@misc{11162/62056, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/62056}, url = {http://www.mepsyd.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/col004/col004pc.pdf}, abstract = {Se analiza la situación del fracaso escolar de los alumnos de quinto de EGB en Badajoz, para establecer las relaciones entre el fracaso escolar y variables socioculturales e internas del sujeto (personalidad, actitudes y aptitudes). Y así elaborar y desarrollar durante un curso académico un programa preventivo-compensatorio para las materias de Lengua y Matemáticas, para que el niño, además de cumplir los objetivos mínimos de las asignaturas, se integre y participe en el trabajo en clase. Se muestra la existencia de relación significativa entre la pertenencia a un determinado grupo socioeconómico-cultural y la tendencia al fracaso escolar. Además, se observa una interrelación significativa entre las variables socio-económicas culturales y las diferentes aptitudes de los sujetos. Las variables con mayor valor predictivo del fracaso escolar parecen ser el ambiente socio-económico-cultural, los hábitos de estudio y las aptitudes globales. Dentro de estas últimas, la aptitud verbal parece ser la que presenta una mayor relación con el fracaso escolar, seguida de la memoria y de las aptitudes numérica y espacial. También se observa que el rendimiento escolar de los niños que acuden a centros públicos es mayor que el de aquellos que acuden a centros privados. Los niños con status socio-económico bajo y aptitudes globales bajas parecen estar abocados al fracaso escolar, por lo que es necesario la preparación y desarrollo de un programa concreto de intervención en el aula que prevenga y compense estos déficits.}, publisher = {Madrid : CIDE, 1986}, keywords = {rendimiento}, keywords = {fracaso}, keywords = {lenguaje}, keywords = {matemáticas}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {educación compensatoria}, title = {Análisis para un programa compensatorio en quinto de EGB}, author = {Alonso Fernández, Celestina Emilia}, }