@misc{11162/84769, year = {1994}, url = {http://hdl.handle.net/11162/84769}, abstract = {Estudiar la situación de la Enseñanza Primaria en España durante el período de 1900-1923, cuando el movimiento intelectual del Regeneracionismo intentó modernizar el país. Analizar en qué grado repercutió este movimiento en las medidas educativas adoptadas por las elites dirigentes, y si la mejora de la enseñanza fue o no una realidad.. Anuarios y repertorios estadísticos de la época.. Se escoge el nivel educativo básico, considerado por los coetáneos el de reforma prioritaria. La acotación del período obedece a que se trata de una fase con significación propia: se abre con la voluntad política de abonar puntualmente sus haberes al magisterio primario (1900) y se cierra con el advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera (1923). La variable independiente consiste en la evolución de la educación pública infantil, para cuyo análisis se consideran los siguientes aspectos: 1. El discurso de los intelectuales y las propuestas de los políticos del momento. 2. El panorama real del sistema educativo, considerando las variables dependientes de la escolarización, los centros escolares y los maestros. 3. La etiología del fracaso del Regeneracionismo a nivel pedagógico.. Porcentajes.. Aunque los políticos defendieran las mismas propuestas renovadoras que los intelectuales, no llegaron a acordar inversiones ni a legislar en materia educativa. El resultado fue un progreso muy pequeño o la perpetuación de las lacras pedagógicas. Todavía a la altura de 1923, una proporción importante de niños entre 6 y 12 años (el 37,3 por ciento) no acudía a la escuela, y la plena alfabetización distaba mucho de conseguirse. El número de escuelas se acrecentó, pero los centros incumplían las normas técnico-higiénicas y la ratio maestro-alumno era muy desfavorable. Los maestros, poco cualificados, mal pagados y peor considerados, consiguieron, al menos, percibir puntualmente sus salarios. El fracaso global lo causó, en especial, la actitud hipócrita de los políticos, pero también la despreocupación de toda la sociedad.. El objetivo propuesto por la ley de Claudio Moyano (1857) no se alcanzó en términos absolutos -plena alfabetización del sistema público- ni en relativos -grado de escolarización, número y calidad de las escuelas y formación y retribución del profesorado-, al menos en cifras significativas. La oligarquía sociopolítica impidió la mejora de las estructuras pedagógicas e, indirectamente, frustró el modelo de español culto y técnicamente cualificado que se integrara en una sociedad más democrática, culta y europeísta..}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {enseñanza pública}, keywords = {España}, keywords = {historia contemporánea}, title = {Regeneracionismo y educación en España (1900-1923) : análisis de un fracaso}, author = {Gómez Moreno, Ángel}, }