@article{11162/166465, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166465}, abstract = {Tras la japonesa, la población española es la segunda población que más envejece. Ante esta situación y la omnipresencia de las nuevas tecnologías, el uso de Internet y las TIC en la vida cotidiana se hace imprescindible para las personas mayores. El último informe del IMSERSO establecía que solo se habían conectado a Internet en los últimos tres meses un 15,6% de las personas entre 65 y 74 años. Se muestra la existencia de una brecha digital de carácter generacional que debe ser superada. Se aborda esta problemática centradose más en aspectos regionales y específicos sobre la relación entre edad e Internet han abordado solo la intensidad de uso vinculada a intervalos de edades. Otros estudios han introducido variables como el nivel económico o educativo. Frente a esta realidad, las políticas públicas han pretendido disminuir esta brecha digital generacional mediante diferentes proyectos de alfabetización mediática y e-learning, sin lograr su objetivo por el deficiente planteamiento metodológico de los cursos. Se propone una serie de nuevas perspectivas metodológicas a la hora de abordar el diseño de programas de alfabetización digital de las personas mayores basadas en criterios tales como el grado de autonomía o falta de la misma para la vida cotidiana así como el desarrollo de programas basados en el contextualismo, incrementalismo, motivación y proceso de absorción.}, booktitle = {Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Huelva. 2014, v. XXI, n. 42, enero ; p. 173-180}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {persona de edad}, keywords = {iniciación informática}, title = {Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores}, doi = {10.3916/C42-2014-17}, author = {Abad Alcalá, Leopoldo}, }