@misc{11162/40376, year = {1991}, url = {http://hdl.handle.net/11162/40376}, abstract = {Proyecto de desarrollo interdisciplinar de la Historia de la Ciencia centrado en la interrelación de un saber y otro, en el concepto de cambio o devenir histórico y en el proceso causa efecto. Los objetivos son: desarrollar el método histórico; elaborar material didáctico; potenciar una visión crítica de la actividad científica; fomentar la creatividad; estimular la capacidad de iniciativa en la búsqueda de información y análisis de hechos históricos; apoyar el proceso lógico-deductivo; y favorecer la participación del alumnado. La experiencia se estructura en tres grandes unidades didácticas (La Antigüedad, la Revolución Científica y sus bases, y la Revolución Industrial: nueva sociedad y mundo actual), mediante las cuales el profesor centra y coordina el trabajo que los alumnos realizarán por grupos. Éste consiste en la elección de un tema (sistemas de numeración y escritura a lo largo de la Historia, evolución del concepto de enfermedad, concepción del cosmos, etc.), búsqueda de información, análisis e interpretación de textos, elaboración de hipótesis, exposición (elaboración de vídeos y gráficos para la misma) y debate. La evaluación mide la validez de las hipótesis planteadas tras los proyectos de investigación y la opinión del alumnado con respecto al desarrollo de la experiencia.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {historia de la ciencia y de las humanidades}, keywords = {investigación histórica}, keywords = {sentido crítico}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {enseñanza profesional}, title = {Historia de la Ciencia. (Una asignatura para la Reforma : historia de la ciencia)}, author = {López Cidad, J.F.}, }