@article{11162/188744, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/188744}, abstract = {Se analiza la relación del Test de Inteligencia Emocional de la Fundación Botín para Adolescentes (TIEFBA), una nueva medida de habilidad para evaluar la inteligencia emocional (IE), con el ajuste personal y escolar en adolescentes españoles. El instrumento, basado en el modelo de Mayer y Salovey (1997), evalúa las cuatro ramas mientras el participante está resolviendo tareas emocionales generadas por una situación emocional. El TIEFBA fue desarrollado de acuerdo con el paradigma del Test de Juicio Situacional y comprende ocho escenas diseñadas para evocar emociones positivas y negativas. Un total de 1684 adolescentes españoles (48.2% varones, edad media 14.37 anos) completaron el TIEFBA. Se recogieron datos sobre personalidad, empatía, inteligencia y ajuste psicosocial. Los resultados proporcionan evidencia de la fiabilidad de los instrumentos y su validez factorial, convergente, discriminante y también alguna predictiva. Estos resultados sugieren que el TIEFBA es una nueva medida prometedora para evaluar la IE en los adolescentes españoles, lo que permitirá a los investigadores y educadores entender mejor cómo la IE afecta a los adolescentes, así como evaluar el impacto de las intervenciones en IE.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2018, v. 23, n. 1 ; p. 1-8}, keywords = {adolescente}, keywords = {desarrollo afectivo}, keywords = {desarrollo de la personalidad}, keywords = {rendimiento}, title = {La relación del Test de Inteligencia Emocional de la Fundación Botín (TIEFBA) con el ajuste personal y escolar de adolescentes españoles}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.07.001}, author = {Fernández Berrocal, Pablo and Ruiz Aranda, Desireé and Salguero Noguera, José Martín and Palomera Martín, Raquel and Extremera Pacheco, Natalio}, } @article{11162/173526, year = {2012}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1835/4040}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173526}, abstract = {Se pretende estudiar los componentes de la motivación académica y las estrategias de autorregulación motivacional de los estudiantes de Secundaria. La muestra está integrada por 2.415 estudiantes. Las variables estudiadas son: creencias de control y autoeficacia para el aprendizaje, ansiedad, autoeficacia para el rendimiento, meta de tarea, meta de autofrustración del ego, meta de autoensalzamiento del ego, meta de evitación del trabajo y varios tipos de estrategias motivacionales. La variable motivacional con mayor valor obtenido es la meta de tarea. En el estudio conjunto de las metas académicas, a través del análisis cluster, se identifican tres grupos de estudiantes orientados a múltiples metas. El grupo compuesto por más estudiantes se caracteriza por presentar una mayor preocupación por quedar mal ante sus compañeros. Por otro lado, en relación a las estrategias de autorregulación motivacional, la estrategia más utilizada es la de la implicación en la tarea a través de su gestión.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2012, v. 17, n. 1 ; p. 95-111}, keywords = {motivación para los estudios}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {autocontrol}, keywords = {angustia}, keywords = {aspiración}, title = {Características motivacionales y estrategias de autorregulación motivacional de los estudiantes de secundaria}, title = {Motivation features and motivational self-regulatory strategies in the middle school students}, author = {Fernández Suárez, Ana Patricia and Anaya Nieto, Daniel and Suárez Riveiro, José Manuel}, } @article{11162/191101, year = {2017}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/18_alea/6.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191101}, abstract = {Estudios previos han investigado el desarrollo del concepto de ser vivo en edades tempranas desde diferentes perspectivas metodológicas. Sin embargo, estos enfoques ponen excesivo énfasis en la comunicación verbal a la hora de llevar a cabo las tareas lo que puede llevar a limitaciones a la hora de medir este concepto biológico. Por ello, se presenta una aproximación desde una metodología no verbal basada en las producciones pictóricas del alumnado. Se pretende analizar la relación entre la noción de ser vivo y el dibujo infantil en una muestra de 197 niños y niñas de entre 4 y 8 años de edad. Para ello, se realizan tareas de categorización de imágenes de seres vivos e inertes y la recogida de expresiones gráficas sobre el mundo vegetal. Los resultados de las tareas realizadas apuntan la consideración de que el alumnado con el conocimiento más preciso sobre si las plantas están vivas dibujan más frecuentemente elementos pictóricos relacionados con la vida como el sol, el agua, semillas, las nubes, y tienden a dibujar también más tipos de plantas.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2017, n. 18 ; p. 106-123}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {formación del concepto}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {planta}, keywords = {dibujo}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {El aprendizaje de las plantas como seres vivos : una metodología basada en el dibujo infantil}, author = {Villanueva, Xabier}, } @article{11162/191786, year = {2014}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/13_alea/digitala.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191786}, abstract = {La aparición de nuevas tecnologías ha supuesto un gran avance social y abre muchas opciones en el campo de la educación: nuevas aplicaciones y herramientas, más fuentes de información, nuevas vías de comunicación, mayor participación, etc. Todo ello supone un gran potencial educativo, por lo que el profesorado y los estudiantes deben tener una actitud positiva para integrar las nuevas tecnologías en la rutina diaria. El póster digital, por ejemplo, permite la creación de presentaciones multimedia, mapas conceptuales y organización de ideas. Se analiza el potencial del póster digital para el aprendizaje de lenguas. Se analizan lo realizado en la última década y se propone una práctica didáctica para trabajar el idioma a través de murales multimedia.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2014, n. 13}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {método multimedia}, title = {Hizkuntzaren ikaskuntzarako poster digitalaren erabilera : esku hartzea eskolan}, author = {Madarieta Goitia, Jon and Garay Ruiz, Urtza}, } @article{11162/188672, year = {2018}, url = {https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/20098/18800}, url = {http://hdl.handle.net/11162/188672}, abstract = {Durante las últimas décadas han sido numerosas las investigaciones que se han centrado en el estudio de las habilidades que favorecen el proceso de adquisición de la lectura. Sin embargo, son escasos los estudios efectuados con relación al aprendizaje de la escritura y al conocimiento de los factores que contribuyen a este aprendizaje. Se intenta determinar qué variables facilitan la adquisición de la escritura en los primeros momentos en los que se accede al aprendizaje del código escrito. Se ha empleado un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal que permite observar la evolución de 426 estudiantes desde los 5 hasta los 7 años de edad. Los resultados apoyan el desarrollo de modelos didácticos que integren el desarrollo del lenguaje oral, la conciencia fonológica y la rapidez de denominación tanto para la mejora del aprendizaje de la escritura como para la prevención de dificultades en esta habilidad lingüística.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2018, v. 23, n. 2 ; p. 137-143}, keywords = {lenguaje hablado}, keywords = {lenguaje escrito}, keywords = {escritura}, keywords = {alfabetización}, keywords = {preescritura}, keywords = {proceso de aprendizaje}, title = {Estudio longitudinal sobre el fomento de las habilidades de escritura en el periodo de alfabetización inicial}, author = {Gutiérrez Fresneda, Raúl}, } @article{11162/190915, year = {2017}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/19_alea/6.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/190915}, abstract = {A través de la prosodia se pueden transmitir informaciones paralingüísticas, entre otras, las actitudes. Se analizan cinco propiedades acústicas (Xf0, Hf0, Xdb, Hdb y duración) de tres actitudes (ironía, enfado y empatía). Para ello, se pide a cuarenta jóvenes de las siete provincias del País Vasco que simulen tres actitudes de una frase neutra. Una vez analizados los datos mediante el programa praat, se utiliza el programa SPSS para extraer los resultados. Se concluye que la característica más discriminatoria es Xf0 y la que menos fuerza tiene es la duración.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2017, n. 19 ; p. 126-149}, keywords = {prosodia}, keywords = {actitud}, keywords = {acústica}, keywords = {País Vasco}, keywords = {investigación}, keywords = {joven adulto}, title = {Tasun akustikoen eragina jarreren bereizkuntzan}, author = {Gaminde Terraza, Iñaki and Iglesias Chaves, Aitor and Eguskiza Sánchez, Naia and Etxebarria Lejarreta, Aintzane}, } @article{11162/172245, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172245}, abstract = {La titulación de Psicología en España ha sufrido importantes cambios en los planes de estudio y en la metodología de enseñanza-aprendizaje, tras su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El principal objetivo del estudio es comparar si existen diferencias en la adquisición de conocimientos en Psicología entre graduados y licenciados. La muestra está compuesta por 718 estudiantes de Psicología de seis universidades públicas españolas, 390 de cuarto curso de grado y 328 de quinto de licenciatura. Se evalúo mediante una prueba objetiva tipo test elaborada ad-hoc sobre conocimientos en Psicología. En los resultados se observa que no existen diferencias en la adquisición de conocimientos en Psicología entre graduados y licenciados. Se concluye que no hay mejoras en la adquisición de conocimientos con la adaptación al EEES, y que esto no se relaciona con la rama de conocimiento del bachillerato de procedencia.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2016, v. 21, n. 1 ; p. 175-189}, keywords = {estudios universitarios}, keywords = {psicología}, keywords = {licenciatura}, keywords = {título universitario}, keywords = {programa común de estudios}, title = {Titulación de Psicología en el EEES : comparación entre licenciados y graduados españoles}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.13923}, author = {Ramiro Sánchez, Tamara and Bermúdez, María Paz and Buela Casal, Gualberto}, } @article{11162/189687, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189687}, abstract = {La conducta antisocial se relaciona con la lesión del córtex prefrontal, y un cuerpo creciente de investigaciones señala la disfunción ejecutiva como factor de riesgo para el comienzo, mantenimiento y abandono de la conducta delictiva. Debido a la complejidad del estudio de las funciones ejecutivas y a la diversidad de metodologías utilizadas para el estudio de esta relación, las evidencias empíricas son divergentes. Se pretende clarificar la relación existente entre la conducta delictiva y la disfunción ejecutiva en muestras juveniles. Para ello se realiza un metaanálisis con 33 artículos publicados hasta 2014. Los resultados del metaanálisis apoyan la existencia de una alteración de las funciones ejecutivas en la población juvenil con conducta antisocial penada, y señalan que la magnitud de esta alteración puede verse influida por la edad y por el tipo de prueba utilizada para la evaluación de las funciones ejecutivas}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2018, v. 23, n. 1 ; p. 70-76}, keywords = {adolescente}, keywords = {conducta antisocial}, keywords = {delincuencia}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {psicopatología}, title = {Antisocial behavior and executive functions in young offenders}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.09.001}, author = {Gil Fenoy, María José and García García, Juan and Carmona Samper, Encarnación and Ortega Campos, Elena}, } @article{11162/192055, year = {2014}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/herramientas.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/192055}, abstract = {El aprendizaje de una lengua extranjera es una tarea difícil, en especial en el caso de los alumnos adultos, que tienen numerosos problemas a la hora de desarrollar las destrezas orales (la comprensión auditiva y la expresión oral). Las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han supuesto una auténtica revolución en diversos ámbitos de la vida cotidiana de las personas, de la que no se puede excluir el aprendizaje de lenguas extranjeras. Se presta atención a algunas de esas herramientas, en concreto al vídeo, al ordenador, al chat, a los podcasts, a los vodcasts, y a los juegos de simulación, con las que un gran número de alumnos ya están familiarizados, y a la forma que según manifiestan diferentes autores estas herramientas ayudan a desarrollar las destrezas orales, y las convierten en un instrumento más efectivo para conseguir ese fin.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2014, n. 12}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {destreza}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {ejercicio de simulación}, keywords = {comprensión oral}, keywords = {expresión oral}, keywords = {vídeo interactivo}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, title = {Herramientas tic útiles para desarrollar las destrezas orales en el aprendizaje de lenguas}, author = {Araujo Portugal, Juan Carlos}, } @article{11162/169261, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/169261}, abstract = {Las habilidades numéricas pueden predecirse a través de la presencia de determinados procesos cognitivos superiores en edades tempranas. Para ello, se realizó a 208 participantes de Educación Infantil una valoración cognitiva paralela a la evaluación matemática, con el fin de constatar el posible papel predictor de los procesos cognitivos en el desempeño matemático. Los resultados del análisis de regresión lineal múltiple mostraron que las habilidades numéricas pudieron ser explicadas parcialmente por las siguientes variables cognitivas introducidas en el modelo: la medida de la alfabetización emergente, inteligencia, memoria de trabajo y a corto plazo verbal, y una de las dos medidas de inhibición empleadas.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2015, v. 20, n. 1 ; p. 83-97}, keywords = {matemáticas}, keywords = {cognición}, keywords = {enseñanza inicial}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {educación preescolar}, title = {Predictores cognitivos del conocimiento numérico temprano en alumnado de 5 años}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.11088}, author = {Aragón, Estibaliz and Navarro, José I. and Aguilar, Manuel and Cerda, Gamal}, } @article{11162/189765, year = {2018}, url = {http://www.ehu.es/ikastorratza/22_alea/2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189765}, abstract = {Se subraya la importancia de los cuentos en la educación, por sus implicaciones positivas en el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado tanto en el desarrollo personal, social, cognitivo y aprendizaje del lenguaje. Por ello, plantea un análisis y traducción del cuento "La Coleccionista de Palabras". A través de él, se pueden trabajar en Educación Infantil la comunicación y los valores básicos (saber respetar y compartir).}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2018, n. 22 ; p. 23-42}, keywords = {cuento}, keywords = {comunicación}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {desarrollo del niño}, title = {Ipuinaren erabilpena eskolan : la coleccionista de palabras albuma [Hitzen Biltzailea albuma]}, author = {Camarero Martín, Itxaso}, } @article{11162/173905, year = {2012}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1306/4034}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173905}, abstract = {La escala de socialización parental ESPA29 permite medir los cuatro estilos de socialización parental (autoritativo, autoritario, indulgente y negligente), a partir del empleo que los padres hacen de distintas prácticas de socialización contempladas en este instrumento, que se agrupan en dos factores o dimensiones independientes de la conducta paterna (aceptación/implicación y severidad/imposición). Se analizan la estructura factorial de la versión brasileña de la escala de socialización parental ESPA29 y la congruencia factorial con los datos de la normalización española utilizando una muestra de 1.184 adolescentes brasileños. Además, se examinó la congruencia factorial entre chicos y chicas y entre adolescentes jóvenes y mayores. A través del análisis factorial exploratorio se replicó la estructura factorial y mediante el análisis de la estructura ortogonal de Procrustes fue comprobada la congruencia factorial de la escala en Brasil y por edad y sexo.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2012, v. 17, n. 1 ; p. 159-178}, keywords = {educación de los padres}, keywords = {socialización}, keywords = {análisis factorial}, keywords = {adolescente}, keywords = {Brasil}, title = {Las prácticas de socialización familiar : confirmación factorial de la versión portuguesa de una escala para su medida}, title = {Family socialization practices : factor confirmation of the Portuguese version of a scale for their measurement}, author = {Musitu Ochoa, Gonzalo and Yubero Jiménez, Santiago and Martínez Sánchez, María Isabel and García Pérez, José Fernando}, } @article{11162/190966, year = {2017}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/18_alea/3.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/190966}, abstract = {El agua es un recurso indispensable para la vida. Por ese motivo el ciclo del agua constituye uno de los ejes principales del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) dentro de las Ciencias Naturales. Sin embargo, el alumnado muestra grandes dificultades para su comprensión e integración. El análisis de dibujos es una herramienta muy utilizada para identificar errores conceptuales y las dificultades de aprendizaje para comprender contenidos científicos. En este estudio se identifican y se comparan las concepciones de estudiantes de 1ª y 3ª de ESO y de futuros profesores de la ESO acerca del ciclo del agua así como del ciclo urbano del agua, utilizando para ello el análisis de dibujos. Los resultados muestran que una buena parte del alumnado no comprende el ciclo del agua en toda su complejidad; menos aún el ciclo urbano del agua. No obstante, la comprensión del alumnado aumenta con la edad. En todo caso, es imprescindible desarrollar herramientas docentes eficaces que incluyan estrategias de integración del ciclo del agua en el territorio y en la propia ciudad más allá del mero ahorro de agua, y de ese modo el alumnado desarrolle posturas a favor del medio ambiente y un uso sostenible de los recursos naturales.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2017, n. 18 ; p. 45-64}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {contenido de la educación}, keywords = {nivel de conocimientos}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {comprensión}, keywords = {formación del concepto}, title = {Uraren zikloan eta hiriko uraren zikloaren akats kontzeptualak : DBHko Ikasleen eta etorkizuneko irakasleen arteko konparaketa}, author = {Campos, Igone and Arroita Azkarate, Maite and Díez López, José Ramón}, } @article{11162/174481, year = {2010}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/732/607}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174481}, abstract = {Se analizan las implicaciones que las formas directas (agresiones físicas o verbales) e indirectas (exclusión social, difusión de rumores) de violencia entre compañeros tiene en el ajuste psicosocial de los adolescentes. Utilizando datos longitudinales, se comparan los efectos de la violencia directa e indirecta en varios indicadores de ajuste (autoestima, ánimo depresivo, estatus sociométrico y percepción del profesor). La muestra estuvo constituida por 1.319 adolescentes en la primera administración de los cuestionarios y por 554 en la segunda. Los resultados del estudio mostraron que los adolescentes que son víctimas tanto de violencia directa como indirecta son los que muestran un peor ajuste psicosocial. Además, se resalta la especial relevancia que las formas indirectas de violencia tienen en el ajuste psicosocial de los adolescentes.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2010, v. 15, n.1 p. 21-34}, keywords = {violencia}, keywords = {niño maltratado}, keywords = {mala conducta}, keywords = {adolescente}, keywords = {conducta antisocial}, keywords = {autoestima}, keywords = {depresión}, keywords = {percepción del otro}, title = {Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial : un estudio longitudinal}, author = {Cava Caballero, María Jesús and Buelga Vasquez, Sofía and Musitu Ochoa, Gonzalo and Murgui Pérez, Sergio}, } @article{11162/171964, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/171964}, abstract = {Se busca conocer los hábitos personales, familiares y escolares relacionados con la relajación y la atención plena (mindfulness) y averiguar su influencia en el clima de aula y el rendimiento académico de los adolescentes. Se pretende, además, comprobar si el clima de aula ejerce un rol mediador en esta relación. Para ello, se utiliza la Escala Breve de Clima de Clase, la media de calificaciones globales de final de curso como medida de rendimiento académico y el Cuestionario Breve de Hábitos de Relajación y Mindfulness Escolar, validado en este estudio. La investigación se lleva a cabo con una muestra de 420 estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Los resultados muestran que los hábitos personales y familiares de relajación/mindfulness predicen el rendimiento académico y esta relación esta mediada por el clima de aula. No se observan diferencias por sexo en los hábitos globales de relajación.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2016, v. 21, n. 1 ; p.121-138}, keywords = {relajación}, keywords = {atención}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {aprendizaje}, title = {Hábitos relacionados con la relajación y la atención plena (mindfulness) de estudiantes de secundaria : influencia en el clima de aula y el rendimiento académico}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.13866}, author = {López González, Luis and Amutio, Alberto and Oriol, Xabier and Bisquerra Alzina, Rafael}, } @article{11162/169583, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/169583}, abstract = {Se compara la relación entre el funcionamiento ejecutivo, analizado a través de pruebas clínicas y ecológicas, y la competencia matemática en preescolares. La evaluación de los niños (255 de 5 y 6 años) incluía pruebas neuropsicológicas de inhibición y memoria de trabajo, y el TEDI-MATH (Test para el Diagnóstico de las Competencias Básicas en Matemáticas). La valoración ecológica del funcionamiento ejecutivo a través de los padres y maestros se realizó mediante el Behavioral Rating Inventory of Executive Function (BRIEF). En comparación con las estimaciones ecológicas, las medidas neuropsicológicas muestran más correlaciones con las competencias matemáticas y una mayor capacidad predictiva. Los resultados del BRIEF de los profesores han demostrado ser superiores a los de los padres. En todos los casos, la memoria de trabajo es el proceso que mayor poder predictivo manifiesta.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2015, v. 20, n. 1 ; p. 65-82}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {desarrollo mental}, keywords = {memoria}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {matemáticas}, keywords = {inhibición}, title = {Competencias matemáticas y funcionamiento ejecutivo en preescolar : evaluación clínica y ecológica}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.11086}, author = {Presentación, María Jesús and Siegenthaler, Rebeca and Pinto, Vicente and Mercader, Jessica and Miranda, Ana}, } @article{11162/173559, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173559}, abstract = {Se construye una escala de actitudes hacia el análisis de datos en el marco de la teoría de la acción planeada. Sobre un modelo teórico que considera tres dimensiones (Intención de conducta, Autoeficacia percibida y Creencias normativas) se creó un cuestionario de 15 ítems y se procedió a su validación en una muestra de 278 estudiantes de psicología. Tras recoger evidencias sobre el contenido y la estructura interna, se estudiaron la sensibilidad de las escalas parciales respecto al sexo y al número de convocatoria, y se evaluó su capacidad predictiva. El modelo predijo el 23,4% del desempeño en análisis de datos. La variable con un peso mayor en la predicción fue la autoeficacia; el peso de las creencias normativas no fue significativo.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2012, v. 17, n. 2 ; p. 361-374}, keywords = {psicología de la conducta}, keywords = {actitud}, keywords = {metodología}, keywords = {concepto de sí mismo}, title = {Actitudes hacia el análisis de datos : naturaleza y medida}, title = {Attitudes toward data analysis : nature and measurement}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.3864}, author = {López Jáuregui, Alicia and Bully, Paola and Elosua Olidén, Paula and Mujika Lizaso, Josu}, } @article{11162/169581, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/169581}, abstract = {Se analiza la relación entre la motivación intrínseca, el pensamiento crítico y el rendimiento académico en la asignatura de Música de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Participaron 494 estudiantes. Los datos se analizaron utilizando un modelo mixto de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron dos grupos o clústeres de estudiantes, diferenciados por sus puntuaciones en motivación intrínseca, pensamiento crítico y calificación en Música, donde un grupo se caracterizó por altas y el otro por bajas puntuaciones en las tres variables. Respecto a las relaciones entre las variables, se observó que el efecto de la motivación intrínseca sobre el pensamiento crítico era similar en ambos grupos, pero la regresión del pensamiento crítico sobre la calificación en Música fue mayor en el grupo de estudiantes con puntuaciones más bajas. Se ofrece una mejor comprensión de los diferentes perfiles y del efecto de las variables para explicar las calificaciones en Música.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2015, v. 20, n. 2 ; p. 377-391}, keywords = {motivación para los estudios}, keywords = {sentido crítico}, keywords = {control del rendimiento}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {música}, title = {Rendimiento académico en Música : efecto de la motivación intrínseca y el pensamiento crítico}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.12673}, author = {León, Jaime and Núñez, Juan Luis and Ruiz Alonso, Zuleica and Bordón, Beatriz}, } @article{11162/191360, year = {2015}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/15_alea/bideojokoak.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191360}, abstract = {Los videojuegos tienen cada vez mayor presencia en la sociedad actual, dedicándoles los jóvenes cada vez más horas de su tiempo. Se pretende ahondar en los orígenes y evolución de esta clase de entretenimiento, los diferentes tipos y los efectos negativos y positivos que producen en las personas, profundizando en el ámbito de la educación. Dentro de este apartado se incidirá en su capacidad de motivación y de creación de conductas y se mencionarán ejemplos reales.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2015, n. 15 ; p. 1-21}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {juego de ordenador}, keywords = {educación}, keywords = {motivación}, keywords = {conducta del alumno}, title = {Bideojokoak baliabide didaktiko gisa}, author = {Sagastibeltza Vega, Pello}, } @article{11162/171140, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/11162/171140}, abstract = {Se analizan los antecedentes motivacionales que pueden incidir en la realización de comportamientos positivos en las clases de educación física. La muestra está formada por 1692 alumnos con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años (M = 13.34; DT = .76), pertenecientes a 99 clases de 32 centros educativos públicos. Se somete a verificación un modelo completo de regresión estructural que, teniendo en cuenta la naturaleza multinivel de los datos, refleja cómo la percepción de apoyo a las necesidades psicológicas básicas predice el tipo de motivación a través de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, y cómo el tipo de motivación actúa como predictor de los comportamientos positivos. Los resultados destacan los procesos motivacionales como elementos claves para el desarrollo de comportamientos adaptativos en el contexto de la educación física.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2014, v. 19, n. 2 ; p. 387-406}, keywords = {características psicológicas}, keywords = {educación física}, keywords = {motivación}, keywords = {psicología de la conducta}, keywords = {adolescencia}, title = {Predicción de los comportamientos positivos en educación física : una perspectiva desde la Teoría de la Autodeterminación}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.7911}, author = {Sánchez Oliva, David and Viladrich, Carme and Amado, Diana and González Ponce, Inmaculada and García Calvo, Tomás}, } @article{11162/173538, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173538}, abstract = {Se analizan los efectos de un programa de intervención en lectura temprana en Educación Infantil en seis escolares con trastorno específico del lenguaje (TEL), con el fin de mejorar el lenguaje oral, así como otras habilidades básicas para el aprendizaje de la lectura. Este programa se organizó en tres fases a lo largo de tres cursos académicos, combinando el contexto natural y el clínico. En todo este proceso se llevaron a cabo cuatro evaluaci1s que permitieron conocer la evolución del alumnado en variables relacionadas con la lectura temprana y, al mismo tiempo, introducir cambios en los distintos niveles del programa. Otros dos niños con TEL formaron parte del grupo control. Los resultados muestran cómo el grupo experimental alcanzó un progreso mucho más favorable en lenguaje oral, desarrollo narrativo y conciencia fonológica; lo cual sienta las bases que posibilitan acceder posteriormente al aprendizaje formal de lectura y escritura}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2012, v. 17, n. 2 ; p. 271-289}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {prelectura}, keywords = {lenguaje hablado}, title = {Estrategias de intervención en los trastornos específicos de lenguaje de alumnado de Educación Infantil}, title = {Intervention strategies in Preschool students with specific language impairments}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.2571}, author = {Axpe Caballero, María de los Ángeles and Acosta Rodríguez, Víctor Manuel and Moreno Santana, Ana María}, } @article{11162/188731, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/188731}, abstract = {Se comprueba el papel mediador de la adaptabilidad a la carrera en la relación existente entre la inteligencia emocional (IE) rasgo y el compromiso académico. La muestra comprende 590 estudiantes universitarios españoles con una edad media de 21.66 años. En los resultados se confirman las relaciones positivas entre la IE rasgo, la adaptabilidad a la carrera y el compromiso académico. Un hallazgo clave es la confirmación del papel mediador de la adaptabilidad a la carrera, modelo de mediación total, en la relación entre la IE rasgo y el compromiso académico. Este estudio aporta una valiosa contribución científica que permite una mejor y más precisa aclaración de los vínculos entre la IE, la adaptabilidad profesional y el compromiso académico. La discusión se centra en las cuestiones relativas a la relación entre estas variables y la posibilidad de desarrollar intervenciones para mejorar la adaptabilidad profesional y el compromiso académico entre estudiantes universitarios.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2018, v. 22, n. 1 ; p. 77-85}, keywords = {adaptabilidad}, keywords = {estudiante universitario de primer ciclo}, keywords = {estudiante universitario de segundo o tercer ciclo}, keywords = {motivación para los estudios}, keywords = {aptitud para el estudio}, title = {La adaptabilidad a la carrera media el efecto de la inteligencia emocional rasgo sobre el compromiso académico}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.10.001}, author = {Petrides, Konstantin Vassilis and Merino Tejedor, Enrique and Hontangas Beltrán, Pedro Miguel}, } @article{11162/188705, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/188705}, abstract = {La formación en Dirección de Orquesta se ha basado tradicionalmente en la imitación del gesto de directores experimentados. Solo recientemente se han empezado a considerar otras alternativas metodológicas para la ensenanza de la gestualidad en la Dirección Orquestal. Se aborda el aprendizaje gestual mediante la auto-observación a través del vídeo de 28 estudiantes de primer curso de Dirección del Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene. Los resultados han mostrado que con dicha metodología ha mejorado la actividad gestual de los participantes, sobre todo en las competencias más difíciles de adquirir, como son la expresión facial, el contacto visual y el empleo del brazo izquierdo; asimismo se han puesto de manifiesto diferencias significativas en las mejoras producidas en el tiempo y en las valoraciones de los distintos tipos de jueces intervinientes. Las diferencias en función del sexo no han sido significativas, pero es reseñable que las mujeres de este estudio han puntuado más bajo (a sí mismas y a los demás) que los hombres.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2018, v. 23, n. 2 ; p. 144-152}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {educación gestual}, keywords = {conciencia de sí mismo}, keywords = {observación}, keywords = {educación musical}, keywords = {enseñanzas artísticas}, title = {El aprendizaje de la gestualidad en Dirección de Orquesta mediante la auto-observación}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.07.006}, author = {Lorenzo de Reizabal, Margarita and Benito Gómez, Manuel}, } @article{11162/172063, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172063}, abstract = {Se busca identificar los elementos relevantes que garantizan la eficacia y eficiencia de las intervenciones basadas empíricamente (IBE) contrastando la modalidad virtual y presencial sobre variables de envejecimiento activo en función de estos indicadores. Se seleccionaron y codificaron los 38 estudios de intervención (24 presenciales, 12 virtuales y 2 ambas modalidades) centrados en las 6 dimensiones de calidad de vida, publicados en la última década y que aportaban datos que permitían el cálculo del tamaño del efecto, así como otros análisis comparativos. Los análisis descriptivos y multivariados practicados muestran una eficacia de las intervenciones virtuales basadas empíricamente comparable con las presenciales dependiendo de los controles practicados. Se discuten las aportaciones y perspectivas de dichas intervenciones a la luz de los resultados y se concluye en la necesidad de aumentar la exigencia de cumplimiento de indicadores IBE en las intervenciones de este tipo.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2016, v. 21, n. 1 ; p. 13854}, keywords = {intervención}, keywords = {vejez}, keywords = {análisis de correlación}, keywords = {nivel de vida}, keywords = {bienestar}, title = {Identificación de elementos relevantes para promover intervenciones eficaces en la vejez}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.13854}, author = {Díaz Prieto, Cristina and García Sánchez, Jesús Nicasio}, } @article{11162/190329, year = {2018}, url = {http://www.ehu.es/ikastorratza/19_alea/1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/190329}, abstract = {Se presentan los resultados de una investigación longitudinal realizada en Kaohsiung (Taiwán) y Cotonú (Benín), durante aproximadamente doce años, en 30 aprendientes taiwaneses y benineses de lenguas extranjeras que ya presentaban actitudes positivas antes de viajar a los países hablantes de las lenguas metas. Se propone examinar si las experiencias de residencias académicas influyen en sus actitudes iniciales positivas. Con el fin de enriquecer los resultados, se adoptó una metodología mixta, utilizando conjuntamente los métodos cualitativos y cuantitativos. Los resultados muestran que las estancias de corta duración mejoran y acentúan las actitudes positivas mientras que existen diferencias y cambios en los informantes con larga estancia. Se discuten los resultados, los aspectos que condicionan las estancias y se abordan algunas implicaciones teóricas y didácticas.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2018, n. 19 ; p. 1-34}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {inmersión cultural}, keywords = {estancia en el extranjero}, title = {La incidencia de las estancias de estudios sobre las actitudes de aprendientes taiwaneses y benineses de lenguas extranjeras}, author = {Sossouv, Laurent Fidèle}, } @article{11162/189931, year = {2018}, url = {http://www.ehu.es/ikastorratza/22_alea/6.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189931}, abstract = {Se diseña una propuesta metodológica innovadora para mejorar la enseñanza de la biodiversidad en la asignatura de Biología y Geología de 4º de ESO. La intervención educativa se basa en una experiencia grupal de aprendizaje basado en problemas (ABP), que incluye una salida de campo. Este tipo de metodología, enmarcada en la corriente constructivista, pretende poner en el centro del aprendizaje al alumnado, dejando que solucione de forma autónoma un problema extraído de un contexto real. La actividad fuera del aula añade más realismo a la experiencia y resulta motivadora para el alumnado al romper con la dinámica convencional de las clases.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2018, n. 22 ; p. 90-121}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {motivación}, keywords = {interacción}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {biología}, keywords = {geología}, keywords = {excursión}, keywords = {secundaria primer ciclo}, title = {Propuesta para mejorar la didáctica de la biodiversidad en la asignatura de Biología y Geología de 4º de ESO}, author = {Santos Ellacuría, Ibone}, } @article{11162/191784, year = {2014}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/13_alea/ibaia.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191784}, abstract = {Las prácticas y los contenidos actitudinales tienen cada vez mayor importancia en la didáctica de las ciencias naturales. El objetivo no es tanto saber, como aprender a hacer ciencia. Los ríos y su biodiversidad constituyen un recurso didáctico de gran interés para trabajar de forma práctica contenidos curriculares tales como la protección de la biodiversidad o la contaminación de las aguas. Se realiza un estudio de la calidad del agua de un río analizando para ello los macro-invertebrados bentónicos, considerados un buen bioindicador. En base a esta experimentación, se diseñará una Secuencia Didáctica para Educación primaria.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2014, n. 13 ; p. 1-45}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {biología}, keywords = {actividades dirigidas}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {lección}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {protección del medio ambiente}, title = {Ibaien biodibertsitatearen azterketa : lehen hezkuntzan zientzia esperimentalen irakaskuntzarako baliabidea}, author = {Etxabarren Gant, Julen}, } @article{11162/189184, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189184}, abstract = {En su mayoría, los estudios familiares previos han abordado el comportamiento de crianza como algo correspondiente a la socialización familiar, lo cual es, de hecho, un concepto de múltiples facetas. Se investigaron de forma simultánea dos componentes de socialización familiar; así como procesos familiares y prácticas de crianza con el objetivo de identificar sus efectos relativos sobre el desarrollo de las capacidades para internalizar y externalizar los problemas en individuos adolescentes. La información necesaria para el análisis fue recolectada a partir de una muestra de 223 díadas de padres-hijos de nacionalidad China (madres = 179, hijos = 124; edad promedio de los hijos = 16,7, DT = 2.16); además, se emplearon modelos de regresión lineal jerárquica para examinar las relaciones. Los resultados mostraron que tanto los procesos familiares positivos, como las prácticas efectivas de crianza predecían una menor internalización y externalización de problemas en los hijos, siendo la anterior más pronunciada que la última. Aún más importante es el hecho de que los efectos predictivos de mayor solidez se reanudaron después de la inclusión del término de interacción de la crianza a través de procesos familiares, lo cual respalda la condicionalidad de la crianza al combinarla con los efectos moderadores de los procesos familiares. Esto indica que las funciones de crianza son más importantes en ambientes familiares con procesos familiares de bajo positivismo y muestra convergencia en el contexto familiar de procesos familiares altamente positivos. Se discuten las implicaciones de estos descubrimientos para las prácticas del desarrollo humano y educativo, y para las futuras directrices de investigación.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2017, v. 22, n. 2 ; p. 102-110}, keywords = {vida familiar}, keywords = {educación familiar}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {adaptación social}, keywords = {China}, keywords = {adolescente}, title = {Efectos relativos de las prácticas de crianza sobre el desarrollo adolescente en el contexto de los procesos familiares}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.05.005}, author = {Yeung, Wai Keung Jerf and Chen, Hui-Fang and Lo Hay-ming, Herman and Choi, Anna Wai Man}, } @article{11162/188738, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/188738}, abstract = {Se busca modelizar la estructura que relaciona el compromiso escolar con un efecto directo sobre las variables dependientes: asistencia a clases y rendimiento escolar. Además, se considera el efecto indirecto de variables contextuales (Familia, Profesores y Pares) sobre las variables dependientes, a través del compromiso escolar. Se utiliza una muestra de 1170 estudiantes con edades entre 12 y 17 anos. Dos cuestionarios son respondidos por cada estudiante para evaluar el compromiso escolar y las variables contextuales. La información sobre el rendimiento escolar y el porcentaje de asistencia a las clases es proporcionada por los sostenedores municipales de los establecimientos escolares. Se considera el compromiso escolar como formado por tres subtipos de compromiso (afectivo, cognitivo y conductual). Se realiza un análisis de modelo de ecuaciones estructurales para determinar el grado de ajuste del modelo a los datos. El modelo de mediación presenta un buen ajuste (RMSEA= .045; CFI = .944; TLI = .940). El compromiso cognitivo tiene un efecto directo, positivo y moderado sobre el rendimiento escolar. El compromiso afectivo tiene un efecto directo, positivo y moderado en la asistencia a las clases. El compromiso escolar es una variable que presenta un efecto sobre el rendimiento escolar y la asistencia a clases. Una característica importante de este modelo es que las variables Compromiso escolar y los factores contextuales son aspectos modificables de la vida de un estudiante, por lo que pueden ser consideradas por programas de intervención escolar en busca de afectar positivamente la asistencia y rendimiento escolar.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2018, v. 23, n. 2 ; p. 102-109}, keywords = {asistencia}, keywords = {modelo estadístico}, keywords = {rendimiento}, keywords = {estudiante}, keywords = {conducta del alumno}, keywords = {actitud hacia la escuela}, title = {Modelling the effect of school engagement on attendance to classes and school performance}, doi = {10.1016/j.psicod.2018.02.003}, author = {Miranda Zapata, Edgardo and Toro, Ximena de and Lara Vázquez, Laura and Navarro Hidalgo, Juan José and Saracostti Schwartzman, Mahia}, } @article{11162/174459, year = {2010}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/733/608}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174459}, abstract = {Se evalúa el conocimiento que los futuros docentes tienen sobre recursos para la convivencia escolar y la satisfacción que muestran por la formación recibida al respecto, así como identificar el impacto de una formación satisfactoria y de la experiencia docente sobre dicho conocimiento. Para ello, se aplicó el Test sobre Recursos para la Convivencia Escolar (TRECE) a 126 estudiantes de último curso de Magisterio y a 221 del CAP de la Universidad de Oviedo, en todas sus especialidades. Los resultados muestran que tanto el conocimiento acerca de los cinco tipos de recursos evaluados con el cuestionario TRECE (Técnicas para el manejo del aula, Técnicas de resolución de conflictos, Legislación ante el incumplimiento de normas y la violencia escolar, Organización escolar y Detección de los problemas de convivencia), como la satisfacción por la formación recibida en esta materia son, en general, bajos. Y que recibir una formación satisfactoria sobre convivencia escolar da lugar a un mayor conocimiento de recursos para su prevención y tratamiento, si bien la experiencia docente adicional no garantiza, en sí misma, un mayor conocimiento de estos temas.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2010, v. 15, n.1 p. 35-56}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {violencia}, keywords = {conducta del alumno}, keywords = {solución de conflictos}, keywords = {estudiante para profesor}, title = {La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar}, author = {Álvarez García, David and Rodríguez Pérez, Celestino and González Castro, Paloma and Núñez Pérez, José Carlos and Álvarez Pérez, Luis}, } @article{11162/189689, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189689}, abstract = {Los objetivos de la investigación han sido dos: (a) examinar la validez estructural de la versión española del Cuestionario de Metas de Logro 3x2 (Elliot, Murayama, y Pekrum, 2011) en el contexto académico no universitario, y (b) analizar los patrones predictivos de las metas de logro sobre la motivación autodeterminada y la satisfacción con la vida. Una muestra de 2630 estudiantes de educación secundaria y bachillerato accede a participar. Los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio apoyan el modelo hipotético que, comparado con otros 10 modelos alternativos, produce el mejor ajuste a los datos. La validez y consistencia interna son satisfactorias. Los análisis de regresión señalan patrones predictivos diferenciales entre las metas basadas en la tarea y el yo, si bien ambas metas de aproximación se han mostrado adaptativas. Las tres metas de aproximación predicen positivamente la satisfacción con la vida. Se discute su implicación desde el marco teórico.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2017, v. 22, n. 2 ; p. 150-156}, keywords = {aspiración}, keywords = {satisfacción}, keywords = {destreza}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {validez}, keywords = {alumno}, keywords = {investigación educativa}, title = {Metas de logro 3x2, motivación autodeterminada y satisfacción con la vida en Educación Secundaria}, doi = { 10.1016/j.psicod.2017.05.001}, author = {Méndez Giménez, Antonio and Cecchini Estrada, José Antonio and Fernández Río, Javier and Méndez Alonso, David and Prieto Saborit, José Antonio}, } @article{11162/173532, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173532}, abstract = {Se analizan las relaciones entre ansiedad social y las dimensiones del autoconcepto en una muestra de 2.022 (51.1% varones) estudiantes españoles de 12 a 16 años. La ansiedad social fue evaluada a través del Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI) y el autoconcepto mediante el Self-Description Questionnaire (SDQ-II). Los análisis de regresión logística revelan que los adolescentes con ansiedad social presentan mayor probabilidad de percibir negativamente sus relaciones con compañeros de distinto sexo y de tener una autoestima baja. Además, en la mayoría de modelos logísticos, los estudiantes con ansiedad social muestran mayor probabilidad de percibir de forma negativa la relación con iguales del mismo sexo, de considerarse peores estudiantes, menos atractivos y atléticos y de ser emocionalmente más inestables que los estudiantes sin ansiedad social. Se discute la implicación del sexo y el curso en la relación entre la ansiedad social y el autoconcepto durante la adolescencia.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2013, v. 18, n. 1; p. 179-194}, keywords = {angustia}, keywords = {adolescente}, keywords = {concepto de sí mismo}, keywords = {autoestima}, keywords = {adaptación social}, title = {La ansiedad social y el autoconcepto en la adolescencia}, title = {Social anxiety and self-concept in adolescence}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.6411}, author = {Delgado Doménech, Beatriz and Inglés Saura, Cándido José and García Fernández, José Manuel}, } @article{11162/174122, year = {2011}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/913/1599}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174122}, abstract = {Se analizan las relaciones de amistad con los iguales que los chicos y chicas que se encuentran en acogimiento residencial mantienen en la escuela. Se analizaron un total de 50 aulas en las que estudiaban 903 alumnos, 60 de los cuales se encontraban en acogimiento residencial. Se utilizó un cuestionario sociométrico que combinaba el método de nominaciones para dos ámbitos diferentes (académico y ocio) y el método de asignación de atributos perceptivos. Los resultados indican que casi la mitad de los menores en acogimiento residencial no mantienen ninguna relación en el ámbito académico. Al analizar las características de sus amistades se comprueba que, tanto en su estatus sociométrico como en los atributos con los que son descritos por los compañeros, no se encuentran diferencias con el resto de compañeros de clase.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2011, v. 16, n. 2 ; p. 351-366}, keywords = {protección a la infancia}, keywords = {acogimiento}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {amistad}, keywords = {adaptación}, keywords = {integración escolar}, title = {Las relaciones de amistad en la escuela de los menores en acogimiento residencial}, author = {Martín Cabrera, Eduardo and Muñoz de Bustillo Díaz, María Carmen and Pérez Linares, Natalia}, } @article{11162/171507, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/171507}, abstract = {Se compara el efecto de tres programas mente/cuerpo que gozan de amplia popularidad en la actualidad, como son Mindfulness, Taichí y Yoga, en el estrés, ansiedad y depresión de una muestra de estudiantes universitarios. En concreto, tomaron parte de la presente investigación 282 estudiantes de Magisterio que, como profesionales, estarán sometidos a altos niveles de estrés, y como alumnos y alumnas, sufren niveles preocupantes de ansiedad en los periodos de examen. Se asignaron aleatoriamente 85 alumnos y alumnas al grupo de Yoga, 68 al grupo de Taichí, 84 al grupo de Mindfulness y 45 al grupo control. Taichí y yoga redujeron significativamente la ansiedad, mientras que Mindfulness el estrés; no obstante, los tres programas fueron efectivos en la reducción del malestar psicológico en comparación con el grupo control. En salud mental general Mindfulness ofreció un mayor efecto. El grupo control no experimentó ningún cambio significativo en las variables evaluadas e incluso hubo un empeoramiento en el postest realizado previamente al periodo de exámenes.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2016, v. 21, n. 1 ; p. 87-101}, keywords = {deporte}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {estrés}, keywords = {salud mental}, keywords = {actividades fuera de programa}, title = {Efecto de intervenciones mente/cuerpo sobre los niveles de ansiedad, estrés y depresión en futuros docentes de educación primaria : un estudio controlado}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.13256}, author = {Gallego Antonio, José and Aguilar Parra, José Manuel and Cangas Díaz, Adolfo and Rosado, Antonio and Ignacio Langer, Álvaro}, } @article{11162/166867, year = {2016}, url = {10.1387/RevPsicodidact.1339}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166867}, abstract = {Actualmente se constata una presencia elevada de alumnado de origen extranjero en los centros educativos del Estado español en general y en Cataluña en particular, donde el sistema educativo se halla organizado bajo los parámetros de la educación bilingüe. En este contexto, uno de los presupuestos teóricos que sustenta este modelo educativo es el de la Hipótesis de Interdependencia Lingüística. Con este marco de fondo, este estudio se centra en una muestra de 533 estudiantes de origen inmigrante (49.16% alumnos y 50.84% alumnas), que completan una serie de pruebas paralelas, diseñadas y baremadas por la Consejería de Educación de la Generalitat de Cataluña, que evalúan sus habilidades en catalán y castellano. Además, se analiza específicamente uno de los grupos que lo conforman, cuya lengua familiar es el árabe. En este trabajo se concluye la validez de la mencionada Hipótesis en el caso de los escolares inmigrantes en general, así como en el grupo específico cuya L1 es el árabe. Por otra parte, se presentan datos que permiten discernir qué habilidades se transfieren. Asimismo, se plantean algunas implicaciones educativas.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2016, v. 21, n. 2 ; p. 227-243}, keywords = {multilingüismo}, keywords = {interacción}, keywords = {transferencia del aprendizaje}, keywords = {lengua catalana}, keywords = {lengua española}, keywords = {inmigrante}, title = {Procesos de interdependencia entre lenguas : el caso del alumnado inmigrante en Cataluña}, author = {Navarro, José Luis and Huguet, Ángel and Sansó, Clara}, } @article{11162/191473, year = {2015}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/14_alea/3_grupos.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191473}, abstract = {El trabajo en equipo como modalidad docente permite el desarrollo de una serie de habilidades transversales, fundamentales para la formación de los futuros profesionales. Sin embargo para su desempeño óptimo se requieren recursos determinados y aulas docentes con número de alumnos limitados. La masificación en las aulas afecta negativamente a la participación del alumnado, dificulta la realización de trabajos en equipo llegando a impedir el desarrollo de metodologías activas. Se propone un conjunto de estrategias y técnicas docentes que pueden aplicarse para fomentar el trabajo en equipo y lograr una mayor participación de los alumnos en clases magistrales cuando el número de alumnos matriculados en aula es numeroso (i.e. por encima de 60 alumnos/as). Con este material, se busca proporcionar herramientas con las que el profesorado que tenga que afrontar estas situaciones adversas, pueda reducir su sobrecarga de trabajo y a la vez obtener el nivel de calidad docente aceptable.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2015, n. 14 ; p. 23-38}, keywords = {estudios universitarios}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {trabajo en equipo}, keywords = {número de alumnos}, title = {Estrategias y técnicas docentes para aplicar en clases magistrales y trabajo en equipo con grupos grandes de alumnos universitarios}, author = {Rodríguez Andara, Alejandro and Díaz de Corcuera, Iñaki}, } @article{11162/191166, year = {2016}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/17_alea/5.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191166}, abstract = {Ingeniería Sin Fronteras País Vasco (ISF-MGI) llevó a cabo durante el curso 2012/13 una sistematización de los Trabajos Fin de Grado realizados en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) desde el curso 2006/07. En ella participaron alumnado, profesorado, organizaciones no gubernamentales de desarrollo y entidades sociales, y se utilizaron métodos de análisis adaptados a los diferentes actores. Se determinaron conclusiones, recomendaciones y líneas de trabajo a fomentar en el futuro, divididas en cuatro ámbitos: introducción de la perspectiva de género, formación, funcionamiento y trabajo en red. Estas líneas de trabajo, aplicables en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) tanto en la UPV/EHU como en otras universidades, pueden contribuir a consolidar los Trabajos Fin de Grado en Cooperación para el Desarrollo, así como afianzar las estrategias de Cooperación Universitaria al Desarrollo en las enseñanzas técnicas.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2016, n. 17 ; p. 56-88}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {desarrollo económico}, keywords = {trabajo de clase}, keywords = {estudios universitarios}, keywords = {País Vasco}, keywords = {desarrollo social}, title = {Garapenerako lankidetzaren inguruko Gradu Amaierako Lanak : hezkuntza eraldatzailerako tresna}, author = {Villena Camarero, Unai}, } @article{11162/174390, year = {2010}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/818/690}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174390}, abstract = {La psicología cultural de Scribner, los estudios sobre la cognición cotidiana situada (como los de Rogoff y Lave) y nociones como la de «fondos de conocimiento» (Moll & González, 2004) han demostrado que todas las personas tienen «inteligencia cultural» que permite afrontar y resolver con éxito múltiples problemas de la vida cotidiana. En esta línea, el estudio de actuaciones educativas de éxito en el marco del proyecto INCLUD-ED muestra que es necesario diversificar las inteligencias presentes en los centros escolares si queremos responder con éxito a las demandas educativas que plantean aulas altamente heterogéneas. A través del análisis de datos de dos estudios de caso de proyectos educativos basados en la comunidad en el contexto español, se muestra cómo el reconocimiento de la inteligencia cultural es clave para conectar el aprendizaje en las aulas con la vida fuera de la escuela y así dar contexto y sentido al conocimiento escolar.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2010, v. 15, n. 2 p. 239-252}, keywords = {inteligencia}, keywords = {comportamiento cultural}, keywords = {influencia social}, keywords = {conocimiento previo}, keywords = {competencia comunicativa}, title = {Cultural intelligence in the school}, author = {Ramis Salas, Mimar and Krastiņa, Līga}, } @article{11162/166963, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166963}, abstract = {Estudio que pretende analizar el diferente impacto de los programas de aprendizaje social y emocional en la autoestima de niños y adolescentes. Se llevó a cabo entre estudiantes portugueses de enseñanza básica y media, tomando en cuenta las diferencias de género y desarrollo. Los resultados difieren según el nivel de grado, pues la autoestima de los estudiantes de primaria es mejor que la de los de secundaria. También hubo diferencias entre los géneros: los niños mostraron más beneficios en la autopercepción social y las niñas evidenciaron una mejor autoestima en lo emocional y peor en lo académico.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2016, v. 21, n. 2 ; p. 261-280}, keywords = {autoestima}, keywords = {investigación comparativa}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {desarrollo de la personalidad}, title = {O impacto dos programas atitude positiva sobre o autoconceito na infância e adolescência}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.15017}, author = {Coelho, Vítor Alexandre and Marchante, Marta and Sousa, Vanda}, } @article{11162/189693, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189693}, abstract = {Se estudia la relación entre las autopercepciones (autoestima, satisfacción vital y autoeficacia) y las expectativas de futuro de adolescentes españoles y portugueses. La muestra incluye 534 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años (M =12.54, DT = .77). A pesar de la inestabilidad económica de los países del sur de Europa, los adolescentes de este estudio manifiestan autopercepciones positivas y altas expectativas de futuro, con algunas diferencias significativas con respecto al sexo y la nacionalidad. El análisis de regresión muestra la capacidad predictiva de las autopercepciones sobre las expectativas de futuro. Además, los modelos de ecuaciones estructurales confirman el efecto causal positivo de las autopercepciones sobre las expectativas futuras de los adolescentes españo y portugueses. La implicación principal de esta investigación es fortalecer la autoconfianza de las nuevas generaciones durante la adolescencia. Esto tendrá un gran impacto sobre el desarrollo de objetivos profesionales y la probabilidad percibida para cumplir los objetivos en el futuro. Esta cuestión es esencial para mantener a los adolescentes cualificados en sus propios países.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2018, v. 23, n. 1 ; p. 39-47}, keywords = {expectativa}, keywords = {autoestima}, keywords = {satisfacción}, keywords = {aspiración}, keywords = {adolescente}, keywords = {España}, keywords = {Portugal}, keywords = {percepción de sí mismo}, title = {Las relaciones entre autopercepciones y expectativas futuras : un estudio con preadolescentes españoles y portugueses}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.07.005}, author = {Verdugo Ramírez, Laura and Freire, Teresa and Sánchez Sandoval, Yolanda}, } @article{11162/167847, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/167847}, abstract = {El objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia del tercer módulo Aprender a ayudar y a cooperar del Programa para el desarrollo de relaciones sociales competentes en educación primaria (EP) (Trianes, 2012), sobre un conjunto de variables de autoinforme (clima social del aula y del centro, y violencia escolar percibida y observada), así como otras variables con formato sociométrico (agresividad física, ayuda y gusta). Han participado en el estudio 78 alumnos/as (44 niños y 34 niñas) de tercero y cuarto de educación primaria de un centro público de la provincia de Málaga. Para evaluar la eficacia de la intervención, se ha llevado a cabo un diseño pretest-postest con grupo control y los análisis estadísticos realizados han sido análisis de la covarianza. Los resultados muestran que la intervención produjo efectos positivos en la variable clima social del aula y en las variables de formato sociométrico.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2015, v. 20, n. 2 ; p. 247-262}, keywords = {informe de investigación}, keywords = {ambiente social}, keywords = {violencia}, keywords = {ambiente escolar}, keywords = {agresividad}, keywords = {intervención}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Eficacia de una intervención psicoeducativa basada en clima social, violencia percibida y sociométricos en alumnado de educación primaria}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.13206}, author = {Carrasco Romero, Cira and Trianes Torres, María Jesús and Alarcón Postigo, Rafael}, } @article{11162/174118, year = {2011}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1040/1595}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174118}, abstract = {Dentro del campo de implantación y uso de las TIC como medio de aprendizaje en la Educación Primaria, se ha creado, implementado y evaluado un programa de aprendizaje mediante el ordenador denominado IKASYS (proviene del término vasco «ikasi»-aprender) con el objetivo principal de comprobar el impacto del mismo en los aprendizajes de los alumnos. Durante el curso 2008/09 se puso en marcha de manera experimental el Proyecto IKASYS en 19 centros escolares del País Vasco. Se explican los contenidos, los fundamentos y procedimientos del Proyecto IKASYS, se detalla la metodología utilizada en su evaluación. En este caso se ha optado por la complementariedad metodológica integrando procedimientos cuantitativos y cualitativos. Por último se señalan los resultados obtenidos, en general positivos, con respecto al Proyecto y las conclusiones generales.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2011, v. 16, n. 2 ; p. 311-329}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {evaluación}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {tecnología de la información}, title = {Evaluation of a programme for computer-assisted learning}, author = {Etxebarria Murgiondo, Juan and Lukas Mujika, José Francisco and Santiago Etxeberria, Karlos}, } @article{11162/166869, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166869}, abstract = {La lectura es un factor imprescindible para el éxito escolar que requiere de unas habilidades y estrategias de gran complejidad que rara vez se enseñan en el ámbito escolar. La verbalización de las estrategias de comprensión puede considerarse una medida eficaz para el aprendizaje de la lectura. El propósito del presente trabajo fue analizar el efecto que un programa de enseñanza de las estrategias lectoras implementado a través de la lectura dialógica en grupos interactivos tiene en el aprendizaje de la comprensión lectora. Se empleó un diseño cuasi-experimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. Se contó con una muestra de 355 participantes con edades comprendidas entre los 8 y los 9 años. Los resultados ponderan el valor potencial del programa y apoyan el desarrollo de modelos de enseñanza que integren prácticas de lectura dialógica en cuanto que facilitan el aprendizaje de la comprensión lectora.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2016, v. 21, n. 2 ; p. 303-320}, keywords = {lectura}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {pedagogía experimental}, title = {Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes de Educación Primaria}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.15017}, author = {Gutiérrez, Raúl}, } @article{11162/191356, year = {2015}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/15_alea/competencias.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191356}, abstract = {Se exponen los resultados de un análisis en profundidad acerca del significado del concepto de competencias educativas en la universidad, para concluir con una propuesta de evaluación coherente con la orientación cualitativa de las mismas. En consecuencia, explora las posibilidades de la tradición etnográfica, el estudio de casos, el informe narrativo y la evaluación comprensiva. Se inscribe en la tradición de la investigación teórica, sobre la base del estudio de documentos que tratan esta problemática y, también, de la indagación efectuada en el aula durante varios años, especialmente, en los cursos 2011-13 a partir de las conclusiones de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) llevado a cabo en la UPV/EHU.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2015, n. 15 ; p. 47-74}, keywords = {destreza}, keywords = {criterio de evaluación}, keywords = {informe}, keywords = {metodología}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {estudios universitarios}, title = {Evaluar competencias en la educación universitaria atendiendo a una lógica comprensiva}, author = {González Moro, Valentín and Ruiz de Gauna Bahillo, Pilar and Cabo Bilbao, Aintzane}, } @article{11162/191171, year = {2016}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/17_alea/3.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191171}, abstract = {La Nueva Cultura del Agua ofrece una visión holística de la gestión integrada de aguas, que supone un cambio de paradigma, dando paso a una gestión ecosistémica basada en la gestión del territorio y la participación pública, en la que el agua se deja de entender como un mero recurso económico. La integración de esta visión en las aulas se plantea como un reto a futuro en la búsqueda de una gestión sostenible del agua. Asimismo, se muestra un estudio de caso en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en el que la filosofía se aterriza en un territorio que por su catalogación debe encontrar la excelencia ambiental en sus prácticas.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2016, n. 17 ; p. 31-44}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {recursos naturales}, keywords = {ecología}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {contenido de la educación}, title = {La Nueva Cultura del Agua, camino a la sostenibilidad en las aulas de enseñanza técnica superior}, author = {Pérez Lázaro, Ruth}, } @article{11162/170267, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/11162/170267}, abstract = {Evaluación experimental de los efectos de un programa antibullying (Cyberprogram 2.0) en conductas de victimización por bullying «cara-a-cara» y en diversas conductas sociales. Se utilizó una muestra de 176 adolescentes, de 13 a 15 años, 93 experimentales y 83 de control. El estudio utilizó un diseño de medidas repetidas pretest-postest con grupo de control. Antes y después del programa (19 sesiones) se administraron dos instrumentos de evaluación. Los ANCOVAs postest confirmaron que el programa estimuló una disminución significativa de la victimización y un aumento de las conductas sociales positivas (conformidad social, ayuda-colaboración, seguridad-firmeza, liderazgo prosocial). La intervención disminuyó significativamente más algunas conductas sociales negativas de las mujeres, aunque en el resto de las variables el cambio fue similar en ambos sexos. La discusión se centra en la importancia de implementar programas para fomentar el desarrollo socioemocional y prevenir la violencia.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2014, v. 19, n. 2 ; p. 289-305}, keywords = {conducta del alumno}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {adolescente}, keywords = {conducta social}, keywords = {agresividad}, keywords = {diferencia de sexo}, title = {Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.10239}, author = {Garaigordobil Landazabal, María Teresa and Martínez Valderrey, Vanesa}, } @article{11162/168163, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/168163}, abstract = {La competencia social es un potente factor de protección frente al desarrollo de los problemas de conducta infantiles pues facilita el ajuste social del sujeto y su bienestar psicológico. El estudio analiza el impacto de un programa de prevención universal sobre tres dimensiones de la competencia social: cooperación, interacción e independencia social. Se trata de un estudio cuasiexperimental de corte longitudinal donde se observa la evolución de 91 niños desde los 3 hasta los 5 años de edad. El análisis de datos se llevó a cabo mediante un ANOVA mixto de medidas repetidas en el que se incluyeron tres factores: tiempo (6 medidas), grupo y el sexo. Los resultados muestran una mejora de los participantes en todas las variables analizadas. El cambio es evidente en el grupo experimental desde el primer año de intervención y se mantiene en los dos años siguientes. Los efectos del programa de intervención son bajos en interacción (d = 0.20), moderados en cooperación e independencia (d = 0.64 y d = 0.71) y altos en la medida global de competencia social (d = 1.04).}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2015, v. 20, n. 2 ; p. 263-283}, keywords = {programa de investigación}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {socialización}, keywords = {psicología del niño}, keywords = {conducta del alumno}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {prevención}, title = {Estudio longitudinal de los efectos del programa Aprender a Convivir en la competencia social infantil}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.13313}, author = {Justicia-Arráez, Ana and Pichardo, María Carmen and Justicia, Fernando}, } @article{11162/172243, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172243}, abstract = {Se busca validar el Cuestionario Multidimensional de Competencia Social para Adolescentes (AMSC-Q) y examinar la competencia social de los distintos implicados en acoso escolar. La muestra representativa estuvo compuesta por cuatro mil cuarenta y siete (4047) escolares andaluces de educación secundaria (48.2% niñas). Se utilizaron dos instrumentos: AMSC-Q y el European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ). El AMSC-Q reflejó una estructura de cinco factores (conducta prosocial, ajuste social, ajuste normativo, reevaluación cognitiva, y eficacia social) y mostró una adecuada fiabilidad y validez. Las víctimas presentaron una mayor conducta prosocial y ajuste normativo, aunque un ajuste social y eficacia social baja. Los agresores y agresores victimizados mostraron un peor ajuste normativo y menos desarrollada reevaluación cognitiva, aunque similar ajuste social y percepción de eficacia social. Se discuten las características en términos de competencia social de los implicados o no en este fenómeno violento.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2017, v. 22, n. 1 ; p. 37-44}, keywords = {conducta social}, keywords = {validez}, keywords = {fiabilidad}, keywords = {adolescencia}, keywords = {agresión}, title = {Multidimensionalidad de la competencia social : medición del constructo y su relación con los roles del bullying}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.15702}, author = {Gómez Ortiz, Olga and Romera Félix, Eva María and Ortega Ruiz, Rosario}, } @article{11162/174108, year = {2011}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1148/788}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174108}, abstract = {Se busca identificar eventuales diferencias en las actitudes y utilización de los nuevos recursos tecnológicos así como en la interacción educativa con el alumnado que se establece a partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se obtuvieron datos por encuesta acerca del nivel de conocimiento de herramientas TIC, de la estrategia formativa utilizada en su aprendizaje y de las preferencias formativas en este ámbito. En el estudio participaron 472 de los 1.074 profesores del Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU. Los resultados obtenidos permiten: a) una comprensión mejor que la hasta ahora disponible sobre las relaciones entre los conocimientos sobre TIC del profesorado y sus tareas docentes y de investigación; b) la identificación de las modalidades preferidas para la adquisición de dichos conocimientos; y c) precisar relaciones entre el grado de conocimiento de las TIC y las preferencias formativas.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2011, v. 16, n.1 ; p. 85-98}, keywords = {profesor}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, title = {Faculty preferences for training modalities on ICTs}, author = {Martínez de Morentin, Juan Ignacio and Amenabar Perurena, Nere and Lareki Arcos, Arkaitz}, } @article{11162/173144, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173144}, abstract = {Los objetivos fueron: (1) establecer la interdependencia entre la confianza académica, el enfoque de aprendizaje y el rendimiento, según el género; (2) modelar las relaciones entre la confianza académica, el enfoque de aprendizaje y el rendimiento. Participaron 2.429 estudiantes del grado de Psicología de tres universidades, dos españolas y una de UK. Se utilizó la escala de confianza académica (ABC), el cuestionario de proceso de estudio revisado, con dos factores (R-SPQ-2) y el rendimiento académico, medido por la calificación media (GPA). Se realizaron análisis con pruebas paramétricas de diferencias y modelos de ecuaciones estructurales. Los varones tuvieron mayores niveles de confianza en la verbalización. Las alumnas mostraron mayor confianza en el estudio y la asistencia, y menos enfoque superficial de aprendizaje. La confianza académica se asoció positivamente con un enfoque profundo, pero no con el rendimiento. Se comentan las implicaciones de los resultados.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2013, v. 18, n. 2 ; p. 375-393}, keywords = {confianza}, keywords = {psicología del aprendizaje}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {rendimiento comparado}, keywords = {diferencia de sexo}, title = {Relationship between undergraduate student confidence, approach to learning and academic performance : the role of gender}, title = {Relación entre la confianza académica, los enfoques de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes universitarios : el papel del género}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.7078}, author = {Fuente, Jesús de la and Sander, Paul and Putwain, David}, } @article{11162/191790, year = {2014}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/13_alea/dialectica.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191790}, abstract = {Se informa sobre los resultados de una investigación que desarrolla la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo (Chevallard, 2004). Se realiza un Recorrido de Estudio e Investigación (REI) alrededor de cuestiones vinculadas a la matemática y a la economía. Se presentan los resultados de la implementación realizada en un curso del último año de la escuela secundaria argentina (con estudiantes de 17-18 años), con una inmersión en el campo de casi un año. Particularmente, se analiza y describe la dialéctica del estudio y de la investigación (Chevallard, 2013). La implementación (36 sesiones) del REI se realizó en las clases de Matemática habituales, siendo la pregunta de partida del REI ¿cómo y cuánto varía el punto de equilibrio en un modelo lineal de oferta y de demanda?}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2014, n. 13}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {didáctica}, keywords = {matemáticas}, keywords = {teoría de la educación}, keywords = {investigación}, keywords = {ciencias económicas}, keywords = {Argentina}, title = {Enseñanza por Recorridos de Estudio e Investigación en la escuela secundaria : la dialéctica del estudio y de la investigación}, author = {Parra, Verónica and Otero, María Rita and Fanaro, María de los Ángeles}, } @article{11162/173542, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173542}, abstract = {Se investiga en qué medida los enfoques de enseñanza de los profesores (enfoque de transmisión de información, centrado en el profesor, y el enfoque de cambio conceptual, centrado en el alumno) pueden ser explicados por variables del contexto (tamaño de la clase, percepción del control del proceso de enseñanza y relación con los alumnos) y del profesor (sexo, experiencia docente y formación pedagógica continua). El modelo de ecuaciones estructurales hipotetizado fue contrastado basándose en dos grupos de profesores (calibración y de validación). Participaron, en total, 795 profesores de ciencias de Bachillerato. Los resultados obtenidos sugieren que los profesores tienden a usar un enfoque de enseñanza orientado a la construcción del conocimiento fundamentalmente cuando: a. realizan más horas de formación continua; b. tienen más control sobre el proceso instruccional; c. tienen más años de experiencia; d. desarrollan una relación personal con los alumnos; y e. tienen menos alumnos por clase.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2013, v. 18, n. 1; p. 25-45}, keywords = {estilo de enseñanza}, keywords = {transferencia del aprendizaje}, keywords = {dimensión de la clase}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {análisis comparativo}, title = {Enfoques de enseñanza en Bachillerato en función de variables contextuales y del docente}, title = {Approaches to teaching in High School when considering contextual variables and teacher variables}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.6215}, author = {Rosário, Pedro and Núñez Pérez, José Carlos and Valle Arias, Antonio and Paiva, Olimpia and Polidoro, Soely Aparecida Jorge}, } @article{11162/173292, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173292}, abstract = {Formular preguntas es una de las acciones asociadas con procesos metacognitivos de regulación durante tareas de comprensión: los sujetos pueden generar preguntas destinadas a obtener información para salvar obstáculos de comprensión. Se realizaron dos experimentos para estimular, clasificar y analizar las preguntas de los estudiantes en tres condiciones diferentes: leer sobre el funcionamiento de dispositivos científicos experimentales, observarlos en un DVD o manipularlos en el laboratorio. Las preguntas fueron clasificadas usando una taxonomía sencilla. Teniendo en cuenta los principios multimedia de aprendizaje, las ventajas de imágenes realistas animadas para el aprendizaje de procesos dependientes del tiempo y el efecto de la actividad procesual-motora, se predijo diferente distribución de preguntas en las tres condiciones consideradas. Los resultados confirmaron lo esperado: la lectura de textos estimuló más las preguntas destinadas a describir las entidades, mientras que las condiciones de observar y manipular estimularon más las preguntas causales. Además, se analizó el efecto del conocimiento previo sobre las preguntas que incluyen conceptos científicos.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2013, v. 18, n. 2 ; p. 293-311}, keywords = {didáctica}, keywords = {lectura}, keywords = {actitud del alumno}, keywords = {clase experimental}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {estudios científicos}, title = {Efectos del formato en que se presenta la información científica sobre la autorregulación de los procesos de comprensión : la generación de preguntas}, title = {Effects of scientific information format on the comprehension self-monitoring processes : question generation}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.4623}, author = {Sanjosé López, Vicente and Torres, Tarcilo and Soto, Carlos}, } @article{11162/173548, year = {2012}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1816/4042}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173548}, abstract = {Se examinó cómo los diferentes perfiles de metas de logro (aproximación-evitación al aprendizaje y al rendimiento) y de metas sociales (relación y responsabilidad) afectan al fair play del alumnado de Educación Física. 304 estudiantes de 2 institutos de Educación Secundaria participaron en la investigación. Los resultados indican que las metas de rendimiento se relacionan positivamente con las actitudes de juego duro y victoria, mientras que las metas de aprendizaje (aproximación y evitación) lo hacen positivamente con las actitudes de diversión. Asimismo, las metas de relación y de responsabilidad se relacionan negativamente con el juego duro y positivamente con la diversión. También, se encontraron diferencias significativas en algunas de estas variables en función del género y de la práctica deportiva fuera del ámbito educativo. Finalmente, un análisis de conglomerados jerárquico reveló tres perfiles diferentes de fair play que interrelacionan con el resto de variables estudiadas.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2012, v. 17, n. 1 ; p. 73-91}, keywords = {deporte}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {rendimiento}, keywords = {responsabilidad}, keywords = {actitud del alumno}, keywords = {educación física}, title = {La influencia de las metas de logro y las metas sociales sobre el fair play de estudiantes de Educación Física de Secundaria}, title = {Achievement goals and social goals’ influence on Physical Education students’ fair play}, author = {Fernández Río, Francisco Javier and Méndez Giménez, Antonio and González de la Mesa, Carmen and Cecchini Estrada, José Antonio}, } @article{11162/172247, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172247}, abstract = {Aunque la investigación realizada sobre el Aprendizaje Socio Emocional (ASE), ha demostrado beneficios para el bienestar personal y el éxito, poco se ha investigado al respecto en la formación del profesorado. Se presenta el impacto de un programa de entrenamiento en ASE, implementado en el currículo de Magisterio. Con una metodología experiencial y colaborativa, se pretende desarrollar las competencias emocionales (autoestima, empatía, afectividad), así como las competencias sociales (asertividad, competencias comunicativas). Se ha utilizado una investigación de diseño cuasi-experimental con una muestra de 250 estudiantes, grupo control, y medidas pre y post-test mediante diversos instrumentos validados. Tras controlar los rasgos de personalidad, los resultados en el grupo experimental informan de un aumento significativo en las variables de autoestima, empatía y confianza para hablar en público, así como de una disminución significativa del miedo a hablar en público y de las emociones negativas experimentadas.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2017, v. 22, n. 2 ; p. 142-149}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {investigación experimental}, keywords = {aprendizaje social}, keywords = {autoestima}, title = {Cubriendo el vacío : mejorando las competencias socio-emocionales del profesorado en formación}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.05.002}, author = {Palomera, Raquel and Briones, Elena and Gómez Linares, Alicia and Vera, Jesús}, } @article{11162/173553, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173553}, abstract = {Se analizan las relaciones entre los estilos parentales y el ajuste psicosocial (autoestima) en la adolescencia dentro del contexto portugués. La muestra estuvo formada por 517 adolescentes, 214 varones (41,39%), con edades entre los 11 y los 18 años. Se usó la Escala de Socialización Parental (ESPA29) para determinar los estilos parentales (autorizativo, autoritario, indulgente y negligente), y la Escala de Autoestima Multidimensional (AF5) que mide cinco dimensiones de la autoestima: académica, social, emocional, familiar y física. Los resultados de este estudio mostraron que los adolescentes de familias indulgentes puntuaron igual o incluso mejor que los de familias autorizativas en algunos indicadores del ajuste psicosocial. Estos resultados sugieren que la parentalidad autorizativa no está asociada con una mayor autoestima en el contexto portugués. El estudio refiere la necesidad de mayor investigación, teniendo en cuenta nuevos contextos y culturas.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2013, v. 18, n. 2 ; p. 395-416}, keywords = {educación de los padres}, keywords = {relación padres-alumno}, keywords = {afecto}, keywords = {autoridad}, keywords = {autoestima}, keywords = {adolescente}, keywords = {Portugal}, title = {Parentalidad y autoestima en la adolescencia : el contexto portugués}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.6842}, author = {Rodrigues, Yara and Veiga, Feliciano Henriques and Fuentes Durán, María del Castillo and García Pérez, José Fernando}, } @article{11162/189930, year = {2018}, url = {http://www.ehu.es/ikastorratza/22_alea/5.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189930}, abstract = {Integrar la sostenibilidad en la cultura y la vida de la escuela no es un proyecto más. Es uno de los mayores retos que se plantean para participar, también desde la escuela, en la construcción de comunidades sostenibles. El aprendizaje para la sostenibilidad forma parte del núcleo de la actividad de la comunidad escolar, configurado por un conjunto de valores vinculados a la inclusión, la sostenibilidad, la participación y los derechos y el cuidado de las personas. Estos principios éticos suponen una referencia para plantear y valorar los múltiples aspectos que configuran las culturas, las políticas y las prácticas de la escuela. De este modo, integrando los diversos proyectos o propuestas en torno a este marco de referencia común se puede hacer frente a la fragmentación, que genera dispersión y sobrecarga en las apretadas agendas escolares.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2018, n. 22 ; p. 76-89}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {escuela}, keywords = {relación escuela-comunidad}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {proyecto educativo de centro}, title = {Escuela y sostenibilidad}, author = {Martínez Huerta, Joseba}, } @article{11162/174114, year = {2011}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1133/800}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174114}, abstract = {Uno de los factores que influyen en la consecución de los estudios de doctorado es el área de conocimiento a la que pertenece la tesis. Se analizan las diferencias en el número de matrículas, rendimiento y tiempo medio para realizar la tesis por área de conocimiento. Se seleccionaron 1948 doctorandos, se buscaron sus nombres en la base TESEO y se clasificaron según las áreas de conocimiento del Consejo de Coordinación Universitaria de España. Los resultados mostraron diferencias entre las diversas áreas de conocimiento en el número de estudiantes matriculados (ciencias experimentales representan el 45.6% del total), en el rendimiento (las enseñanzas técnicas con un 49% de doctores dobla el dato de humanidades con el 23.3%) y en el tiempo medio de realización de tesis. Estos datos son similares a los de investigaciones previas con muestras de estudiantes con becas o contratos destinados a la realización de sus estudios.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2011, v. 16, n.1 ; p. 181-192}, keywords = {doctorado}, keywords = {rendimiento comparado}, keywords = {rama de estudios}, keywords = {factor tiempo}, title = {Rendimiento en el doctorado en función del área de conocimiento}, author = {Buela Casal, Gualberto and Guillén Riquelme, Alejandro and Guglielmi, Ottavia and Quevedo Blasco, Raúl and Ramiro Sánchez, María Teresa}, } @article{11162/169785, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/169785}, abstract = {Se explora si se puede obtener un perfil cognitivo específico para niños/as con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) a partir de la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños Cuarta Edición (WISC-IV), y si ese perfil es capaz de diferenciar entre los subtipos clínicos de TDAH. Se seleccionó un grupo de control de 47 niños/as y otro grupo clínico de 86 niños/as diagnosticados/as con TDAH, éste último dividido a su vez en dos subgrupos de acuerdo a sus características clínicas. El grupo clínico se caracterizó por una puntuación ICG>ICC respecto al grupo de control. Los subgrupos clínicos no obtuvieron puntuaciones significativamente diferentes en ninguno de los índices, pero sí lo hicieron respecto a la distancia entre el Índice de Memoria de Trabajo y el Índice de Velocidad de Procesamiento. Para el subgrupo TDAH predominantemente inatento esta distancia fue positiva, mientras que para el subgrupo TDAH-combinado fue negativa. Estos resultados aportan evidencia empírica a la hipótesis de la existencia de un perfil cognitivo específico del TDAH, con potencial para discriminar entre subtipos clínicos de TDAH.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2015, v. 20, n. 1 ; p. 157-176}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {medida de la inteligencia}, keywords = {investigación}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {proceso de aprendizaje}, title = {Detección de perfiles cognitivos mediante WISC-IV en niños diagnosticados de TDAH: ¿Existen diferencias entre subtipos?}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.12531}, author = {Fenollar Cortés, Javier and Navarro Soria, Ignasi and González Gómez, Carla and García Sevilla, Julia}, } @article{11162/173147, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173147}, abstract = {Las exposiciones en museos interactivos ofrecen oportunidades para manipular y conversar acerca de los fenómenos. Se identificaron acciones epistémicas pertinentes a la Salita de espejos, analizando los mensajes del módulo y las representaciones externas que apoyan estas acciones. Se agregaron elementos en las esquinas para apoyar la conversación en torno al número de imágenes en cada esquina. Se registraron las interacciones de las familias en la Salita de los Espejos. La adición de los cuerpos geométricos duplicó el tiempo de interacción en el grupo experimental y facilitó acciones epistémicas (p. e., contar), en comparación con el grupo de control sin los cuerpos geométricos. Además, las familias mencionaron esquinas o ángulos con más frecuencia en la condición experimental. En base a estos resultados, se recomienda la aplicación del análisis representacional y la necesidad de identificar las acciones epistémicas específicas en cada muestra como guías para el diseño.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2013, v. 18, n. 2 ; p. 275-292}, keywords = {actividades socio-culturales}, keywords = {razonamiento}, keywords = {didáctica del museo}, keywords = {ciencias aplicadas}, keywords = {familia}, keywords = {diseño asistido por ordenador}, title = {Acciones epistémicas en museos de ciencias : familias en interacción en la Salita de Espejos}, title = {Epistemic actions in science museums : families interacting with the Mirror Room exhibit}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.6934}, author = {Alderoqui Pinus, Diana and Pozo, Juan Ignacio}, } @article{11162/172196, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172196}, abstract = {En el proceso de aprendizaje resulta clave la adquisición de habilidades de comprensión y expresión, sobre todo, dadas las dificultades de los estudiantes. La estrategia informatizada EPI.com se basa en la adaptación del Hypertexto a Educación Infantil con el fin de mejorar los procesos léxicos, semánticos y sintácticos. Se plantea como objetivo analizar la eficacia de EPI.com en la mejora de aspectos psicolingüísticos y verbales de forma global y en función de la edad. Participaron 155 estudiantes (3-6 años) clasificados en Grupo Experimental (GE; 93 estudiantes que trabajaron con EPI.com) y Grupo Control (GC; 62 estudiantes que siguieron la metodología habitual). Todos ellos fueron evaluados con el Test de Illinois de Habilidades Psicolingüísticas y el test Peabody. Los resultados muestran la eficacia de la estrategia en el GE con puntuaciones estadísticamente significativas en los aspectos psicolingüísticos frente al GC. Son los estudiantes de 3 años quienes obtienen un mayor beneficio. Se concluyó la eficacia de EPI.com sobre la mejora de los aspectos psicolingüísticos con la muestra utilizada.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2017, v. 22, n. 2 ; p. 128-134}, keywords = {comprensión}, keywords = {expresión oral}, keywords = {intervención}, keywords = {hipertexto}, keywords = {educación preescolar}, title = {Eficacia del programa informatizado EPI.com para la mejora de la comprensión y expresión de estudiantes de entre 3 y 6 años}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.05.008}, author = {Cueli, Marisol and Rodríguez, Celestino and González Castro, Paloma and Areces, Débora and Álvarez, Ana Isabel}, } @article{11162/174061, year = {2011}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/970/1589}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174061}, abstract = {Se plantea el objetivo de comprobar si los participantes que muestren mejor ejecución en desarrollo operatorio son también mejores en habilidades de cálculo y resolución de problemas. Este conocimiento permitiría un mejor screening del alumnado que pudiera presentar dificultades de aprendizaje. Han participado 122 alumnos entre 77 y 95 meses de edad. Fueron valorados mediante el test Tedi-Math que registra diversos componentes de la competencia numérica y lógica. Los resultados que hemos encontrado permiten afirmar que aquellos estudiantes que hacen bien las pruebas lógicas son también los mejores en tareas aritméticas, sean los problemas presentados en el formato clásico o en forma de problemas aritméticos verbales. Esta tendencia no se ha encontrado en todas las pruebas lógicas aplicadas. Sin embargo, estaría justificada la utilización de pruebas lógicas (seriación y descomposición aditiva) en la evaluación de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2011, v. 16, n. 2 ; p. 251-266}, keywords = {matemáticas}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {lógica matemática}, keywords = {ejercicio}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {solución de problemas}, title = {Desarrollo operatorio y conocimiento aritmético : vigencia de la teoría piagetiana}, author = {Navarro Guzmán, José Ignacio and Marchena Consejero, Esperanza and Aguilar Villagrán, Manuel and Ruiz Cagigas, Gonzalo and Ramiro Olivier, Pedro}, } @article{11162/174112, year = {2011}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1129/794}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174112}, abstract = {Se analizan las discusiones orales producidas a lo largo del proceso de toma de decisión acerca de un problema ambiental abierto, en tres grupos de estudiantes universitarios. Se ha estudiado el proceso de toma de decisión seguido y las dinámicas sociales producidas en los grupos y cómo han afectado estas dinámicas al proceso. Es de destacar el proceso seguido por un grupo en el que las alumnas son capaces de construir un criterio que en principio no está en los datos que disponen, y de adoptar este criterio como el principal en su decisión. Esto lleva a varios de sus miembros a cambiar de opinión, hecho poco frecuente. Para esto puede haber sido clave la dinámica del grupo, en la que partiendo de discrepancias importantes, han discutido sus posturas de forma argumentada, lo que ha contribuido a que utilicen y construyan más criterios.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2011, v. 16, n.1 ; p. 123-144}, keywords = {toma de decisión}, keywords = {trabajo en equipo}, keywords = {estudiante universitario de primer ciclo}, keywords = {estudiante universitario de segundo o tercer ciclo}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {estudios científicos}, title = {Proceso de toma de decisión y dinámicas sociales de grupos de estudiantes universitarios en la discusión sobre un problema sociocientífico abierto}, author = {Uskola Ibarluzea, Arkaitz and Maguregi González, Gurutze and Jiménez Aleixandre, María Pilar}, } @article{11162/171138, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/11162/171138}, abstract = {Se persigue analizar las diferencias que se producen en el proceso escritor a través del uso de una técnica de retrospección directa on-line, a medida que se avanza de nivel educativo, y del producto y variables moduladoras del escritor. Participaron 1.231 alumnos, con un rendimiento promedio, de la enseñanza obligatoria (de 4.º de EP a 4.º de ESO). Los resultados muestran que, aunque el alumnado de último curso de ESO es el grupo con mejores resultados, la evolución desde EP no es lo gradual que cabría esperar, evidenciándose un decremento en la implicación en el proceso escritor al comienzo de ESO, incluyendo más interrupciones, durante la primera parte del mismo, y una menor participación en la planificación y edición textual. Los datos de las variables moduladoras de la escritura indican que los escritores inexpertos presentan actitudes más positivas y una mayor motivación hacia la escritura, sobrevalorando sus creencias de autoeficacia, indicativo de un menor conocimiento, práctica y pericia con el proceso, producto y calidad de la escritura. Dichos resultados sugieren que la orquestación del proceso escritor del alumnado menor no es la más adecuada durante la producción textual, dando como resultado menor calidad. Se discuten las implicaciones, limitaciones y perspectivas futuras.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2014, v. 19, n. 1 ; p. 5-26}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {expresión escrita}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {investigación educativa}, title = {Evolución del proceso escritor desde la Educación Primaria a la Secundaria}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.6518}, author = {Álvarez Fernández, María Lourdes and García Sánchez, Jesús Nicasio}, } @article{11162/189677, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189677}, abstract = {Existen evidencias de que el apoyo social de la familia, los iguales y el profesorado influye sobre la implicación escolar del alumnado, su éxito académico y satisfacción con la escuela. Se busca probar, mediante ecuaciones estructurales, los efectos del apoyo académico percibido y la implicación escolar sobre la satisfacción con la escuela. Se administra una batería de instrumentos a 2028 estudiantes de origen angoleño, con edades comprendidas entre 14 y 22 años (M = 17.4; DT = 2.3). Los resultados muestran la influencia que ejerce el apoyo académico percibido del profesorado, la familia y los iguales sobre la satisfacción con la escuela a través de la implicación escolar como variable mediadora. La percepción del apoyo de los iguales no muestra capacidad predictiva sobre la implicación escolar. Recibir apoyo de la familia y del profesorado resulta relevante para la implicación del alumnado y su satisfacción con la escuela.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2017, v. 22, n. 2 ; p. 111-117}, keywords = {percepción social}, keywords = {actitud de los padres}, keywords = {conducta del profesor}, keywords = {actitud hacia la escuela}, keywords = {Angola}, title = {Apoyo social percibido, implicación escolar y satisfacción con la escuela}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.01.001}, author = {Gutiérrez San Martín, Melchor and Tomás Miguel, José Manuel and Romero, Isabel and Barrica, José Marcos}, } @article{11162/174110, year = {2011}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/806/1601}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174110}, abstract = {Se pretende comprobar el papel que la responsabilidad, la autonomía, la competencia, la motivación intrínseca, la autoestima y la diversión tienen en la predicción de la satisfacción con la vida en estudiantes adolescentes de educación física. Para ello, utilizamos una muestra de 324 estudiantes con edades comprendidas entre los 13 y los 16 años. Los estudiantes completaron las versiones traducidas al castellano del factor responsabilidad de la Escala de Metas Sociales (SGS-PE), los factores autonomía y competencia de la Escala de Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio (BPNES), el factor motivación intrínseca de la Escala de Locus Percibido de Causalidad (PLOC), el factor diversión de la Escala de Motivación Intrínseca (IMI), el factor autoestima de la Escala de Autoconcepto físico (PSPP) y la Escala de Satisfacción con la vida (ESDV-5). A través de un análisis de ecuaciones estructurales los resultados mostraron la relación positiva que la responsabilidad tenía en la satisfacción con la vida. Se discuten los mismos, en relación a la importancia de tenerlos en cuenta en las programaciones de aula que se ofrecen al alumnado en educación física.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2011, v. 16, n. 2 ; p. 367-380}, keywords = {responsabilidad}, keywords = {motivación}, keywords = {satisfacción}, keywords = {educación física}, keywords = {adolescente}, title = {Modelo causal de la satisfacción con la vida en adolescentes de educación física}, author = {Moreno Murcia, Juan Antonio and Vera, José Antonio}, } @article{11162/189960, year = {2018}, url = {http://www.ehu.es/ikastorratza/21_alea/4.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189960}, abstract = {En recientes investigaciones donde se ha examinado la evolución del pensamiento medioambiental en etapas tempranas existe debate a la hora de establecer si esta moralidad está relacionada o no con el razonamiento biocéntrico. Se analiza esta relación entre el desarrollo del pensamiento medioambiental y la comprensión de la noción de ser vivo en la edad infantil (4-8 años) en una muestra de 197 niños y niñas. Para ello, se realizan tareas individuales de categorización de imágenes de seres vivos e inertes y comparación de imágenes de dilemas de transgresiones morales, sociales y medioambientales. Los resultados de las tareas realizadas apuntan la consideración de que el pensamiento medioambiental puede desarrollarse mucho antes que la adquisición del concepto biológico de ser vivo y va en aumento con la edad.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2018, n. 21 ; p. 77-86}, keywords = {pensamiento}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {planta}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {proceso cognitivo}, title = {El pensamiento medioambiental en la infancia y su relación con el concepto de ser vivo}, author = {Villanueva, Xabier}, } @article{11162/190440, year = {2017}, url = {http://www.ehu.es/ikastorratza/19_alea/3.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/190440}, abstract = {Se parte de la problemática de la formación de profesores en matemática en el área de estadística. Se presentan resultados de la implementación y análisis de un cuestionario diseñado para caracterizar las concepciones sobre estadística, su enseñanza y aprendizaje, de un grupo de estudiantes para profesor en matemática. El instrumento en escala tipo Likert fue implementado a n=47 estudiantes que se encontraban realizando el último año de la carrera para profesor en matemática pertenecientes a seis institutos de formación docente. Se realizaron los análisis de confiabilidad y validez del instrumento y la información relevada fue analizada mediante técnicas de estadística descriptiva, permitiendo distinguir concepciones predominantes de los participantes. Los principales resultados indican que la formación estadística es un requerimiento para el futuro ciudadano, pero que esta formación se encuentra, actualmente, asociada al fenómeno de monumentalización del saber.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2017, n. 19 ; p. 62-90}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {matemáticas}, keywords = {estadística}, keywords = {enseñanza}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {investigación}, title = {Concepciones sobre la estadística, su enseñanza y aprendizaje : un estudio exploratorio con estudiantes para profesor en matemática}, author = {Ferrari, Claudia Noemí and Corica, Ana Rosa}, } @article{11162/172166, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172166}, abstract = {Para averiguar sobre qué factores actuar para facilitar el desarrollo de la resiliencia en la adolescencia, se contrasta la validez de dos modelos sobre las relaciones hipotéticas entre dos grupos de predictores, estilos de afrontamiento y factores de personalidad asociados a la resiliencia, y ésta como criterio. Participan en el estudio 1078 alumnos (12 a 18 años) de cuatro colegios. Se realizan cuatro análisis de rutas con variables latentes (PALV), dos para testar cada modelo y dos de validación cruzada. Los resultados muestran que la mejora de la resiliencia depende de los estilos de afrontamiento, y que los factores de personalidad asociados a la resiliencia actúan como mediadores del efecto de aquellos, pero también que su efecto directo es muy pequeño. Además, el efecto del “sentido de relación” es contrario al esperado a partir de los resultados de otros estudios. Se presenta una explicación hipotética de este resultado.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2017, v. 22, n. 2 ; p. 93-101}, keywords = {adaptabilidad}, keywords = {desarrollo de la personalidad}, keywords = {adolescente}, keywords = {interacción}, title = {Procesos de afrontamiento y factores de personalidad como predictores de la resiliencia en adolescentes : validación de un modelo estructural}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.05.004}, author = {Villasana, Mercedes and Alonso Tapia, Jesús and Ruiz, Miguel Ángel}, } @article{11162/173525, year = {2012}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1839/4044}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173525}, abstract = {Se exploran variables de funcionamiento ejecutivo y motivacionales que predicen el rendimiento de niños con TDAH en comprensión numérica, cálculo y solución de problemas. En la investigación participaron 24 niños con TDAH entre 6 y 10 años de edad. La evaluación incluyó una prueba de contenidos matemáticos, test de memoria de trabajo verbal, memoria de trabajo viso-espacial, atención e inhibición, y autoinformes de actitud, ansiedad y atribuciones hacia las matemáticas y autoconcepto. Los resultados de los análisis de regresión indicaron que la memoria de trabajo verbal y viso-espacial y la inhibición predicen el rendimiento en tareas de comprensión numérica y cálculo. Por otra parte, la ansiedad, la actitud, las atribuciones causales y el autoconcepto mostraron un papel significativo en la predicción de la mayoría de los procesos matemáticos. Además, en conjunto, las variables motivacionales predijeron los procesos matemáticos en mayor medida que las funciones ejecutivas.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2012, v. 17, n. 1 ; p. 51-71}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {cálculo}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {motivación}, title = {Funcionamiento ejecutivo y motivación en tareas de cálculo y solución de problemas de niños con TDAH}, title = {Executive functioning and motivation of children with ADHD on problem solving and calculation tasks}, author = {Miranda Casas, Ana and Colomer Diago, Carla and Fernández Andrés, Inmaculada and Presentación Herrero, María Jesús}, } @article{11162/172190, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172190}, abstract = {Se analiza longitudinalmente la capacidad predictiva de un conjunto de variables motivacionales sobre el rendimiento matemático. Los análisis se realizan, en una muestra de 180 niños, con datos evaluados en dos momentos (Educación Infantil 5 años y 2º curso de Primaria). También se estudian las diferencias entre tres grupos (con rendimiento matemático bajo, medio y alto al finalizar el primer ciclo de Primaria) en las variables motivacionales evaluadas en el primer momento. Los resultados muestran un importante poder predictivo sobre el rendimiento matemático posterior de la autocompetencia percibida. También la persistencia, la actitud y la dimensión atribucional de internalidad positiva aportan una contribución significativa adicional. Los resultados muestran igualmente que los grupos con rendimiento alto y bajo al finalizar 2º de Primaria presentaban diferencias significativas a los 5 años, tanto en autocompetencia percibida como en persistencia. Aparecen también diferencias entre los grupos de rendimiento medio y bajo en persistencia. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2017, v. 22, n. 2 ; p. 157-163}, keywords = {motivación}, keywords = {psicología del niño}, keywords = {concepto de sí mismo}, keywords = {rendimiento comparado}, keywords = {matemáticas}, title = {Motivación y rendimiento académico en matemáticas : un estudio longitudinal en las primeras etapas educativas}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.05.007}, author = {Mercader Ruíz, Jessica and Presentación Herrero, María Jesús and Siegenthaler Hierro, Rebeca and Molinero Claramunt, Vicente and Miranda Casas, Ana}, } @article{11162/167306, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/167306}, abstract = {Existe evidencia de que la implicación familiar (IF) influye sobre distintos productos educativos como la lectura. Este estudio pretende evaluar la implantación del programa familiar “¿Me lees un cuento, por favor?” y su efecto sobre el rendimiento lector, con la finalidad de mejorar la capacidad lectora de los estudiantes y orientar la práctica educativa de los padres. La muestra está compuesta por 206 estudiantes de 1o de Primaria y sus familias, escolarizados en cinco colegios. El rendimiento lector (RL) se evaluó antes y después del programa mediante las subescalas de procesos léxicos y semánticos del PROLEC-R. Por último, se observó la motivación lectora (ML) que muestran los alumnos y también se recogió información cualitativa sobre la actitud de los hijos hacia la lectura a través de un registro de seguimiento semanal. Los resultados muestran diferencias significativas entre los grupos en todas las subescalas del RL y en la ML.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2016, v. 21, n. 2 ; p. 375-391}, keywords = {lectura en voz alta}, keywords = {educación familiar}, keywords = {evaluación}, keywords = {programa de investigación}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {afición a la lectura}, title = {Eficacia de un programa de implicación familiar en la lectura de alumnado de 1º de Educación Primaria}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.14889}, author = {Mora-Figueroa Monfort, Juan and Galán González, Arturo and López-Jurado Puig, Marta}, } @article{11162/191359, year = {2016}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/16_alea/4.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191359}, abstract = {La lengua es un sistema adaptativo, complejo, y dinámico; es decir, los componentes y sus relaciones cambian en el tiempo y se adaptan por las distintas interacciones. Además, estos componentes no tienen el mismo peso dentro del sistema lingüístico, ya que algunos se usan más que otros. Basándose en esta teoría, se presenta un sistema en el que se tienen en cuenta tres aspectos de la lengua: el nivel de disponibilidad léxica, el peso de los lemas que hacen referencia a un mismo concepto y el peso de las variantes fonéticas de cada lema. Para adecuar los tres grupos mencionados se han llevado a cabo dos cálculos: primero, la distancia de Leveinshtein, para saber en qué medida se alejan los lemas, y posteriormente, el peso de cada variante.Se concluye que la evolución léxica es más rápida en el grupo del género masculino que en el del femenino.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2016, n. 16 ; p. 68-84}, keywords = {léxico}, keywords = {ciencias del lenguaje}, keywords = {fonética}, keywords = {adaptación}, keywords = {investigación}, keywords = {diferencia de sexo}, title = {Populazioaren sailkapena lexikoaren arabera}, author = {Gaminde Terraza, Iñaki and Olalde Bustinza, Ander Alberto and Gaminde, Ursua and Etxebarria Lejarreta, Aintzane}, } @article{11162/192054, year = {2013}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/11_alea/macro.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/192054}, abstract = {En los últimos años se han realizado diversas adaptaciones sobre la utilización de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua en ríos, tanto para su uso por grupos de voluntarios como en las distintas etapas de la educación obligatoria. Después de repasar algunos conceptos básicos sobre macroinvertebrados, indicadores biológicos y gestión de los ecosistemas acuáticos, se describen los principales materiales y programas existentes al respecto en la Península Ibérica y se proponen una serie de ideas que faciliten y mejoren la utilización de esta herramienta didáctica en las aulas.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2013, n. 11}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {biología}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {didáctica}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {Macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos : una herramienta didáctica}, author = {Ladrera Fernández, Rubén and Rieradevall Sant, María}, } @article{11162/191365, year = {2015}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/15_alea/ser_vivo.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191365}, abstract = {Se estudia la comprensión en torno al concepto de ser vivo en niños y niñas de entre 4 y 6 de edad. Para este fin se han aplicado varias pruebas a 82 escolares del segundo ciclo de educación infantil de manera individual. Estas pruebas han consistido en la realización de un test en torno al conocimiento de ser vivo y de dibujos relacionados con el mundo vegetal. Los resultados de este trabajo indican que entre los 5 y 6 años se produce en los niños y niñas un avance significativo en lo relativo a la comprensión del concepto de ser vivo. Los datos presentados sostienen la idea de que la capacidad para adquirir el conocimiento del concepto de ser vivo se desarrolla de manera constante durante la infancia, y así mismo, que este avance cognitivo viene influenciado por la experiencia física, social y cultural experimentada por el propio individuo.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2015, n. 15 ; p. 99-118}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {formación del concepto}, title = {Acercamiento a la comprensión del concepto de ser vivo en educación infantil}, author = {Sanz Ortega, Olga}, } @article{11162/191901, year = {2014}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191901}, abstract = {El papel de la escuela en los últimos años ha ido cambiando. La emergencia de los espacios no formales de aprendizaje, como extensión y alternativa a las formas tradicionales de enseñanza, ha reconfigurado de algún modo las formas de entender el aprendizaje de las personas. Este abordaje considera que las personas aprenden en múltiples contextos y diversas situaciones, por lo que se describen los diferentes tipos de contextos de aprendizaje: formal, no formal e informal.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2014, n. 12}, keywords = {escuela}, keywords = {educación no-formal}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {estilo de enseñanza}, keywords = {proceso de aprendizaje}, title = {Contextos de aprendizaje : formales, no formales e informales}, author = {Martín, Rocío Belén}, } @article{11162/173556, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173556}, abstract = {Se analizan las propiedades psicométricas del Sport Satisfaction Instrument adaptado a Educación Física en una muestra española. Con ello se pretendió determinar si constituye un instrumento válido y fiable para su utilización en futuras investigaciones. Se administró a un total de 2002 estudiantes de secundaria de 12 a 19 años, analizándose la estructura del instrumento mediante procedimientos confirmatorios. Este análisis apoya el modelo teórico hipotetizado de dos factores (satisfacción/diversión y aburrimiento). La versión española del instrumento para Educación Física mostró niveles aceptables de consistencia interna y estabilidad temporal. La validez concurrente se exploró mediante correlación con otras dimensiones y diferencias por sexo y edad. Las correlaciones fueron positivas entre la satisfacción/diversión y la orientación a la tarea, mientras que el aburrimiento no correlacionó con la orientación al ego. El aburrimiento correlacionó significativa y negativamente con la orientación a la tarea en ambos sexos.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2012, v. 17, n. 2 ; p. 377-396}, keywords = {educación física}, keywords = {satisfacción}, keywords = {técnica de medida}, keywords = {deporte}, title = {Spanish version of the Sport Satisfaction Instrument (SSI) Adapted to Physical Education}, title = {Versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado a la Educación Física}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.4037}, author = {Granero Gallegos, Antonio and Bracho Amador, Clara and Pérez Quero, Francisco Javier and Baena Extremera, Antonio}, } @article{11162/191464, year = {2015}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/14_alea/2_panorama.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191464}, abstract = {Se pretende mostrar una visión global de la educación en ingeniería y hacer ver las posibilidades que ofrecen las llamadas metodologías activas. Los profesionales de la ingeniería deben tratan con ciertos asuntos como incertidumbres, especificaciones incompletas y solicitudes que en ocasiones pueden entrar en conflicto con los clientes, gobiernos, organizaciones medioambientalistas y el público en general. Ello requiere del profesional, no sólo unas sólidas competencias técnicas, sino también ciertas habilidades en el ámbito de las relaciones humanas. Además, los futuros profesionales deben estar preparados para adaptarse a cambios continuos debidos a razones tecnológicas u organizacionales. También, deben satisfacer las realidades comerciales de la práctica industrial en el mundo moderno, así como conocer las consecuencias legales de cualquier decisión que tomen. Por ello, los estudiantes deberían recibir una educación multidisciplinar que proporcione una amplia perspectiva de los temas que conciernen a su trabajo: medioambientales, sociales y económicos. A pesar de todo ello, continúa mayoritariamente presente en ingeniería el modelo de enseñanza tradicional, basado en la clase magistral. Es por ello necesaria la introducción de un nuevo paradigma, basado en el empleo de las denominadas metodologías activas.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2015, n. 14 ; p. 4-22}, keywords = {metodología}, keywords = {estudios universitarios}, keywords = {método activo}, keywords = {ingeniería}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {innovación pedagógica}, title = {Panorama global de aplicación de Metodologías Activas en Estudios Universitarios de Ingeniería}, author = {Sancho Saiz, Javier and Olalde Azkorreta, Karle}, } @article{11162/189932, year = {2018}, url = {http://www.ehu.es/ikastorratza/21_alea/1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189932}, abstract = {Históricamente el castigo ha sido una de las técnicas más utilizadas para la disciplina escolar. Se busca hacer una radiografía del uso del castigo en las escuelas vascas, específicamente en la etapa de infantil. Para ello, se pasó un cuestionario a 101 alumnos del grado de Educacion Infantil preguntándoles sobre el uso del castigo que habían observado en sus periodos de prácticas. Los resultados revelaron que tanto el castigo como la amenaza de castigar son técnicas muy comunes en las escuelas, especialmente el “rincón de pensar”. Asimismo, los castigos aplicados no seguían un patrón metodológico común, reflejando la falta de base en el campo de la psicología de la educación de aquellos que los aplicaban. Por último, se discuten las implicaciones educativas de los resultados tanto en nivel de Educacion Infantil como para la Educación Universitaria.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2018, n. 21 ; p. 1-21}, keywords = {castigo}, keywords = {desarrollo moral}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {estudiante para profesor}, title = {Zigorra haur hezkuntzako geletan : egoeraren analisia eta ondorioak}, author = {Idoiaga Mondragon, Nahia and Otxandiano, Amaia and Belasko Lertxundi, Maitane}, } @article{11162/191899, year = {2014}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/rainfall.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191899}, abstract = {Se examinan las respuestas a una entrevista sobre el mecanismo de la lluvia realizadas a una muestra de 20 niños de 3 y 5 años. Se analiza la comprensión conceptual que los niños tienen sobre la formación de la lluvia y se comparan las respuestas en función de la edad. Se analizan las diferencias entre los dibujos infantiles en Kent (Inglaterra) y el País Vasco (España), y se identifican ciertos accesorios y prendas de vestir, como paraguas e impermeables, que sólo son dibujados por los niños de Kent. Se termina con un debate sobre cómo estos hallazgos pueden influir en la enseñanza futura.También se abordan una serie de recomendaciones para futuras investigaciones.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2014, n. 12}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {formación del concepto}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {niño}, keywords = {dibujo}, keywords = {Inglaterra}, keywords = {País Vasco}, title = {Year 3 to year 5 children’s conceptual understanding of the mechanism of rainfall : a comparative analysis}, author = {Savva, Stavros}, } @article{11162/190438, year = {2017}, url = {http://www.ehu.es/ikastorratza/19_alea/2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/190438}, abstract = {Se estudia una rama de la ciencia que se trabaja en Educación Primaria, la astronomía, y se intenta detectar tanto la preparación como las concepciones alternativas que posee el profesorado en formación sobre esta. Para ello, una muestra formada por alumnos y alumnas de la Escuela Universitaria de Bilbao pertenecientes a cuarto de Educación Primaria del curso 2015-2016 ha completado una encuesta sobre conceptos básicos de astronomía. Los ítems están sacados de encuestas previas, verificando así si la preparación y las concepciones alternativas de la muestra coinciden con la del alumnado previamente mencionado y de no ser así, dando pie a comparaciones. Basándose en las respuestas, se proporcionan evidencias acerca de la formación de la muestra a la par que se proponen maneras de mejorar dicha formación.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2017, n. 19 ; p. 35-61}, keywords = {astronomía}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {concepto}, title = {Astronomiaren arloan lehen hezkuntzako graduko ikasleen ezagutzari buruzko ikerketa}, author = {Garibi Polo, Jon Ander}, } @article{11162/173123, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173123}, abstract = {Se investiga en el diseño y validación de una escala para evaluar el nivel de la competencia para aprender de los estudiantes universitarios. La competencia para aprender se refiere a la adquisición, selección y movilización integrada de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para aprender de manera continuada a lo largo de la vida. El desarrollo de esta competencia es un objetivo formativo fundamental por su influencia en el desarrollo personal y profesional. Se parte de que la competencia para aprender está compuesta de cuatro dimensiones: conocimiento personal como aprendiz, construcción del conocimiento, autogestión del aprendizaje y transferencia del conocimiento. Se han realizado análisis exploratorios y confirmatorios para validar el modelo teórico del constructo. Los resultados confirman en buena medida esta estructura (fiabilidad 0.86 de la escala total y entre .57 y .75 de las sub-escalas, así como la adecuación del modelo estructural elegido: GFI = .94, RMSEA = .039), lo que permite considerar la Escala de Competencia de Aprendizaje (LCS) como un instrumento válido de 17 ítems para medir esta competencia.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2013, v. 18, n. 2 ; p. 357-374}, keywords = {destreza}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {autogestión}, keywords = {hábito de aprendizaje}, keywords = {validez}, title = {La competencia para aprender en la universidad : desarrollo y validación de un instrumento de medida}, title = {Learning competence in university : development and structural validation of a scale to measure}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.6470}, author = {Villardón Gallego, Lourdes and Yániz, Concepción and Achurra, Cristina and Iraurgi, Joseba and Aguilar, María del Carmen}, } @article{11162/173534, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173534}, abstract = {Se busca contribuir a ofrecer una panorámica actualizada sobre la prevalencia de los niveles de razonamiento geométrico a lo largo de diversas etapas educativas. Participan en esta investigación 437 estudiantes de enseñanza media, bachillerato y universidad de diferentes centros educativos, y en ella se analiza la distribución de los niveles y su grado de adquisición en función de las etapas educativas. Tras analizar los resultados, éstos se relacionan con los obtenidos hace casi dos décadas por el último estudio comparable y de similares características del que se tiene conocimiento. A pesar de los cambios curriculares introducidos durante este periodo, la evolución que se aprecia en la prevalencia de los diferentes niveles entre los estudiantes de las etapas analizadas es discreta, aunque muestra cierto progreso gradual.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2013, v. 18, n. 2 ; p. 313-329}, keywords = {nivel de enseñanza}, keywords = {geometría}, keywords = {nivel de conocimientos}, keywords = {desarrollo intelectual}, keywords = {razonamiento}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {lógica matemática}, title = {Prevalencia de los niveles de razonamiento geométrico a lo largo de diferentes etapas educativas}, title = {Prevalence of geometric thinking levels over different stages of education}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.6466}, author = {Sarasua Fernández, José María and Ruiz de Gauna Gorostiza, Josu and Arrieta Illarramendi, Modesto}, } @article{11162/188866, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/188866}, abstract = {Se analizan las relaciones entre prácticas docentes, clima escolar, empatía y violencia entre pares. La muestra se compone de 385 adolescentes, 219 chicos y 166 chicas (M = 12.94, DT = 1.77) de 17 escuelas secundarias de un estado de México, y uno de sus progenitores, 308 madres y 77 padres (M = 42.21,DT = 8.98). Se calcula un modelo de ecuaciones estructurales con el programa AMOS. De los resultados se infiere que las prácticas docentes no permisivas y aquellas que implican a familias en la prevención de la violencia se relacionan con una menor agresión entre pares. Además, ambas prácticas docentes se relacionan indirectamente con la violencia entre pares, a través de su efecto en el clima escolar y la empatía. Se concluye que estas prácticas previenen la violencia entre iguales, mejoran el clima escolar y la empatía. Finalmente, se discuten los resultados y sus posibles implicaciones prácticas.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2018, v. 23, n. 1 ; p. 33-38}, keywords = {Méjico}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {ambiente escolar}, keywords = {empatía}, keywords = {violencia}, keywords = {adolescente}, title = {El rol de las prácticas docentes en la prevención de la violencia escolar entre pares}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.05.006}, author = {Valdés Cuervo, Ángel Alberto and Martínez Ferrer, Belén and Carlos Martínez, Ernesto Alonso}, } @article{11162/173558, year = {2012}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1226/1996}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173558}, abstract = {Se busca conocer en qué medida las creencias epistemológicas de los estudiantes de titulaciones del área de conocimiento de Pedagogía y Ciencias de la Educación cambian conforme progresan en sus estudios. Así como, si existen diferencias entre las creencias epistemológicas de estos estudiantes en función de la variable género. Se parte de la premisa de que en una enseñanza centrada en el propio estudiante resulta relevante la comprensión de las experiencias de aprendizaje. Los participantes fueron 1388 estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid. Se empleó el cuestionario de Creencias Epistemológicas de Schommer. Los resultados muestran que las creencias de los primeros cursos tienden a ser más ingenuas y simples que en los últimos cursos de las titulaciones. Asimismo, los resultados encontrados muestran diferencias de género.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2012, v. 17, n. 1}, keywords = {creencia}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {epistemología}, keywords = {ciencias de la educación}, title = {Creencias epistemológicas de los estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la Educación}, author = {Juanas Oliva, Ángel de and Beltrán Llera, Jesús}, } @article{11162/188732, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/188732}, abstract = {Se busca predecir el éxito académico a partir del clima motivacional de la clase, mediado por la motivación del estudiantado universitario. Los participantes son 758 estudiantes universitarios de República Dominicana, con edades comprendidas entre 18 y 50 años (21.1% hombres y 78.9% mujeres). Se administra una batería de instrumentos para medir las variables señaladas y se aplica un modelo de ecuaciones estructurales completo para predecir el éxito académico. De los resultados destaca el efecto directo del apoyo a la autonomía de los estudiantes sobre su satisfacción con el centro educativo, y el efecto de la satisfacción de las necesidades básicas tanto sobre la satisfacción con el centro como sobre el rendimiento académico. Percibir el apoyo del profesorado para el trabajo autónomo y sentir satisfechas las necesidades de autonomía, competencia y relación son los mejores predictores, de entre los considerados, del éxito académico en los estudiantes universitarios.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2018, v. 23, n. 2 ; p. 94-101}, keywords = {clima de la clase}, keywords = {motivación para los estudios}, keywords = {autonomía}, keywords = {satisfacción}, keywords = {éxito escolar}, keywords = {rendimiento}, title = {Clima motivacional en clase, motivación y éxito académico en estudiantes universitarios}, doi = {10.1016/j.psicod.2018.02.001}, author = {Gutiérrez San Martín, Melchor and Tomás Miguel, José Manuel}, } @article{11162/173536, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173536}, abstract = {Se busca validar el cuestionario de inteligencia emocional (EQ-i:YV, Emotional Quotient inventory: Young Version). En el estudio han participado 1655 estudiantes. Los análisis psicométricos aportan evidencias sobre la fiabilidad y validez de la estructura de cinco factores del cuestionario. Se han utilizado diferentes submuestras para estudiar la relación entre el EQ-i: YV y una serie de constructos relevantes (inteligencia general, rasgos de personalidad, autoconcepto y rendimiento académico); además se ha incluido otra medida de la inteligencia emocional (TEIQue-ASF, Trait Emocional Intelligence Questionaire-Adolescent Short Form). Los datos muestran que el EQ-i:YV mantiene las relaciones esperadas con el resto de constructos estudiados. Finalmente, se presentan los baremos del EQi:YV , que ayudan a interpretar las puntuaciones en niños y adolescentes españoles.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2012, v. 17, n. 2 ; p. 309-338}, keywords = {técnica de medida}, keywords = {concepto de sí mismo}, keywords = {autoestima}, keywords = {empatía}, keywords = {desarrollo del niño}, title = {La inteligencia emocional y social en la niñez y adolescencia : validación de un instrumento para su medida en lengua castellana}, title = {Social and emotional intelligence in childhood and adolescence : Spanish validation of a measurement instrument}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.2814}, author = {Ferrándiz García, Carmen and Herenández Torrano, Daniel and Sáinz Gómez, Marta and Ferrando Prieto, Mercedes and Bermejo García, María Rosario}, } @article{11162/189748, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189748}, abstract = {Se pretende estudiar los efectos de un programa de intervención diseñado para mejorar habilidades gramaticales en alumnado con trastorno específico del lenguaje (TEL). La muestra la conforma un grupo de 34 alumnos diagnosticados con TEL y 34 niños con desarrollo típico. Para su selección se utiliza el test CELF-3, el test Peabody, los subtests de Asociación Auditiva y Asociación Visual del ITPA y el test de Inteligencia K-BIT. El programa de intervención se lleva a cabo a lo largo de 216 sesiones de 40 minutos de duración cada una, combinando actividades de narraciones orales con otras relacionadas con la automatización de habilidades morfosintácticas. Los resultados indican mejoras significativas en el grupo de alumnado con TEL en comparación con los controles en términos de reducción de oraciones agramaticales y de errores sintácticos y morfológicos. En conclusión, un programa combinado de estimulación de habilidades narrativas y morfosintácticas mejora el rendimiento gramatical del alumnado con TEL.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2018, v. 23, n. 1 ; p. 48-55}, keywords = {intervención}, keywords = {cuento}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {gramática}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, title = {El uso combinado de narraciones orales y actividades morfosintácticas para mejorar habilidades gramaticales de alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)}, doi = {10.1016/j.psicod.2017.07.002}, author = {Ramírez Santana, Gustavo Mario and Acosta Rodríguez, Víctor Manuel and Moreno Santana, Ana María and Valle Hernández, Nayarit del and Axpe Caballero, Ángeles}, } @article{11162/174125, year = {2011}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1144/784}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174125}, abstract = {El clima escolar viene determinado por la relación existente entre los alumnos y los profesores, en su quehacer diario, sin olvidar la importancia que tiene la participación e implicación de los padres en la escuela, no sólo para el propio desarrollo y desempeño académico del sujeto, sino también, en la mejora del clima de convivencia dentro de la escuela. Así pues, se pretende conocer, cómo percibe el alumnado la participación de sus padres en las escuelas, qué piensan sobre el clima de su centro y su disposición a colaborar en la mejora de éste. Han participado 2.013 alumnos de ESO de España, Hungría, Austria y República Checa. Los alumnos españoles son quienes indican tener mejor relación entre sí y con sus profesores, los checos quienes más empatía muestran con los otros, y respecto a la participación, son los padres españoles y los húngaros, quienes tienen mayores niveles de participación a través de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2011, v. 16, n.1 ; p. 39-58}, keywords = {ambiente escolar}, keywords = {conducta del alumno}, keywords = {solución de conflictos}, keywords = {participación de los padres}, keywords = {España}, keywords = {Hungría}, keywords = {Austria}, keywords = {República Checa}, keywords = {análisis comparativo}, title = {Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado : un estudio europeo}, author = {Gázquez Linares, José Jesús and Pérez Fuentes, María del Carmen and Carrión Martínez, José Juan}, } @article{11162/191362, year = {2016}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/17_alea/7.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191362}, abstract = {El proyecto e-Betez se concibe como la primera fase de una iniciativa que busca fomentar el uso de las energías renovables impulsando el diseño y desarrollo de cargadores de dispositivos portátiles (móviles, PDA's, ordenadores portátiles,...) implementados bajo principios de conocimiento abierto que respondan a una función de incidencia y visibilización del compromiso de la UPV/EHU con la sostenibilidad. Los desarrollos se realizaron a través de trabajo en equipo, itinerarios formativos y Trabajos Fin de Grado (TFG) de ocho estudiantes de grados de ingeniería de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao, la Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz y las Secciones de Eibar y Donostia de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa (dos por escuela), que trabajaron en grupos multidisciplinares constituidos además por el profesorado solicitante del presente proyecto (e-Betez), ISF/MGI y la entonces denominada Asociación por la Soberanía Tecnológica de Euskadi BURUTEK. Los desarrollos se realizaron bajo especificaciones de conocimiento abierto promoviendo que el conocimiento generado sea libre, replicable y pertinente en su contexto.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2016, n. 17 ; p. 111-126}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {ecología}, keywords = {tecnología}, keywords = {innovación}, keywords = {ingeniería}, keywords = {estudiante universitario de segundo o tercer ciclo}, keywords = {País Vasco}, title = {e-Betez : una experiencia multidisciplinar y multicampus para integrar las bases de la sostenibilidad en el grado de ingeniería}, author = {Sáinz de Murieta Mangado, Joseba Andoni and Akizu Gardoki, Ortzi}, } @article{11162/189965, year = {2018}, url = {http://www.ehu.es/ikastorratza/20_alea/2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189965}, abstract = {El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha aumentado significativamente desde la última década del siglo XX. Esta revolución está teniendo un gran impacto en la enseñanza y el aprendizaje, ayudando a acercar las metodologías al plan de Bolonia, que promueve un cambio en la pedagogía hacia un currículo basado en competencias y que se compromete con prácticas pedagógicas que se adapten mejor a los estudiantes con mentalidad digital. Se evalúa la utilidad de un chatbot, específicamente diseñado para este propósito, a través de una aplicación móvil conocida (Telegram) para enseñar aspectos teóricos complejos relacionados con la estructura y función de el cuerpo humano en el primer año de la Licenciatura en Enfermería. Asimismo, se busca facilitar y promover la comunicación oral como una competencia profesional fundamental, así como favorecer la creación de comunidades de aprendizaje. Los datos extraídos del uso de la chatbot, los cuestionarios de satisfacción anónimos y las calificaciones obtenidas sugieren que es una herramienta didáctica que facilita el aprendizaje significativo, el desarrollo de competencias transversales y la colaboración entre estudiantes.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2018, n. 20 ; p. 33-45}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {comunicación verbal}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {enseñanza superior}, title = {Chatbot-erabilera ahozko konpetentzia lantzeko unibertsitateko Zientzia-ikasleen artean : MLearning-etako aplikazio praktikoa}, author = {Echeazarra Escudero, Leyre}, } @article{11162/172250, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172250}, abstract = {Se persigue obtener las tendencias actitudinales de un grupo de profesorado en formación inicial en España (N = 889; 83.4 % mujeres y 16,6% hombres; 53.6% de Educación Primaria y 44.8% de Educación Infantil), a partir del análisis cluster de los datos conseguidos a través de una escala, previamente construida y validada, que relaciona las actitudes: (a) frente a la problemática socioambiental y (b) hacia a una Educación Ambiental transformadora. Dicho análisis pone de manifiesto la existencia de actitudes acríticas y conformistas, que sugieren que el profesorado en formación no está preparado para afrontar los retos de la sostenibilidad, aunque también aparece un perfil transformador que concuerda con una Educación Ambiental enfocada hacia la acción sostenible. Los resultados obtenidos pueden contribuir a realizar propuestas formativas en este campo y en otros contextos y a identificar aquellos elementos que deben ser potenciados.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2017, v. 22, n. 1 ; p. 60-68}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {actitud}, keywords = {análisis comparativo}, title = {Tendencias actitudinales del profesorado en formación hacia una educación ambiental transformadora}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.15608}, author = {Pérez Rodríguez, Uxío and Varela Losada, Mercedes and Lorenzo Rial, María Asunción and Vega Marcote, Pedro}, } @article{11162/171137, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/11162/171137}, abstract = {Se presenta un estudio longitudinal que pretende determinar el efecto del entrenamiento musical formal en el desarrollo cognitivo de niños de 3-4 años de Head Start, con especial atención al lenguaje. Durante dos años, un grupo experimental (n = 80) recibió clases formales de música de 20 minutos tres veces por semana. Los maestros no especialistas en música de estos niños fueron entrenados y tutorizados por educadores musicales expertos para impartir las clases de música durante el tiempo de enseñanza programado. Un grupo control (n = 133) no recibió clases formales de música y sus maestros no recibieron entrenamiento en educación musical. Para evaluar el desarrollo de los niños se utilizó el Registro de Observación de Niños (COR) de HighScope. Esta batería de evaluación se administró seis veces durante el estudio. Los resultados demuestran que el entrenamiento musical puede suponer una diferencia significativa en el desarrollo general de los niños, incluido el ámbito del lenguaje.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2014, v. 19, n. 2 ; p. 367-386}, keywords = {educación musical}, keywords = {primera infancia}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {profesor}, title = {Influencia del entrenamiento musical en el desarrollo cognitivo y lingüístico de niños de 3 a 4 años}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.9761}, author = {Herrera, Lucía and Hernández Candelas, Marta and Lorenzo, Oswaldo and Ropp, Cindy}, } @article{11162/173531, year = {2012}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1162/4028}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173531}, abstract = {Se examinan las diferencias individuales en la ansiedad ante el aprendizaje de una lengua extranjera (inglés) en 216 alumnos en un contexto universitario español. Los sujetos rellenaron la escala FLCAS (Horwitz, Horwitz, y Cope, 1986). El interés de este trabajo se encuentra en la relevante contribución que hace a esta área de investigación: en la literatura revisada no se han localizado estudios sobre la ansiedad en un contexto universitario español con los objetivos establecidos aquí. Determinados los niveles de ansiedad, se identificó la relación entre la ansiedad y el género, la edad, la calificación y el nivel. Los análisis estadísticos revelan que: (a) los estudiantes experimentaron un nivel de ansiedad de moderado a alto; (b) la edad mostró una correlación negativa con la ansiedad; (c) los estudiantes de calificación más baja tendían a tener niveles más altos de ansiedad; (d) los estudiantes de nivel más bajo de lengua tendían a ser más ansiosos.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2012, v. 17, n. 1 ; p. 5-26}, keywords = {angustia}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {estudiante universitario de primer ciclo}, title = {La ansiedad en el aprendizaje de una lengua extranjera en contexto universitario : diferencias interpersonales}, title = {Foreign language anxiety in a Spanish university setting : interpersonal differences}, author = {Arnaiz Castro, Patricia and Guillén García, Félix}, } @article{11162/190964, year = {2017}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/18_alea/1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/190964}, abstract = {El lavado de manos es fundamental para evitar la propagación de enfermedades infecciosas en la escuela. Teniendo en cuenta este hecho y las investigaciones realizadas previamente, se crea un cuestionario dirigido al alumnado de tercer ciclo de una escuela de primaria. Dicho cuestionario recoge las costumbres del lavado de manos y conocimientos acerca de los microorganismos. Es necesaria la implicación de las escuelas para impulsar este hábito higiénico y reforzar el conocimiento sobre los microorganismos, además de realizar campañas de sensibilización para concienciar acerca de la importancia de este fenómeno.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2017, n. 18 ; p. 1-19}, keywords = {higiene}, keywords = {cuerpo humano}, keywords = {hábito}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {enfermedad infecciosa}, title = {Eskuen garbiketa ohituren inguruko azterketa Lehen Hezkuntzan}, author = {Hormaetxea Núñez, Zorione}, } @article{11162/191683, year = {2015}, url = {http://www.ehu.eus/ikastorratza/14_alea/5_abp.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191683}, abstract = {Se describe una experiencia docente de implantación de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) llevada a cabo en la Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). La asignatura objeto de la implantación ha sido Arquitectura de Computadores, del Grado en Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información. Se recogen los elementos principales a considerar en toda implantación como son las competencias específicas y transversales a adquirir por el alumnado, por lo que se recoge el temario y los resultados del aprendizaje a lograr y evaluar. Se detalla el problema estructurante diseñado y su división en subproblemas, así como los logros alcanzados, siendo estos altamente satisfactorios tanto para el alumnado en general como para el profesorado.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de Didáctica. Vitoria- Gasteiz, 2015, n. 14 ; p. 72-85}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {método activo}, keywords = {ingeniería}, title = {Experiencia docente mediante la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas}, author = {López Guede, José Manuel}, } @article{11162/174109, year = {2011}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/998/1597}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174109}, abstract = {Se exploraron las relaciones del sexismo ambivalente con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural. Se utilizó una metodología correlacional. El Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI), el Listado de Adjetivos para la Evaluación del Autoconcepto (LAEA), la Escala de Prejuicios (PS) y la Escala de Sensibilidad Intercultural (ISS) fueron administrados. La muestra estaba configurada con 802 participantes de 18 a 65 años. Los resultados confirmaron la ausencia de relaciones entre sexismo y autoconcepto en las mujeres, aunque los varones con altas puntuaciones en sexismo benevolente y ambivalente tenían alto autoconcepto. Se hallaron correlaciones positivas entre sexismo y prejuicios racistas, así como correlaciones negativas con sensibilidad intercultural. Alto nivel de prejuicio sutil, ser varón y alto nivel de prejuicio manifiesto fueron variables predictoras de sexismo hostil. Alto nivel de prejuicio manifiesto, ser varón, alto autoconcepto y bajo nivel de estudios fueron predictores de sexismo benevolente.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2011, v. 16, n. 2 ; p. 331-350}, keywords = {sexismo}, keywords = {concepto de sí mismo}, keywords = {racismo}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {sexo masculino}, keywords = {percepción del otro}, title = {Sexismo hostil y benevolente : relaciones con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural}, author = {Garaigordobil Landazabal, María Teresa and Aliri Lazcano, Jone}, } @article{11162/173562, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173562}, abstract = {Con la finalización en 2010 del período en que los países del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) debían adaptar sus enseñanzas universitarias, hace que surja la necesidad de conocer la situación actual de los programas de postgrado para comprobar el grado de convergencia entre países. Se analizó la legislación vigente que regula los programas de posgrado de los 47 países del EEES y de EEUU, país con un gran prestigio en los estudios de doctorado, a partir de 154 indicadores relacionados con la normativa general de los programas, características de los sistemas educativos, características de la tesis doctoral y requisitos para ser director o evaluador de tesis. En los resultados se observa el grado de adaptación de estos programas a los principios del EEES y cuál es la situación de EEUU. Se discute el proceso de convergencia entre países, estableciéndose diferencias entre los estudios de postgrado europeos y estadounidenses. Finalmente, se proponen unas pautas para la mejora de los programas.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2013, v. 18, n. 1; p. 197-219}, keywords = {convergencia de sistemas educativos}, keywords = {superior tercer ciclo}, keywords = {doctorado}, keywords = {países del Consejo de Europa}, keywords = {Estados Unidos}, title = {Análisis de los programas de posgrado en el EEES y EEUU}, title = {Analysis of postgraduate programs in the EHEA and the USA}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.5511}, author = {Quevedo Blasco, Raúl and Buela Casal, Gualberto and Ariza Castilla, Tania and Bermúdez Sánchez, María Paz}, } @article{11162/167786, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/167786}, abstract = {Análisis del conocimiento que los maestros presentan sobre el TDAH y su relación con diversas variables formativas y auto-perceptivas. La muestra estaba compuesta por 1278 docentes de 108 centros escolares. El conocimiento de los maestros sobre el TDAH osciló entre un nivel bajo y moderado. Además, se observó que dicho conocimiento estaba relacionado con variables tales como haber recibido educación formal, no formal e informal en la materia, así como con el conocimiento auto-percibido sobre el TDAH y la auto-eficacia percibida para ser docente de niños con TDAH. Los resultados sugieren que es necesario incrementar el conocimiento que los maestros tienen sobre el TDAH. La mejora en la calidad y cantidad de la formación que reciben por distintas vías podría repercutir tanto en su conocimiento real como en el percibido y, en consecuencia, en la percepción de auto-eficacia que presentan para ser docentes de niños con TDAH}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2016, v. 21, n. 2 ; p. 205-226}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {hiperactividad}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {profesor}, keywords = {percepción de sí mismo}, title = {Conocimiento de los maestros sobre el TDAH : relevancia de la formación y de las percepciones individuales}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.14023}, author = {Soroa, Marian and Gorostiaga, Arantxa and Balluerka, Nekane}, } @article{11162/174483, year = {2010}, url = {http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/737/612}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174483}, abstract = {Los técnicos deportivos son una de las piezas clave en la prestación de servicios deportivos, incluidos los dirigidos a la población en la edad escolar. Se pretende conocer la satisfacción con los técnicos deportivos de los padres/madres de niños/as en edad escolar que participan en actividades deportivas organizadas. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia diseñado con el fin de que permitiese valorar los factores que determinan la satisfacción/insatisfacción. Los resultados muestran una satisfacción mayoritaria con los técnicos deportivos. Entre los principales motivos figura la percepción que tienen los padres/madres en relación a la diversión por parte de sus hijos/as al realizar las prácticas deportivas. El grado de satisfacción se incrementa cuando aparece como expectativa de la práctica deportiva el acceso al deporte de élite.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. Bilbao, 2010, v. 15, n.1 p. 121-135}, keywords = {personal técnico}, keywords = {deporte}, keywords = {educación extra-escolar}, keywords = {satisfacción}, title = {Satisfacción con los técnicos deportivos en la edad escolar}, author = {Nuviala Nuviala, Alberto and Salinero Martín, Juan José and García Tascón, Marta and Gallardo Guerrero, Leonor and Burillo Naranjo, Pablo}, }