@article{11162/130303, year = {2016}, url = {http://www.um.es/ead/red/51/cabero_et_al.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/130303}, abstract = {Las redes sociales despiertan un inusitado interés social, profesional y académico. La carencia y necesidad de estudios e investigaciones que ofrezcan resultados y conclusiones a la posible relación entre el uso de las redes sociales y la vinculación con el trabajo colaborativo y otras variables (género, edad, país donde se cursan los estudios universitarios, entre otras), son el detonante del estudio que se presenta en el artículo, y cuyos propósitos generales están destinados a conocer si existen diferencias significativas entre el uso de ellas y dichas variables. Además, se pretende conocer qué herramientas sociales prefieren los discentes en la práctica didáctica. El instrumento empleado para llevar a cabo el trabajo es el elaborado por Anderson et al. (2009) denominado ¿Social Software survey used with unpaced undergrad¿. Algunos de los resultados encontrados muestran que sí existen diferencias significativas en cuestiones de género, mostrando las mujeres mayores habilidades en movilización de herramientas y los hombres en habilidades técnicas-tecnológicas, así como diferencias con respecto a la edad, entre otras.}, booktitle = {RED. Revista de educación a distancia. 2016, n. 51 ; 23 p.}, keywords = {interacción social}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {cooperación}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {teoría del aprendizaje}, keywords = {investigación educativa}, title = {Redes sociales y tecnologías de la información y la comunicación en educación : aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias}, author = {Cabero Almenara, Julio and Barroso Osuna, Julio Manuel and Llorente Cejudo, María del Carmen and Yanes Cabrera, Cristina}, }