Imprimir sólo este marco
Imprimir

ALIMENTOS


CONCEPTO Y FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS

El ser humano no ingiere los nutrientes aisladamente, sino en conjuntos con mayor o menor preponderancia de alguno de ellos, tales conjuntos son los alimentos. Los alimentos son los "productos orgánicos de origen agrícola, ganadero o industrial con cuyo consumo (alimentación) cubrimos las necesidades de nutrientes".

Por tanto, los alimentos están formados por nutrientes y otras sustancias que no podemos aprovechar. Estas últimas pueden haberse añadido al prepararlos, tal es el caso de los conservantes, colorantes, etc. de muchos alimentos envasados.

"El conjunto y tipo de alimentos ingeridos en un día, es la dieta".

Algunos alimentos poseen mayor cantidad de nutrientes cuya misión (función) es esencialmente energética (principalmente nos aportan energía), otros plástica o estructural (sirven sobre todo para construir estructuras en nuestro organismo) y otros reguladora (contienen muchas sales minerales y/o vitaminas para regular el metabolismo). 

De acuerdo con esto, se establecen 7 grupos de alimentos distribuidos de tal modo que incluso con la ingestión diaria de uno sólo de los alimentos de cada grupo, se asegura el aporte correcto de nutrientes al organismo.

 

GRUPOS DE ALIMENTOS FUNCIÓN
Grupo I Leche y derivados lácteos (quesos, requesón, yogures).

Contienen lactosa (azúcar de la leche), caseína (proteína de la leche), minerales ( Ca, Mg, K) y vitaminas (A, D, B1 y B12 entre otras).
Plástica
Grupo II Carne, huevos y pescado.

Contienen gran cantidad de proteínas de alto valor biológico. El pescado contiene desde un 2% de grasa en los blancos a más del 5% en los azules. El huevo contiene colesterol y mucha grasa en la yema, pero no en la clara (prácticamente todo es albúmina).
Plástica
Grupo III Patatas, legumbres y frutos secos.

Algunas legumbres poseen proteínas de bajo valor biológico, pero suelen proporcionar bastante fibra. Las patatas son básicamente energéticas (20% almidón, no tienen grasa). Los frutos secos presentan proteínas y grasas.
Plástica
Reguladora
Energética
Grupo IV Verduras y hortalizas.

No contienen prácticamente proteínas, pero sí vitaminas (C, precursores de la A), sales minerales y mucha fibra vegetal.
Reguladora
Grupo V Frutas.

Con vitaminas y sales minerales principalmente.
Reguladora
Grupo VI Pan, pasta, cereales y azúcar.

Los granos de cereales completos son muy ricos en vitaminas. Al quitarle la cáscara pierden muchas propiedades, siendo entonces básicamente energéticos.
Energética
Grupo VII Grasas, aceite y mantequilla.

Presentan nutrientes ricos en energía. Esta grasa puede ser saturada (con ácidos grasos saturados, aumenta los niveles de colesterol en sangre y se encuentran en las grasas animales) o insaturada (con ácidos grasos insaturados, disminuye los niveles de colesterol y está presente en aceites vegetales).
Energética

Volver al principio

 

 

IMPORTANCIA DE LA FIBRA VEGETAL
COMPOSICIÓN La fibra vegetal está formada por las partes de los alimentos vegetales que en su mayor parte, no pueden ser digeridos por las enzimas del tubo digestivo humano. Químicamente pertenecen al grupo de los glúcidos.
FUNCIÓN Desempeña un papel básico en el mantenimiento de la función intestinal. Además, retrasa la absorción de azúcares refinados (típico de los dulces, mermeladas,...) controlando de esta forma, el aumento de los niveles de azúcar en la sangre después de las comidas.
Más ampliamente, entre las propiedades de la fibra dietética cabe destacar:

- Facilita la actividad intestinal, siendo eficaz contra el estreñimiento y la diarrea. Su capacidad para combinarse con el agua durante la digestión, hace que las heces sean blandas y fácilmente expulsables. También estimula los movimientos peristálticos intestinales, que impulsan las heces a través del intestino.

- Se une a azúcares regulando su ritmo de absorción e impidiendo que tras las comidas se produzca una elevación demasiado brusca de los niveles de azúcar en sangre (que sería muy peligrosa para los diabéticos).
CLASIFICACIÓN

Y

FUENTES DE FIBRA

Podemos distinguir dos formas de fibras:

- Fibras insolubles (no se absorben en el intestino), como la celulosa, que pasa a través del intestino sin sufrir cambio alguno. Se encuentran en alimentos como el salvado del pan, pan y cereales integrales, guisantes y judías.

- Fibras solubles (se absorben), como las pectinas y gomas, que son parcialmente descompuestas por bacterias del colon (intestino grueso) y transformadas en componentes más simples. Se encuentran en alimentos como copos de avena, judías, muchas verduras y frutas (manzana, ciruelas, naranjas, peras, plátanos, fresas).
También son fuentes de fibra las legumbres y determinados frutos secos. 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Se recomienda un consumo de unos 30 g de fibra al día, consistente en el consumo tanto de cereales integrales (fibra insoluble), como de frutas, verduras y legumbres (fibra soluble).

 

Ir a página anterior

Ir a sección anterior (NUTRIENTES)

Volver al principio

Ir a nueva sección (DIETA SANA Y EQUILIBRADA)

Ir a siguiente página