {Hernández García, María Teresa and Villalba Martínez, Félix}, } @misc{11162/157863, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria2.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/157863}, abstract = {Unidad didáctica que recurre a contenidos actitudinales para promover no sólo el desarrollo de valores positivos en el alumnado, sino también una reflexión sobre los aspectos negativos de la sociedad actual. Concretamente, se profundiza sobre las causas de la discriminación o incumplimiento de los Derechos Humanos en la sociedad europea, intentando buscar soluciones para este problema. El tipo de actividades que se pretenden llevar a la práctica favorecen también las macro-áreas de las destrezas colaborativas de grupo como: coordinar actividades, mediar en conflictos, gestionar los flujos de comunicación, mantener relaciones interpersonales positivas, estimular intelectualmente a los compañeros, reflexionar y hablar sobre el trabajo del grupo, expresar la personalidad en el grupo. Las técnicas dramáticas utilizadas proporcionan un ambiente idóneo para trabajar con distintos tipos de lenguaje en el aula, puesto que refuerza la palabra en su contexto y convierte la propia lengua en el centro de atención asimilación de los modelos lingüísticos y socioculturales propuestos en esta unidad.}, keywords = {lección}, keywords = {derechos humanos}, keywords = {lengua española}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {expresión oral}, keywords = {trabajo en equipo}, title = {Sobresaliente en Derechos Humanos}, author = {Cea Álvarez, Ana María and Nicolás Martínez, Pilar}, } @misc{11162/158295, year = {2009}, url = {http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/documentos-actividades/premiosredele/convocatoria3.html}, url = {http://hdl.handle.net/11162/158295}, abstract = {Unidad didáctica, dirigida a adultos y alumnos de Bachillerato con nivel B1 de Español como Lengua Extranjera (ELE), que presenta dos contenidos didácticos fundamentales: conocer el proceso de búsqueda de trabajo y adquirir las habilidades implicadas en el mismo (por ejemplo: la aplicación de estrategias adecuadas en el ámbito de las entrevistas laborales). Además de la formación estrictamente lingüística, el tema permite contribuir al desarrollo de las competencias básicas de los alumnos, especialmente las socioculturales. Los conocimientos que aprende pueden ser transferidos a situaciones reales. La unidad se plantea con un enfoque por tareas donde el alumno es el protagonista de todo el proceso de aprendizaje, aunque el profesor tiene que orientar ese proceso a través del cual el alumno resuelve las tareas facilitadoras para poder enfrentarse a la tarea final.}, keywords = {lengua española}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {búsqueda de empleo}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {lección}, keywords = {enseñanza de lenguas}, title = {Jóvenes emprendedores}, author = {Pérez González, María Socorro}, }