S A L U D
Y
A L I M E N T A C I Ó N |
Tradicionalmente se considera que una persona está sana cuando no tiene ninguna enfermedad. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como: "el estado de bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad". La
salud humana depende de varios parámetros o
factores que están interrelacionados: Un estilo de vida con intenso estrés suele acompañarse de otros hábitos poco saludables: falta de tiempo para comer regularmente, beber demasiado café, exceso de alcohol, fumar mucho. Este estilo de vida lleva inevitablemente a una carencia de vitaminas y minerales, bien porque no se toman en cantidad suficiente en la dieta, bien porque el café, los cigarrillos y el alcohol "sustraen" las vitaminas y minerales esenciales de los alimentos. Entre otros aspectos del estilo de vida que afectan a la salud, cabe destacar: hábitos alimenticios, trabajo diario, ejercicio físico y horas de sueño. En España las principales causas de muerte son: -
enfermedades cardiovasculares (42,6%). Además, el 25% de la población española sufre hipertensión arterial, al menos un 10% enfermedades respiratorias crónicas y otro 10% trastornos mentales. La diabetes afecta aproximadamente a un 5% de la población, un 10% en el grupo de mayores de 65 años. El 75% de los niños padece caries dental temporal y un 50% definitiva. Con respecto al tabaco, aproximadamente un 36% de la población española fuma. En España un 13% de la mortalidad anual total, corresponde a fallecidos por causas relacionadas con el tabaco: daños en los vasos sanguíneos en el cerebro u otras zonas y tumores malignos. Según las estadísticas, la vida de un fumador se reduce, respecto a la de otras personas no fumadoras, unos 10-15 años. El acto de fumar consume muchos antioxidantes, vitaminas y minerales importantes de nuestro organismo.
La dieta guarda una estrecha relación con las
enfermedades y el proceso de envejecimiento, de
hecho buena parte de las enfermedades tienen
alguna relación con la alimentación, de ahí que
sea necesario seguir una
dieta sana. Está
demostrado que numerosos nutrientes,
además de prevenir las carencias clásicas (como
el escorbuto,
raquitismo,
etc.), también son útiles en la prevención de
las infecciones, cáncer, enfermedades
cardiovasculares, autoinmunes, cataratas y otras.
Esto se debe a que el desarrollo de muchas
enfermedades se asocia a la producción de
sustancias que provocan daños celulares y aquí es donde intervienen las vitaminas,
sales minerales, aminoácidos y ácidos grasos,
actuando como protectores de las células
ya que evitan la aparición de esas sustancias
peligrosas. La industria alimentaria de muchos países enriquece con vitaminas y sales minerales determinados alimentos (leche, harina,...). Para el organismo es indiferente la fuente que aporta los micronutrientes (aquellos que se necesitan en pequeñas cantidades), bien sean los alimentos o los complejos vitamínicos. Lo único importante es que las células dispongan de una cantidad suficiente de elementos esenciales. "Se considera que una dieta es sana y equilibrada cuando aporta todos los nutrientes que necesitamos en las cantidades adecuadas y sin añadir sustancias nocivas". |
P A |
La
pirámide alimentaria representa la
proporción en la que debemos ingerir
los alimentos para mantener una dieta
adecuada. Esta pirámide ha sufrido muchas variaciones desde que comenzó a utilizarse, aquí se muestra la más reciente: |
|
|
Los
suplementos vitamínicos pueden ser
ingeridos junto con algunas comidas. |
10 R D |
1) Diversificar los alimentos que se ingieren, es decir, comer lo más variado posible. | |||||||||||||||||||||||
2) Realizar varias comidas al día (3 a 5), no muy copiosas y no saltarse ninguna. | ||||||||||||||||||||||||
3) Distribuir adecuadamente las
kilocalorías ingeridas en cada comida:
El desayuno, la primera comida del día, debe ser una de las comidas más importantes de la jornada, ya que por la mañana necesitamos mucha energía para poder trabajar, ir a clase, etc. |
||||||||||||||||||||||||
4) Las calorías necesarias deben ser aportadas por los nutrientes energéticos en la siguiente proporción: |
||||||||||||||||||||||||
5) Consumir al menos 2 litros de agua al día. | ||||||||||||||||||||||||
6) Tomar alimentos vegetales frescos, ya que contienen más vitaminas. | ||||||||||||||||||||||||
7) Consumir alimentos ricos en fibra, tales como pan integral, legumbres, verduras, frutas. Se necesitan unos 30 g diarios. | ||||||||||||||||||||||||
8) Evitar los alimentos precocinados y los embutidos, ya que suelen ser ricos en grasas y sal. | ||||||||||||||||||||||||
9) Reducir el consumo de alimentos ricos en colesterol (como la yema de huevo, mantequilla, carne) o grasas saturadas (dulces con crema, carnes rojas, margarinas) y aumentar el consumo de grasas insaturadas (como las contenidas en la mayoría de los aceites vegetales). | ||||||||||||||||||||||||
10) Evitar el consumo de dulces, chucherías, salsas, excitantes (café, te, colas), algunas especias, alcohol. |
D M |
|
|||
|