@misc{11162/83334, year = {1993}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83334}, abstract = {Proyecto de educación para la salud consensuado por toda la comunidad escolar de la Escuela de Personas Adultas de Nazaret. El objetivo es proporcionar al alumnado unos conocimientos básicos a nivel biológico, científico, cultural y sociológico que le permita descubrir su cuerpo como fuente de placer y comunicación, desde una perspectiva saludable, no sexista y de respeto a las diferentes manifestaciones sexuales, con el afán de que incida positivamente en una mejora de su calidad de vida. Iniciado el proyecto en el curso 1988-1989, fue en el curso 1991-1992 cuando se empieza a elaborar unos materiales base y se intenta una metodología interdisciplinar para llevar a las distintas áreas los temas de salud. De esta forma quedaron consolidados tres módulos de trabajo en el curso 1992-1993: el primer módulo salud, alimentación y nutrición, el segundo módulo educación afectivo-sexual y el tercer módulo salud y medio ambiente. En el curso 92-93 se constituye un seminario permanente en el CEP de Valencia con el nombre Grupo Olea, encargado de elaborar unos materiales educativos que dieran coherencia al currículum planificado desde las cuatro áreas: naturales, matemáticas, sociales y lenguaje. Así la educación para la salud en el área de naturales se estructura desde una doble perspectiva: los fundamentos biológicos de la sexualidad y las construcciones sociales y psicológicas que contribuyen a desarrollar las vivencias y concepciones propias sobre la misma. Desde el área de sociales se intenta el conocimiento de los diferentes valores culturales de la sexualidad tanto en culturas como en épocas históricas distintas, haciendo incapié en la historia de los métodos de control de la fertilidad. Desde el área de lenguaje se reflexiona acerca de los principales fenómenos de la lengua que entrañan alguna forma de discriminación entre mujeres y hombres. Y desde el área de matemáticas se reflexiona, se identifica, se plantea y se resuelve cuantitativamente interrogantes y problemas a partir de la realidad sexual, utilizando las destrezas cognoscitivas que intervienen en la formación del pensamiento matemático. Para finalizar en el trabajo se exponen los recursos técnico-pedagógicos y los criterios de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, el tratamiento de la educación afectivo-sexual en las distintas áreas va encaminado a desarrollar en el alumno un conjunto de valores y actitudes que le permita desarrollarse de una manera autónoma, que sean conscientes de sus decisiones, de su salud afectivo-sexual y que comprendan la importancia de la cultura y de los valores sociales. Así como que aprendan las diferencias entre los sexos en su justo término y aprendan a valorar si es justo establecer diferencias comportamentales.}, keywords = {educación de la afectividad}, keywords = {educación sexual}, keywords = {educación sanitaria}, keywords = {tema transversal}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {educación de adultos}, title = {Materiales curriculares que desarrollan un tratamiento transversal de la educación afectivo-sexual en un proyecto educativo de centro}, author = {Serrano Sorribes, Amparo and Tormo Capsir, José Ramón and Collado Moya, Juan Carlos and Castán Larraz, Natividad}, }