@article{11162/94734, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/94734}, abstract = {Mediante un enfoque multi-país, se analiza cómo los distintos niveles educativos tienen un impacto muy diferente en función de la consideración del emprendimiento formal, informal o total. Los resultados muestran que la educación secundaria y superior incrementan el nivel de confianza, reducen los riesgos percibidos y proporcionan las competencias necesarias, así como el acceso a recursos y contactos para poder hacer frente a las mayores complejidades que la creación de empresas formales conlleva. Al mismo tiempo, incrementan la conciencia y sensibilización acerca de las posibles repercusiones negativas del emprendimiento informal lo que en última instancia también repercute negativamente en el emprendimiento total. Los resultados del estudio revalorizan la utilidad de la Educación Secundaria y Superior, motivan cambios en la política curricular y revindican la función determinante de la educación no solo en la activación económica y en la creación de empresas, sino también, desde una perspectiva axiológica, en la promoción del comportamiento ético de los emprendedores.}, booktitle = {Revista española de pedagogía. Madrid, 2012, año LXX, n. 252, mayo-agosto ; p. 201-219}, keywords = {formación empresarial}, keywords = {creación de empresas}, keywords = {destreza}, keywords = {ética}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {análisis estadístico}, title = {El impacto de la educación secundaria y superior en la creación de empresas en la Unión Europea}, author = {Jiménez Palmero, Alfredo and Palmero Cámara, María del Carmen and Jiménez Eguizabal, Alfredo}, }