@article{11162/225965, year = {2016}, url = {https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/2087/1671}, url = {https://hdl.handle.net/11162/225965}, abstract = {Se describe como el informe Equalitity of Educational Opportunity (EEO) de James S. Coleman en 1966, señaló el escaso efecto de la escuela en la igualdad educativa, marcando el contexto socioeconómico y las diferencias étnicas como elementos claves para el aprendizaje. Estos supuestos inspiraron décadas de investigación sobre el rol de la escuela en el rendimiento académico, generando un discurso reproduccionista que negaba la posibilidad de mayor igualdad. Ya autores como H. Levin (1972), o los de laBlack Response respondieron inmediatamente a los fallos estadísticos y las negativas consecuencias sociales de ese informe y otros análogos como el de C. Jencks (1972). Por ello, se presenta cómo el programa de investigación científica europeo ha demostrado que la realización de actuaciones educativas de éxito (AEE) varía muy significativamente los resultados académicos, superando así todas las variables deterministas consideradas por Coleman.}, booktitle = {International journal of sociology of education. 2016, v. 5, n. 2 ; p. 127-143}, keywords = {informe}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {rendimiento}, keywords = {éxito escolar}, title = {50 Años después del Informe Coleman : las actuaciones educativas de exito sí mejoran los resultados académicos}, doi = {10.17583/rise.2016.2087}, author = {Flecha, Ramón and Buslon, Nataly}, }