@phdthesis{11162/184323, year = {2017}, url = {https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/681224/moreno_martinez_luis.pdf?sequence=5&isAllowed=y}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184323}, abstract = {El estudio ha analizado las referencias a la historia de la química en el currículo LOE (incluyendo Física y Química, pero también otras materias del ámbito de las ciencias y la tecnología y de las ciencias sociales y las humanidades) y en los libros de texto de Física y Química de ESO y Bachillerato. Para estos últimos se analizó una muestra de 20 libros de texto de editoriales de elevado prestigio editorial, según el ranking SPI 2014 y ampliamente utilizados en los centros educativos españoles. La revisión del currículo permitió mostrar cómo la historia de la química trasciende el carácter compartimentado de los aprendizajes propio del currículo, actuando como nexo de unión entre materias escolares y sus didácticas específicas, identificando aprendizajes y utilidades didácticas de la historia de la química en distintas materias de ESO y Bachillerato. Asimismo, la revisión mostró cómo la historia de la química no se limita a ciertos contenidos, sino que también está presente en forma de criterios de evaluación, objetivos y competencias. Elementos curriculares que si bien no son mayoritarios, sí son suficientes para respaldar curricularmente la presencia de la historia de la química en las aulas. El análisis de los libros de texto permitió constatar la persistencia de una importante dicotomía entre historia de la ciencia escolar e historia de la ciencia académica, más allá de la correspondiente transposición didáctica. La historia de la química encontrada en los libros de texto es ora superficial, ora anecdótica, concentrándose en introducciones y cierres de unidades didácticas y presentando un papel minoritario en actividades e imágenes. Dicha historia de la química se sitúa todavía hoy lejana a la que nace del trabajo de los historiadores de la ciencia. Así, persisten mitos fundacionales (como la fundación de la química por Lavoisier o de la química orgánica por Wöhler); la imagen de experimentos cruciales que de forma categórica marcan rupturas totales con prácticas o saberes pretéritos (como la síntesis de la urea en el siglo XIX o el experimento de la lámina de oro y las partículas alfa en el siglo XX); se ignoran las controversias y el papel activo de los instrumentos científicos; y se desatiende el papel de las mujeres en la historia de la química o cómo los modelos conviven y rivalizan. Asimismo, las prácticas y saberes anteriores a la química científica si bien aparecen en ocasiones referenciados, como el caso de la alquimia, solo se consideran aquellos aspectos que resultaron beneficiosos a la química posterior. Todo ello en consonancia con una imagen velada, lineal, teleológica, individualista, triunfalista e idealizada de la química. Imagen que no solo se sitúa lejana a la proporcionada por la historia de la ciencia como área de estudio e investigación, sino que se aleja de la imagen que el propio currículo LOE establece para la química como una actividad humana colectiva, dinámica, inscrita en un determinado contexto y generadora de un conocimiento tentativo, hipotético y en construcción. La tesis concluye que es necesario seguir trabajando en una mayor comunicación entre profesores, didactas e historiadores de la ciencia, en aras de una educación científica que valore la ciencia en su contexto y la historia de la ciencia no como una lista de fechas, personajes y experimentos cruciales, sino como valiosa herramienta didáctica para pensar críticamente la ciencia.}, keywords = {química}, keywords = {libro de texto}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {educación científica}, title = {La historia de la Química en el currículo y los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (LOE) : un estudio desde la didáctica y la historia de la ciencia}, author = {Moreno Martínez, Luis}, }