Imprimir sólo este marco
Imprimir

NUTRIENTES

 
Sales minerales
FUNCIÓN GENERAL Sustancias inorgánicas que constituyen el 1 a 2 % del peso del cuerpo, siendo fundamentales para muchas de sus estructuras y funciones.
En estado sólido constituyen partes esenciales de huesos, dientes y otras estructuras.
Disueltas en el agua corporal tienen numerosas funciones: regulan la transmisión de impulsos nerviosos a los músculos, la permeabilidad de las membranas celulares, el equilibrio ácido-base, intervienen en reacciones químicas ayudando a las enzimas, etc.
CLASIFICACIÓN Los minerales se clasifican nutricionalmente en:

Macrominerales esenciales: Ca, P, Na, K, Mg, Cl y S.

- Microminerales esenciales: Fe, Cu, F, Co, Zn, Cr, Mn, I, Mb, Se.

Microminerales posiblemente esenciales: Sn, Si, Ni, Va.

- Elementos contaminantes: No son necesarios en la dieta, pero habitualmente son ingeridos junto con los alimentos. La mayoría son tóxicos. Entre ellos están: Pb, Cd, Hg, As, Ba, Sr, B, Al, Li, Be, Rb.

FUNCIÓN Y FUENTE DE SALES MINERALES Se encuentran en todos los alimentos y disueltas en las bebidas. Los principales minerales en la dieta son:
  • Calcio(Ca): el cuerpo humano contiene más de 1 kg de calcio formando parte de estructuras como los huesos y dientes. Además regula la contracción muscular e interviene en la coagulación sanguínea. 
    Se encuentra fundamentalmente en la leche y los derivados lácteos, y menos en carnes y pescados.
    Su deficiencia provoca raquitismo, y si es extrema problemas en la contracción muscular.
  • Fósforo (P): necesario para la osteogénesis y formación de los dientes, forma compuestos con enlaces de alta energía como el ATP (molécula básica para llevar energía de unas zonas a otras de las células). Entra a formar parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
    Abunda en el pan blanco, arroz, carnes, hígado, algunas frutas (plátano, naranja), leche, queso, huevos.
    Su deficiencia es rara.
  • Magnesio (Mg): constituyente de los huesos y músculos, activador de diversas enzimas.
    Es abundante en alimentos de origen vegetal (forma parte de la clorofila), y también carnes, pescados y lácteos.

  • Hierro (Fe): forma parte esencial de la hemoglobina y otras proteínas y enzimas importantes (como mioglobina y citocromos).
    Está presente en alimentos de origen animal (es el hierro de fácil absorción intestinal) como carnes rojas, hígado y yema de huevo,  y en alimentos de origen vegetal (el hierro de peor absorción) como frutos secos, espinacas, lentejas. En ambos casos, se facilita la absorción del hierro si va unido al consumo de vitamina C.
    Su falta produce anemia.
  • Yodo (I): forma parte de las hormonas tiroideas (T3 y T4) que intervienen en el control del metabolismo basal.
    Presente en pescados, mariscos y en las sales yodadas que añadimos a nuestros alimentos.
    Su deficiencia provoca el bocio.
  • Zinc (Zn): necesario para el crecimiento, maduración sexual y desarrollo de la inmunidad. Forma parte de al menos 80 enzimas (proteínas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas que suceden en el organismo). 
    Abunda en carnes y pescados.
    Asegurando la ingesta de macronutrientes, su deficiencia es rara.

  • Cobre (Cu): interviene en la utilización adecuada del hierro. También se necesita para el desarrollo de los tejidos conjuntivos y los vasos sanguíneos. 
    Abunda en el marisco y menos en la carne.
  • Fluor (F): forma parte en pequeña proporción de huesos y dientes.
    Es casi inexistente en los alimentos, se suele añadir al agua de consumo.
  • Sodio (Na) y potasio (K): el sodio es el principal catión extracelular y el potasio el intracelular. Son muy importantes en la regulación del equilibrio del agua y otras sales y en la transmisión del impulso nervioso. 
    Presentes en casi todos los alimentos: el tomate, cítricos y los plátanos son particularmente ricos en potasio.
    La deficiencia de Na no se da nunca (lo habitual es el exceso, ya que la sal de mesa es muy rica en cloruro sódico). La falta de K provoca problemas en la contracción de los músculos (se producen espasmos musculares).

  • Cobalto (Co):forma parte de la vitamina B12. 
  • Selenio (Se):importante antioxidante.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS
Se deben ingerir en cantidades bajas (miligramos), mayores en el caso de los macrominerales como el Ca (1 g/día).

Consumir sal yodada para evitar la falta de yodo, y en algunos casos agua fluorada.

Reducir el consumo de sal común (cloruro sódico) para evitar la hipertensión.

 

Ir a página anterior

Ir a vitaminas

Volver al principio

Ir a agua

Ir a siguiente página